sábado, 14 de abril de 2012

Glosario español aimara ASO – BAR

Vocabulario de palabras usuales en español con sus principales variaciones de significado en el uso habitual y su correspondiente en lengua aimara del modo como se emplea tradicionalmente en Bolivia.

ASOLAR. Destruir: Tukjaña, t’unjaña.
ASOLEAR. Tener al sol una cosa por algún tiempo: Qäwichaña, wañachaña.
ASOMADA. Acción y efecto de manifestarse o dejarse ver por poco tiempo: Uñsta.
ASOMAR. Empezar a mostrarse: Uñstaña.
ASOMBRAR. Hacer sombra una cosa a otra: Ch’iwxataña. --- Causar admiración o extrañeza: Musphayaña, muspharayaña.
ASORDAR. Uqart’aña, uqaraptayaña.
ASPEREZA. Calidad de áspero: Chhankha, khankha.
ASPERJAR. Ensordecer a alguno con ruido o con voces: Ch’alljaña, ch’axch’uña.
ÁSPERO. Chhankha, khankha.
ASPÉRRIMO, MA. Áspero, acción de rociar: Qhachqha.
ASPERSIÓN. Challja, ch’alla.
ASPIRAR. Atraer el aire exterior a los pulmones: Samthapiña. --- Ansiar: Munt’aña.
ASQUEAR. Tener asco de algo: Axtasiña, axtasiyaña.
ASQUEROSAMENTE. Axtañapini.
ASTA. Cuerno: Waxra.
ASTILLAR. Maderas o palos: Sich’inuqaña.
ASTRO. Cuerpo celeste. Wara wara.
ASTUTO. Sagaz: Sallqa.
ASUMIR. Tomar para sí: Sarxataña. Katxataña. --- Aceptar: Katuqaña.
ASUSTAR. Dar o causar susto: Mulljaña, sutjaña.
ATACAR. Acometer: Thuqxataña, jalxataña.
ATADO, DA. Chinuta, q’ipichata, q’ipi. --- Conjunto de cosas atadas: Q’ipi.
ATAJAR. Jark’aña, tuwaña.
ATAÑER. Corresponder: Wakt’aña.
ATAR. Unir o enlazar con ligaduras: Ñach’aña, chint’aña, chinkataña, yapiña.
ATARDECER. Jaypuntaña, jayp’t’aña, jayp’thapiña.
ATASAJAR. Hacer tasajos la carne: Ch’arkhiña.
ATASCAR. Obstruir o cegar un conducto: Chakantaña, llupt’aña.
ATAVIAR. Componer, asear: K’achachaña.
ATEMORIZAR. Causar temor: Axsaráña, axsarayaña, amullayaña, chhijuyaña.
ATERRIZAR. Tomar tierra un avión: Tuynuqaña, thuqnuqaña.
ATESTAR. Llenar: Takintaña, ñiqintaña.
ATISBAR. Observar: Uñch’ukjaña.
ATIZAR. Remover el fuego: Phichhaña, winqhaña.
ATOLONDRAR. Aturdir: Tuxpantaña, ipiraña.
ATORAR. Atascar, obstruir: Axskataña.
ATORMENTAR. Causar sentimiento de dolor: Llakisiyaña, t’aqhisiyaña.
ATRACTIVO, VA. Que atrae: K’achaki, jiwaki.
ATRAER. Traer hacia sí algo: Jutayaña.
ATRAGANTAR. Tragar, pasar con dificultad: Uquntaña.
ATRAPAR. Coger: Katjaña, katuntaña, katthapiña.
ATRÁS. En la parte posterior, detrás: Qhiphaxa.
ATRASADO, DA. Qhipt’ata.
ATRASAR. Retardar: Qhipt’aña, qhipt’ayaña, qhiparayaña.
ATRASO. Efecto de atrasar o atrasarse: Qhipt’a.
ATRAVESADO, DA. Pasakipata, pasakipa.
ATRAVESAR. Pasar cruzando de una parte a otra: Pasakipaña.
ATROPELLAR. Pasar por encima de una persona: Takxataña, takxatayaña.
ATURAR. Tapar y cerrar muy apretadamente alguna cosa: Llupt’aña.
AUDIBLE. Que puede oírse: lst’kaña, ist’kaya.
AUGURAR. Agorar, predecir: Arjaña.
AULLADOR, RA. Amulliri, wajiri.
AULLAR. Awulliña.
AUMENTABLE. Que se puede aumentar: Yapkaya.
AUMENTAR. Acrecentar, dar mayor extensión: Yapaña, yapt’aña.
AUMENTO. Acrecentamiento: Yapa.
AÚN. Todavía: Janira.
AUNAR. Unir, asociar para un fin: Mayachaña, tamachaña.
AUNQUE. Janisa, ukampitsa.
AURÍFERO, RA. Que lleva o contiene oro: Qurirara, qurini.
AURORA. Alba: Qhanjta, qhantati.
AUSENCIA. Alejamiento, separación: Ch’usasiwi.
AUSENTARSE. Alejarse una persona del punto de su residencia: Ch’usasiña.
AUSENTE. Que no está presente: Ch’usa.
AUTÉNTICO. Verdadero y positivo: Chiqa, chiqpacha.
AUTILLO. Búho: Juku.
AUTORIDAD. Persona revestida de poder, mando o magistratura: Jiliri.
AUXILIAR. Dar auxilio: Yanapt’aña, yanapaña.
AUXILIO. Ayuda, socorro: Yanapt’a, yanapa.
AVANZAR. Ir hacia delante: Nayrt’aña, nayrst’aña, sarantaña.
AVARICIA. Apego a las riquezas: Munachi, micha. Figurativo: Jiwata (muerto por tener cosas).
AVARO. Que acumula riqueza, dinero y no los emplea: Q’awachi, mich’a.
AVE. Jamachi. --- Ave acuática del Altiplano: Waq’ana. --- Ave de color café, cuello largo, tamaño grande: Wiluqu. --- Ave acuática similar al ganso: Wallata. --- Ave yungueño, tamaño del pájaro carpintero: Uchi. --- Ave palonimo yungueño: Untukuru. --- Ave nocturna similar a la lechuza: Tiptiri, qutquri. --- Ave acuática (fulica ardesiaca): Chhuqha. --- Ave acuática de plumas rosadas y patas largas: Parina, pariguana. --- Ave del Altiplano muy similar al hornero: K’umullani. --- Ave zancuda (tachirapatus dominicus): Liqiliqi. --- Ave centinela: Tiqu tiqu. --- Ave negra del altiplano (ibis melanopis): Qaqinqura. --- Ave del altiplano: Qillña, qiñwa. --- Ave tropical, tamaño del pájaro carpintero: Qiwi. --- Ave yungueño pecho amarillo, espalda gris, amarillo negro, del tamaño de la tórtola: Phurusq’illu. --- Alcamari (catartes aura): Allqamari. --- Ave acuática del altiplano: Ch’uwakira, waq’ana. --- Ave del Altiplano (Ch’ára kutuna churi jamach’i): chultiwa. --- Ave del río (en el altiplano): Q’achiranka, q’achititi. --- Ave pequeña y gris del altiplano: Ch’akha ch’akha. --- Avecilla de color como codorniz, es cantora y repite su nombre tarde y mañana en las cordilleras: (fringuillas matutina): Pukupuku. --- Avecilla del altiplano: Thájamach’i.
AVENAR. Dar salida al agua de los terrenos por medio de zanjas: Q’awachaña, uma irpaqaña.
AVERGONZAR. Causar vergüenza: P’inqasiyaña, p’inqachaña.
AVERIGUAR. Buscar la verdad: Jiskhxataña, sikhxataña, yatxataña.
AVERSIÓN. Repugnancia, asco: Axtasi, uñisiña.
AVEZAR. Acostumbrar: Yatinuqtayaña, Jichjtayaña.
AVIESO, SA. Torcido: Q’iwi, k’umu, wixru.
AVISADO, DA. Yatiyata.
AVISADOR, RA. Que avisa, que da una señal de aviso: Yatiyiri.
AVISAR. Dar noticia de una cosa: Yatiyaña.
AVISO. Noticia: Yatiyawi.
AVISPA. Ninanina, lachiwana.
AVISTAR. Ver, divisar: Uñjaña.
AVIVAR. Encender, acalorar, dar vigor al fuego o a los colores: Wiykataña, k’ajtayaña.
AXILA. Chhichhanqara.
AXIOMA. Verdad evidente: Sawi.
AY!. ay!
AYER. Wasuru, masuru.
AYO, YA. Persona encargada de criar o educar a un niño: Uywiri.
AYUDA. Acción y efecto de ayudar: Yanapa.
AYUDADO. Yanapata.
AYUDANTE. Yanapiri.
AYUDAR. Prestar auxilio: Yanapaña.
AZADA. Rústica: Liwkhana, lijwana.
AZAR. Hecho fortuito, casualidad: Akatjamata.
AZOLAR. Desbastar la madera con azuela: Phat’anuqaña.
AZORAR. Azarar, causar azoro: Amullayaña.
AZOTADO, DA. Jawq’ata, jawq’jata.
AZOTAR. Dar azote: Jawq’aña.
AZÚCAR. Sustancia dulce: Asukara.
AZUCENA. Planta de flores blancas muy olorosas: Amsukaya, janq’u amancaya.
AZUL. Larama, sajuna.
AZULADO, DA. Laramata, laramt’ata.
AZULAR. Teñir de azul: Laramachaña. Larama samachaña.
AZURITA. Carbonato natural de cobre, de color azul: Larama laqa.
AZUZAR. Incitar al perro para que ataque: Wujskataña, achjayaña.
¡BAH!. ¡wa!
BABA. Saliva espesa y viscosa: Llawsa.
BABAZA. Baba: Llawsa.
BADAJEAR. Hablar mucho y neciamente: Luqhitiña, jayuliña.
BAILABLE. Dícese de la música compuesta para bailar: Thuqkaya.
BAILAR. Mover el cuerpo al compás de la música: Thuquña.
BAILARÍN, NA. Persona que ejercita o profesa el arte de bailar: Thuqhuri.
BAILE. Ronda de mujeres: Wallaña. --- Baile nocturno en el cerro de la comunidad con el fin de proteger los sembrados: Qhachwaña.
BAILOTEAR. Baila mucho y sin arte: Thuqurpayaña, thuqusamachakiña.
BAJAR. Bajar o descender una cosa de un lugar elevado o separar de algo: Apaqaña. --- Bajar una aprenda de vestir de cintura para abajo: Thathaqaña. --- Bajar un bulto o cosa parecida: lnkuqaña. --- Bajar una cosa como: ropa, tela, cuerda, etc.: Iqaqaña. --- Bajar un objeto muy pequeño, como del tamaño se un gramo más o menos, con dos dedos: Ichuqaña. --- Bajar un niño o ser pequeño: Ichuqaña. --- Bajar una cosa del tamaño de un huevo o naranja: lraqaña. --- Bajar una cosa sólida como: cajón, calabaza, etc.: Ituqaña. --- Bajar una cosa larga y sólida de encima: Ayaqaña. --- Bajar un hato de ganado: Anaqaña. --- Bajar una cosa cóncava: Asaqaña. --- Bajar Gramíneas o harina: Jach’iqaña. --- Bajar una cosa al mismo tiempo, es decir, varias cosas en total pero de a una por vez: Jastaqaña, astaqaña. --- Bajar una cosa larga y pesada: Kallaqaña. --- Bajar a alguien: Irpaqaña. --- Bajar a un animal doméstico apreciado: Irpaqaña. --- Bajar masa o barro: Llawch’iqaña. --- Bajar una cosa con asa movible: Wayuqaña. --- Bajar en un manteo o cosa parecida ya sea naranjas o papas: Lak’uqaña.
BAJAR. Descender: Maqaña, saraqaña. --- Disminuir el precio: lraqtaña. --- Rebajar, disminuir el precio de una cosa: lraqtayaña, chani iraqaña.
BALANCEAR. Columpiar, mecer: Aytinkiña, aylinkiña, waylunkiña.
BALANCEAR. Igualar o poner en equilibrio, contrapesar: Chikanachaña, chikanampi tupuña.
BALANZA. Instrumento para pesar: Chikana.
BALAR. Dar balidos: Warart’aña, jachaña.
BALBUCEAR. Balbucir, articular mal y dificultosamente: Khakhaña.
BALDÍO, A. Aplícase al terreno sin cultivar: Wasa, inüja, puruma.
BALSA de juncos. Wampu, yampu.
BALSA. Hueco del terreno que se llena de agua, natural o artificialmente: Qutaña, qhutaña.
BAMBALEAR. Oscilar, moverse una persona o cosa a un lado y otro sin perder el sitio en que está: Aytinkiña, aylinkiña.
BAMBOLEAR. Ver bambalear.
BANANA. Banano, plátano: Puquta.
BANCO. Asiento: Qunuña. --- ¡Tomen asiento!: Qunt’asipxma, qunt’asipxama.
BANDADA. Grupo de aves que vuelan juntas: Tama.
BANDEADO, DA. Listado: Suk’u, suk’ata.
BANDERA. Emblema o insignia nacional: Wiphala.
BANDIDO, DA. Bandolero, salteador, ladrón: Lunthata, lisu.
BAÑADO, DA. Jarita, jariqata.
BAÑAR. Meter el cuerpo o parte de él en agua con el fin de asear: Jariña, jariqaña, mik’ichaña.
BAÑARSE. Lavarse el cuerpo con agua: Jarisiña, jariqasiña. --- Lavarse la cara: Ajanu janqasiña. --- Lavarse las manos: Amaparanaka jariqasiña.
BARATEAR. Dar o vender una cosa por menos de su precio ordinario: Waxt’jaña.
BARATO, TA. De poco precio: lraqata.
BARBA. Parte de la cara debajo de la boca: Ankha, tiranqaya. --- Pelo que nace en esta parte del rostro: Sunkha.
BARBECHAR. Arar o labrar la tierra (la primera reja) antes de la siembre: Qhulliña. --- Remover o labrar por segunda vez: kutiña. --- Labrar por tercer vez disponiéndola para la siembra: Laq’achaña.
BARBECHO. Campo que se deja de cultivar durante cierto tiempo para que descanse: Canana, qalipa.
BARBO. Pez del río de color fusco: Mawri, sunkhani challwa. --- Pez grande de la misma especie: Such’i.
BARBUDO. Que tiene muchas barbas. Sunkharara.
BARDA. Cubierta de sarmientos, paja, espinos o broza, que se pone, asegurada con tierra o piedras sobre las tapias de los corrales, huertas, etc. para su resguardo: Kurawa.
BARDAR. Poner bardas a los vallados, paredes o tapias: Kurawaña.
BARRANCO (inmenso). Jaqhi, waranka.
BARRENA. Instrumento para taladrar: Wanqana, warita.
BARRENDERO, RA. Persona que barre: Pichiri.
BARRER. Quitar con la escoba el polvo, la basura, etc.: Pichaña, pichtaña, pichthapiña.
BARRIDO, DA. Pichata, pichsuta.
BARRIGA. Vientre: Puraka, phatanka. --- Parte abultada de una vasija: Puraka.
BARRO. Masa de tierra y agua. Ñiq’i: --- Lodo que se forma cuando llueve: Juri. --- Arcilla del alfarero. K’ink’u, llink’i.
BARROSO, SA. Terreno o sitio que tiene barro o en que se forma barro fácilmente: Junrara, ñiq’irara.

Autor: Félix Layme Pairumani y colaboradores.
Fuente. Suplemento del periódico Presencia. La Paz. Bolivia. Agosto – Octubre. 1992.

(Si este contenido te parece interesante, compártelo mediante el botón “Me gusta”, “enviar por e-mail”, el enlace a Facebook, Twitter o Google+. Hacerlo es fácil y toma sólo unos segundos. Y no te olvides de comentar. Gracias)

Glosario español aimara APA – ASN

Vocabulario de palabras usuales en español con sus principales variaciones de significado en el uso habitual y su correspondiente en lengua aimara del modo como se emplea tradicionalmente en Bolivia.

APARTE. En otro lugar: Yaqha. --- Alejar a otro lugar alguna: Yaqhachaqaru kuna yása apaqaña.
APATÍA. Falta de ganas: Ch’ama laq’a.
APÁTICO, CA. Que adolece de apatía: Ch’ama laq’a, ch’amalaq’ata, jani yáqasiri.
APELATIVO. Nombre apelativo: Suti.
APELLIDAR. Nombrar a uno por su apellido: Sutita aytaña. --- Tener tal nombre o apellido. Sutiniña.
APELLIDO. Nombre de familia que distingue a las personas: Suti.
APENAR. Causar pena: Llakiyaña, llakisiyaña.
APENAS. Penosamente: Ñaka. --- Anda apenas: Ñakawa samaqi.
APÉNDICE. Cosa adjunta: Apkatata. --- Cosa añadida a otra: Yapxatata.
APEÑUSCAR. Apiñar, agrupar, amontonar: Qutthapiña, ñiqthapiña, takthapiña.
APERCIBIR. Percibir: Amuyaña. --- Pprevenir, disponer: Wakiyaña.
APERTURA. Acción de abrir: Qalita, jist’ja, jist’araña.
APESTAR. Despedir o arrojar mal olor: Thujstaña. Jiq’rña
APESTOSO, SA. Que apesta. Thujsa.
APIADAR. Causar piedad: Khuyapáña, khuyapayaña. --- Apiadarse. Khuyapayasiña.
APILAR. Amontonar: Qulluchaña, qutuchaña.
APIÑAR. Juntar, apretar personas o cosas: Ñiqthapiña.
APISONAR. Apretar con pisón la tierra u otra cosa: Taksuña.
APLANAR. Allanar: Pampachjaña, khuskhchxaña, pampjaña.
APLASTAR. Aplanar una cosa por presión o golpe: Jitxataña, t’alpjaña, ñit’jaña, pallalljaña.
APLAUDIR. Palmotear en señal de aprobación: P’aqart’aña.
APLAZAR. Diferir, retardar: Qhipt’ayaña.
APLICAR. Poner una cosa sobre otra: Apxataña.
APÓCRIFO, FA. No auténtico: K’ari.
APODAR. Poner o decir apodos: Sutichaña.
APOLILLAR. Roer la polilla: Thujthantaña, thuthjaña.
APORCAR. Cubrir con tierra ciertas plantas: Qawaña, qawkataña, pichaña, allthapiña, laq’achaña, irnaqaña.
APORREAR. Golpear: Jawq’ajaña. --- Aporrear a varios: Jawq’araña. --- Aporrear con los puños: Chakjaña, ch’akunuqaña.
APOSENTAR. Dar habitación y hospedaje: Qurpachaña.
APOSTEMA. Postema, absceso: Ch’upu.
APOTEGMA. Dicho breve y sentencioso: Säwi.
APOYAR. Hacer que una cosa descanse sobre otra: Tukiyaña, qimkatayaña.
APRECIAR. Valorar: Chanichaña. --- Tener en estima a una persona: Q’ayachaña.
APREHENDER. Coger, asir: Katjaña.
APREMIAR. Dar prisa: Jariyaña, jank’achaña, wayt’aña.
APREMIO. Urgencia, prisa: Wayt’a.
APRENDER. Adquirir el conocimiento de una cosa: Yatiqaña. --- Aprendizaje: Yatiyáwi. --- Aprendizaje entre muchos: Yatiqapxaña. --- Varias enseñanzas. Yatiqraña.
APRENDIZ. Persona que aprende un arte u oficio: Yatiqiri.
APRESAR. Aprisionar: Katuña, katjaña. --- Hacer presa con las garras: Jat’thapiña.
APRESURADO, DA. Qhathami, qhathamita, jank’achata.
APRESURAR. Dar prisa, acelerar: Qhathamiña, jankachaña.
APRETADO. Comprimido, niñita, q’ata, t’iqi, k’isk’i, k’ik’i.
APRETAR. Comprimir, estrechar con fuerza: Ñiqiña, q’apiña, qapthapiña.
APRETÓN. Estrechamiento fuerte y rápido: Q’apt’a.
APRISA. Rápidamente: Laqa.
APRISCAR. Recoger el ganado en el aprisco: Anthapiña, anantaña.
APROXIMAR. Acercar, arrimar: Jakachaña, jak’achayaña.
APUNTALAR. Poner puntales: Tukiyaña, thuriyaña, tikiliyaña.
APUNTAR. Señalar con el dedo: Wikuchaña. --- Tomar apuntes: Qillqaqaña. --- Asestar un arma: Uñtaña, chiqacht’aña.
APUÑEAR. Apuñetear: Ch’akunuqaña.
APUÑETEAR. Ch’akunuqaña.
APURADO. Qhatamita. --- Pobre, con poco dinero: Wajcha, pisinkiria.
APURAR. Apremiar, dar prisa: Jariyaña, jank’aña.
AQUEJAR. Acongojar, afligir: Llakiyaña.
AQUÉL, AQUÉLLO, AQUÉLLA. Khaya, khá. --- Aquello no está bien: Khaytaxa janiwa walikiti. --- Aquella ha de venir: Kháxa jutaniwa.
AQUEL, A. Khaya, khá. --- Aquella casa. Khá uta. --- Aquel joven: Khá wayna.
AQUÍ. En este lugar: Akana. --- A este lugar. Akaru.
AQUILÓN. Norte. Amsta.
ARABLE. A propósito para ser arado: Qhullkaya.
ARADA. Tierra labrada con el arado: Qhullita.
ARADO. Arma.
ARADOR, RA. Que ara: Qhulliri.
ARAÑA. Arácnido que segrega un hilo sedoso: Kusikusi, qampu.
ARAÑAR. Rasgar ligeramente con las uñas: Jurqhiraña, jat’iraña.
ARAR. Qhulliña. --- Mañana araré la tierra. Qharüruxa qhulliwa. --- Arado con toros: Waka qhulli. --- Arado por humanos. Jaqi qhulli. Esto consiste en equipo de dos varones con instrumentos y dos mujeres que voltean el tepe haciendo un surco grande. El hombre se conoce con el nombre de qhulliri y la mujer phinch’lri. Acción de arar una sola persona o dos sin las personas que voltean los tepes es Ilujaña.
ÁRBOL. Planta perenne, de tronco leñoso y elevado: Quqa.
ARBOLEDA. Sitio con árboles: Quqaquqa.
ARCHIVAR. Guardar en el archivo: Imaña.
ARCILLA. Sustancia mineral plástica: Ñink’i, llink’i, k’ink’u. --- Arcilla cálcarea: Phasa.
ARCO IRIS. Kürmi.
ARCO. Porción de curva: K’umu, k’awu. --- Curva del camino. Muyt’a.
ARDER. Consumirse con el fuego: Nakhaña, aqaña.
ARDIENTE. Que arde: Nakhiri, lapaka.
ARENA. Conjunto de partículas desagregadas de las rocas: Ch’alla. --- Cascajo: Chhaxwa.
ARENAL. Sitio donde hay mucha arena: Ch’allawja, ch’allach’alla.
AREPITA. Tortita hecha de la masa del maíz, con papelón y queso: Jumint’a.
ARGENTO. Plata: QulIqi.
ARGILLA, ARGILA. Arcilla: Llink’i.
ÁRIDO. Seco, estéril: Phara. --- Tierra árida o seca: Phara uraqi.
ARISCO, CA. Intratable, áspero: Uri, sailqa.
ARMADILLO. Kirkincho, Khirkhi.
ARO!. (voz almara) interín con que se interrumpe a uno que canta o baila, presentándole a la vez una copa de licor. ¡Aru!.
ARO. Pieza en forma de circunferencia: Qhata.
AROMA. Fragancia, perfume: Q’aphi.
ARPAR. Arañar o rasgar con las uñas: Jat’iraña.
ARRAIGAR. Hechar raíces: Saphintaña, saphitataña.
ARRAMBLAR. Arramplar: Qhurantaña.
ARRANCAR. Sacar de raíz con violencia: Jik’suña, jik’iraña,wikhsuña, wikharaña. --- Arrancar papeles o cosas parecidas: Chiysuña, wikhsuña.
ARRAPAR. Arrebatar: Aparaña.
ARRAPIEZO. Harapo: Tanta.
ARRASAR. Allanar, echar por tierra: Allthapiña, sumpjaña, tukjaña, khuskhachaña.
ARRASTRADO. Qatatita, qatati.
ARRASTRAR. Llevar por el suelo: Qatatiña. --- Entre muchos: Qatatipxaña.
ARREAR. Anakiña. --- Arrear animales hacia la casa: Anakiniña.
ARREBATADO, DA. Aparata. --- Precipitado: Jisk’a chuyma, ipi.
ARREBATAR. Quitar o tomar algo con violencia, quitar cualquier cosa, sea largo o redonda: Aparaña. --- Arrebatar un bulto o cosa parecida: lnkuraña. --- Arrebatar una cosa pequeña (que es posible levantar sólo con dedos): lchuraña. --- Arrebatar un niño o ser pequeño. lchuraña. --- Arrebatar una ropa, tela, soga, etc.: Iqaraña. --- Arrebatar una cosa o producto del tamaño de un huevo o naranja: Iraraña. --- Arrebatar un cajón, una máquina de escribir, una calabaza, etc.: Ituraña. --- Arrebatar una cosa larga y sólida de tamaño variado: Ayaraña. --- Arrebatar ganado: Anaraña. --- Arrebatar un ganado a alguien: Jikharaña. --- Arrebatar una cosa cóncava, como plato, sombrero, etc.: Asaraña. --- Arrebatar gramíneas o harina de las manos de alguien con la palma de la mano: Jach’iraña. --- Arrebatar un menor de edad o pequeño ser a alguíen. Irparaña. --- Arrebatar una cosa con asa como balde o cosa parecida: Wayuraña.
ARREPENTIRSE. Pesarle a uno de haber hecho o no una cosa: Chuymaysaña.
ARRESTADO, DA. Jist’antata.
ARREZAGAR. Arremangar: Llint’kataña.
ARRIBA. Amsta, araxa, alaxa, alaya. --- Viene de arriba: Amstata juti.
ARRIBAR. Llegar: Puriña, maqaniña.
ARRIERO. El que arrea bestias en el viaje largo: Chinta.
ARRIMAR. Apoyar un palo a otros o a la pared: Tukiyaña, alkataña, aykataña. Arriimar con piedra: Atkataña.
ARRINCONAR. Poner en un rincón: K’uchst’äña, k’uchunchaña.
ARRODILLAR. Hacer que uno hinque las rodillas: Killiyaña.
ARRODILLARSE. Ponerse de rodillas. Killiña, killt’aña, killisiña, killt’asiña.
ARROJAR. Lanzar con fuerza: Liwtaña, jaqtaña. --- Arrojar a una dirección o a alguien con varias cosas a la vez: Willt’aña. --- Arrojar por encima con varias cosas a la vez: Willxataña. --- Arrojar al suelo una cosa o producto como papa: Jaqtaña. --- Arrojar al suelo varias cosas a la vez: Willnuqaña. --- Arrojar al suelo una cosa larga o a alguien: Liwnuqaña. --- Arrojar varias cosas a la vez hacia arriba: Willtaña. --- Arrojar aacia arriba una cosa larga: Liwtaña. --- Arrojar con fuerza hacia abajo alguna cosa como barro o masa: T’alnuqaña. --- Arrojar con masa o barro a alguien o a la pared: T’alkataña. --- Arrojar a una dirección o hacia alguna persona masa o barro: T’alt’aña. --- Arrojar sobre alguna cosa con masa o barro: Talxataña. --- Arrojar dentro con masa o barro: T’alantaña. --- Arrojar de adentro hacia afuera masa o barro: T’alsuña. --- Arrojar dentro varias cosas a la vez: Willintaña. --- Arrojar de adentro hacia afuera varias cosas: Willsuña. --- Arrojar de encima hacia abajo varias cosas a la vez: Williqaña.
ARROPAR. Cubrir, abrigar: lsthapiyaña.
ARROPEA. Traba o trabón que se pone a las bestias: Maniya.
ARRUGA. Pliegue: Sip’i, sip’u.
ARRUGAR. Hacer arrugas: Phurqthapiña, sip’thapiña.
ARRUINAR. Causar ruina, destruir: Tukjaña, t’unjaña.
ARTICULAR. Pronunciar las palabras claramente: Arsuña.
ARTIFICIAL. No natural: Yáta, lurata.
ARUÑAR. Arañar: Jat’iraña, jurqhiraña.
ASÁ. Así: Ukjama, ukhama, akjama, akhama.
ASA. Asidero, parte saliente de una vasija que sirve para asir: Katuña, wayuña. Figurativo: Jinchu (oreja).
ASADO. Kanka, kankata, aychakanka.
ASAMBLEA. Cuerpo deliberante: Ulaqa, parla, tantachasiwi.
ASAR. Someter ciertos manjares a la acción del fuego: Kankaña. --- Asar carne en sarten: Thixiña.
ASAZ. Bastante, mucho: Ancha, sinti, sinchi.
ASCENDER. Subir: Makataña, makhataña.
ASCO. Desagrado, repugnância: Axtaña.
ASCUA. Brasa, pedazo de materia sólida candente: Sank’a, sansa.
ASEADAMENTE. Q’umachata.
ASEAR. Lavar, limpiar: Q’umachaña, jariqaña.
ASECHANZA. Artificio, trampa: SaIlcija.
ASECHAR. Armar acechanzas: Qhamiña, qhamiyaña.
ASECHO. Asechanza: Qhamiya.
ASEDAR. Poner suave como la seda alguna cosa: Quñachaña, quñaptayaña.
ASEDIAR. Cercar, sitiar: Muyuntaña.
ASENTAR. Poner en un asiento: Qunt’ayaña, utt’ayaña. --- Establecer, fundar: Utt’ayaña.
ASEQUIBLE. Que puede conseguirse o alcanzarse: Jikkaya, jikxatkaya.
ASERRAR. Cortar con sierra: Khuchjaña.
ASESINAR. Matar alevosamente: Jiwayaña.
ASESINO. Que asesina: Jiwayiri.
ASESOR, RA. Que asesora o aconseja: Amuyt’ayiri.
ASESORAR. Dar consejo o dictamen: Amuyt’ayaña.
ASEVERAR. Afirmar o asegurar lo que se dice: Saña, chiqawa saña.
ASFIXIAR. Causar o producir asfixia: Axskatayaña.
ASÍ. De esta manera: Akjma, ukjama.
ASIENTO. Qunuña, tiyaña.
ASIGNAR. Señalar lo que corresponde a una persona o cosa: Chimpjaña, chiqanchaña, uñtayaña, uñachayaña.
ASIMISMO. También, del mismo modo: Ukjampacha.
ASIR. Coger, agarrar: Apxaruña, katxaruña, q’apxaruña. --- Asir cualquier cosa: Apxaruña. --- Asir un bulto en las manos: lnkxaruña. --- Asir a una cosa o ser pequeño: lchxaruña. --- Asir una ropa, tela, cuerda, etc.: Iqxaruña. --- Asir una cosa mediana como: papa, naranja, etc.: lrxaruña. --- Asir un cajón o una calabaza: ltxaruña. --- Asir un palo o cosa parecida: Ayxaruña. --- Asir una cosa larga, pesada y sólida: Qhiwxaruña. --- Asir una cosa cóncava como: plato, sombrero, etc.: Asxaruña. --- Asir varias cosas a la vez: Jastxaruña. --- Asir gramíneas, harina, etc. en la palma de la mano: Jach’xaruña. --- Asir un balde o cosa parecida: Wayxaruña. --- Asir en la palma de la mano una cosa cual sea su forma: Q’apxaruña. --- Asir una cosa o a un ser: katxaruña.
ASNA. Hembra del asno: Qachu asnu.
ASNO. Animal solípedo más pequeño que el caballo y de orejas largas: Urqu asnu.

Autor: Félix Layme Pairumani y colaboradores.
Fuente. Suplemento del periódico Presencia. La Paz. Bolivia. Agosto – Octubre. 1992.

(Si este contenido te parece interesante, compártelo mediante el botón “Me gusta”, “enviar por e-mail”, el enlace a Facebook, Twitter o Google+. Hacerlo es fácil y toma sólo unos segundos. Y no te olvides de comentar. Gracias)

Glosario español aimara AGR – AÑA

Vocabulario de palabras usuales en español con sus principales variaciones de significado en el uso habitual y su correspondiente en lengua aimara del modo como se emplea tradicionalmente en Bolivia.

AGRADABLE. Que agrada: Suma.
AGRANDAR. Hacer más grande: Jach’aptayaña, jithitatayaña.
AGRAVAR. Hacer más grave: Jathiptayaña, ancht’ayaña, juk’ampt’ayaña.
AGREDIR. Acometer, atacar: Nuwaña, nuwjaña, jalxataña.
AGREGADO, DA. Añadido, añadidura: Yapata, yapt’ata.
AGREGAR. Yapaña, yapt’aña, yapxataña. --- Agregar con un bulto. lnkxataña. --- Agregar con una cosa pequeñita. Ichxtaña. --- Agregar con una ropa o cosa parecida. lqxataña. --- Agregar con un objeto o producto que cabe en la palma de una mano: lrxataña. --- Agregar con una cosa sólida que requiera las dos manos para levantarlo (cajón, piedra, etc.): ltxataña. --- Agregar con una cosa larga y sólida: Ayxataña. --- Agregar con ganados. Anxataña. --- Agregar con una cosa cóncava (plato, sombrero, etc.): Asxataña. --- Agregar con un manojo de granos o con productos parecidos: Jach’xataña. --- Agregar con varias cosas. Jastxataña. --- Agregar con masa o barro: Llawch’xataña. --- Agregar con cebada segada o parecida llevando con las manos o brazos: Marqxataña. --- Agregar con granos (o con productos parecidos) llevando en las dos palmas de las manos unidas: Phuxtxataña. --- Agregar con una cosa con asa flexible (o cosa parecida): Wayxataña. --- Agregar con varias cosas o productos pequeños arrojando a lo se está dando: Willxataña. --- Agregar con una cosa larga o producto (plátano, pepino, etc.): Liwxataña. --- Agregar con un producto mediano arrojando: Jaqxataña. --- Agregar hechando: Warxataña.
AGRIA, GRIO. Ácido, acerbo: K’allk’u. --- Limón agrio: K’allk’u limuna.
AGRIAR. Poner agrio: K’allk’urayaña, k’allk’uptayaña.
AGRICULTOR. Yapuchiri. --- El agricultor siembra la papa: Yapuchirixa ch’uqi sati.
AGRIETAR. Abrir grieta: K’ak’alliyaña, q’awjaña.
AGRUPAR. Reunir en grupo: Tantachaña, anthapiña, tantthapiña.
AGRUPARSE. Reunirse en grupo: Tantachasiña, tanthaptaña, aywthapiña.
AGUA. Uma. --- Voy por agua: Umaruwa sartha. --- Agua cristalina: Ch’uwa uma. --- Agua turbia: Juri uma. --- Agua sucia: Q’añu uma. --- Agua limpia. Q’uma urna.
AGUANOSO, SA. Con mucha agua: Umllachi, umacha.
AGUANTAR. Sufrir, soportar: Mutuña.
AGUAR. Mezclar con agua: Thikhiña.
AGUARDAR. Esperar: Suyaña, suyt’aña. --- Esperen un rato: Ma juk’a suyt’apxama.
AGUDEZA. Perspicacia o viveza de ingenio: Ch’ikhi.
AGUDO. Delgado, afilado: Ari, yara.
AGÜERA. Zanja: Larqa, q’awa.
AGUIJAR. Picar con la aguijada: Mich’iña, mich’intaña. --- Acelerar el paso: Chillqirpayaña, jank’achaña.
AGUIJONEAR. Picar con el aguijón: Mich’iña, mich’intaña.
ÁGUILA. Paka. --- Águila de dos cabezas. Tarapaka.
AGUILUCHO. Pollo de águila: Paka qallu.
AGUJA grande. Yawri.
AGUJA. Jawriqallu. --- Está surcido con aguja: Yawriqallumpi watsutawa.
AGUJEREAR. P’iyjaña, qaqjaña. --- Agujerear varias cosas: P’iyaraña, qaqanuqaña.
AGUJERO. P’iya: Qaqa. (Qaqa también significa Descolorido).
AGUSANARSE. Criar gusanos alguna cosa: Laq’untaña. --- La papa está agusanada: Ch’uqixa, laq’untatawa.
AGUZAR. Hacer o sacar punta: Ariptayaña, aricht’aña.
AHÍ. Ukjana, ukjaru. --- Ahí está: Ukjankaskiwa. --- Por ahí vas a ir: Ukjnamawa saräta.
AHIJADO, DA. Niño de bautizo. lchuwawa.
AHORA. JICA. --- Ahora mismo: Jichhpacha.
AHORCADO, DA. Jaychkatata.
AHORCAR. Jaychkataña. --- Murillo fue ahorcado en La Paz. Murilluxa Chukiyawunwa jaychkatatatayna.
AHORITA. Ahora mismo: Anchhicha, anchhita, anchhichpacha.
AHORRAR. Economizar: Tantaña, irnaña.
AHORRATIVO, VA. Que ahorra o gasta poco: Quri.
AHUECAR. Poner hueca o cóncava una cosa: Qaqjaña, p’iyjaña.
AHUMAR. Poner una cosa al humo: Jiq’ikipayaña, jiq’suyaña.
AHUYENTAR. Hacer huir: Chhukjayaña, alispayaña, alisiña, t’ijuyaña.
AIMARA. Nombre de cultura y lengua aimara: Aymara. --- Nación Aymara: Aymara Marka, Qullasuyu.
AIRAMPO. Planta tintórea de Los Andes Centrales, especie de cactu, cuya semilla o pepitas son de un color carmín: Ayrarnp’u.
AIRE. Samana, thaya.
AISLAR. Incomunicar, separar: Jithiqayaña, maysaru apaqaña.
AJAR. Maltratar, arrugar: Q’aphiña, q’upjaña, q’apthapiña.
AJI. Wayk’a (Nombre genérico). --- Ají verde, no seca, que se usa como condimento: Ch’uxña wayk’a. --- Ají pequeño y picante de forma redonda: Ulupika, chinchi wayk’a. --- Ají colorado larguillo: Luk’i wayk’a. --- Ají semiredondo colorado: Luquti, luqutu. --- Ají que no es picante y generalmente es seco: Muxsa wayk’a, k’iyaña wayk’a.
AJO. Ajusa, pulla.
AJORAR. Llevar por fuerza gente o ganado de una parte a otra: Chhukhuyaña.
AJORCA. Brazalete, pulsera: Chipana.
AJUSTICIAR. Tanpaña. t’aqaña.
ALA. Chhiqha, chhiqa. --- Aleta de pescado: Callwa chhiqha.
ALABADO, DA. Yupaychata.
ALABAR. Elogiar: Yupaychaña.
ALADO, DA. Chhiqhani, chhiqachata.
ALAR. Wayllaqa.
ALARGAR sogas. Iqatataña, jiskhatataña.
ALARGAR. Estirar, dar mayor longitud: Waruchaña, jach’aptayaña, much’atataña.
ALARMAR. Asustar: Mulljaña. Sustjaña. --- Llakisiyaña.
ALBA. Willjta, qhantati, q’axatatta.
ALBAÑIL. Alarife: Utachiri.
ALBARCA. Abarca: Wiskhu, pullqu.
ALBARIZO, ZA. Blanquecino: Janq’u.
ALBEAR. Blanquear: Janq’uraña.
ALBERGAR. Hospedar: Qurpachaña, jawsaña.
ALBERGUE. Alojamiento: Tampu.
ALBO, BA. Blanco: Janq’u, qhasa.
ALBOR. Blancura: Qhasa.
ALBORADA. Aurora, amanecer: Qhanjta, qhantati.
ALBOREAR. Amanecer: Qhantatiña.
ALBOROZAR. Causar gran placer o alegría: Kusisiyaña.
ALBUGÍNEO, A. Enteramente blanco: Qhasa.
ALBURA. Blancura perfecta: Qhasa.
ALCAMARI. Especie de ave de rapiña del Perú: Aliqamari.
ALCANZADO, DA. Jikxatata.
ALCANZAR. Conseguir lo que se desea: Jikiña, jikxataña. --- Alcanzar hasta cierta altura: Jikkattaña. --- Alcanzar una cosa a alguien: Luqtaña, apkataña. --- Alcanzar a una persona o movilidad que va adelante o alcanzar a conseguir alguna cosa: Jikxataña. --- Alcanzar con la mano a cierta altura: Luqkataña, jikkattaña. --- Alcanzar a ver a lejos: Unjaña. --- Alcanzar las cosas o productos a una cantidad de cosas o a varias personas: Jikt’aña, purt’aña.
ALCOBA. Dormitorio: lkiña uta.
ALDEA. Pueblo pequeño: Marka, jiska marka.
ALEAR. Mezclar dos o más metales fundiéndolos: Qhirqthapiyaña.
ALECCIONAR. Enseñar, instruir: Yatichaña, yatichsuña.
ALEGRAR. Causar alegría: K’uchtrtayaña, kusisiyaña.
ALEGRE. Lleno de alegría: K’uchi, k’uchiki, kusisita.
ALEJAR. Poner lejos o más lejos: Jithiqayaña, jayst’ayaña. --- Alejar en tiempo: Jayarst’ayaña. --- Alejar un animal doméstico: Jikhamuchuña, jikhamukuña. --- Alejar cortésmente a alguien: Irpamuchuña, irpamukuña, irparpäña, irparpayaña. --- Alejar un bulto: lnkuqaña, inkunukuria. --- Alejar un niño o una cosa pequeñita: Ichuqaña, ichunukuña. --- Alejar cosas como papel, telas, prendas de vestir, etc.: Iqaqaña. --- Alejar un cajón o producto grande como la calabaza: Ituqaña. --- Alejar un objeto largo y sólido de tamaño regular: Ayaqaña. --- Alejar un hato de animales o un grupo de personas: Anaqaña. --- Alejar cosas en general: Apaqaña. Apanukuña. Apawachaña. --- Alejar una cosa con asa o alejar una cosa en bolsa o a una persona de las ropas: Wayuqaña. Wayunukuña. --- Alejar un sombrero: Asaqaña. Asanukuña. Asawachaña. --- Alejar varias cosas medianas: Jastaqaña, jastanukuña, jastawachaña, jastamuchuña. --- Alejar una cosa como madera grande, entre dos personas o más: Kallaqaña, kallanukuña, kallamukuña.
ALENTADO. Animoso, valiente: Q’apha.
ALETARGAR. T’ukuyaña. --- Tener letargo: T’ukuña.
ALETEAR. Mover las alas: Chhiqa jawq’aña.
ALEVOSAMENTE. Con alevosía: Aliqatpini, amanutpini.
ALEVOSÍA. Traición, perfidia: Amanu, alicata, ch’uxña.
ALFALFA silvestre. Layu.
ALFARERÍA. Taller donde se fabrican vasijas de barro: Sañuluräwi.
ALFARERO. Fabricante de vasijas de barro: Sañluriri, sañu luriri.
ALFOLÍ. Granero o depósito: Pirwa.
ALFOMBRA. Tapiz para cubrir el piso: Jant’aku, chusi.
ALFORJA. Talega abierta por el centro y cerrada por sus extremos que se echa al hombro: Kapachu, wallqipu.
ALGAS DEL RÍO. Laqhu.
ÁLGIDO, DA. Alala ch’uch’u, ch’uñula.
ALGO. Kuna. --- 0 algo más quieres decirme?: Kunampcha saña munista?
ALGODÓN. Planta textil: Qhiya.
ALGODONAL. Qhiyayapu.
ALGUIEN. Khiti. --- 0 has visto entrar a alguién?: Khiti mantircha uñjta? --- Alguien ha venido? Kawkicha juti?, khiticha juti.
ALHAJA. Quri.
ALHAJAR. Adornar con alhajas: K’achachaña. --- Adornado con alhajas de oro. Quri yánakampi k’achachata.
ALIANZA. Unión o liga: Mayacht’ata, mayachata, jaqthaptata.
ALIAR. Ponerse de acuerdo: Mayachaña.
ALIARSE. Formar alianza: Mayachasiña, mayacht’asiña, mayaru jaqthaptaña.
ALIAS. Apodo: Ñanqhasuti.
ALIENADO. DA. Loco, demente: P’iqi muyuyata, amuymayjt’ata, yaqhapstata, jupapachpata p’inqasita.
ALIENAR. Enajenar: P’iqi muyuyaña, amuyu mayjt’ayaña, yaqhapstayaña.
ALIENTO. Respiración: Samana.
ALIGERAR. Hacer menos pesado: Phisnaptayaña, phisnachaña. --- Apresurar: Apurt’aña, jank’achaña.
ALIMENTACIÓN. Alimento comida: Juyra, manqaña.
ALIMENTAR. Dar alimento: Manq’a churaña, liwaña, manq’ayaña.
ALIMENTO. Lo que nutre o da energía: Manq’a, manq’aña. Juyra.
ALINEAR. Poner en línea recta: Siqiña, siqt’aña, chiqacht’aña.
ALIÑAR. Arreglar, preparar: Askichaña, wakicht’aña.
ALISTAR. Poner en lista: Qillqantaña. --- Preparar. Wakichaña. --- Alistarse para ir a la guerra: Ch’axwaru sarañataki wakt’ayasiña.
ALIVIAR. Aligerar: phisnaptayaña. --- Mitigar la enfermedad o el cansancio: Samarayaña, samart’aña.
ALMA. Viveza, energía: Ajayu.
ALMACÉN. Tienda: Manq’aña aljañani uta.
ALMÁCIGA. Sementera para trasplantar: Llaxi satatani uta.
ALMANAQUE. Registro que comprende los días del año: Pachajakhu, pacha jakhuña.
ALMOHADA. Cojín para reclinar la cabeza en la cama: Ch’ijma, ch’ijmaña, umachuy, purmachay.
ANTECEDER. Preceder: Nayrt’aña, nayrankaña.
ANTECESOR, RA. Achachila, tunu. --- Antepasada: Awicha.
ANTELACIÓN. Anticipación. Nayrt’awi.
ANTEMANO. Nayraqata. --- De antemano te ruego: Nayraqata achikt’ama.
ANTEPASADO, DA. Abuelo o asecendiente: Achachila, nayra achachila.
ANTEPENÚLTIMO, MA. Janira qhipinkana arkinpa.
ANTEPONER. Poner antes: Nayraqatst’ayaña, nayraqataru uskuña, nayraru uchaña.
ANTERIOR. Que precede en lugar o tiempo: Nayraqata, nayrin.
ANTICIPAR. Adelantar: Nayrt’ayaña. --- Adelantarse: Nayrt’aña.
ANTICIPO. Anticipación: Riyachinu, nayrt’a.
ANTÍDOTO. Contraveneno: Qullanqullapa, qulla kuti.
ANTIGÜEDAD. Tiempo antiguo. Nayrapacha.
ANTIGUO, GUA. Ñayrapacha. --- Camino antiguo: Nayra thakhi.
ANTOJARSE. Desear mucho una cosa: Munaña, antujasiña.
ANTÓNIMO, MA. Contrario: Awqaru.
ANTRO. Caverna, cueva: Chinkána, tiji.
ANTROPOLOGÍA. Ciencia que trata del hombre. Jaqityatxatawi.
ANUAL. Que dura un año: Marpacha. --- Que sucede cada año. Sapa mara.
ANUBLAR. Ocultar las nubes el azul del cielo o la luz del sol: Urpxataña, urpuntaña.
ANUDAR. Chinuña, chinuraña.
ANUNCIADOR, RA. Que anuncia: Yatiyiri.
ANUNCIAR. Dar noticia de algo: Yatiyaña.
ANUNCIO. Aviso: Yatiyäwi.
ANVERSO. Nayräxa. --- Reverso. Qhipáxa.
ANZUELO. Arponcillo que sirve para pescar: K’awsu, Sillquña.
AÑADIR. Agregar, incorporar una cosa a otra. Yapxataña, yapaña. --- Añadir con un bulto a lo que se está dando: lnkxataña. --- Añadir con una cosa pequeña. lchxataña. --- Añadir con alguna ropa, tela, soga, etc.: lqxataña. --- Añadir con una cosa como papa, huevo, con una fruta de tamaño mediano: Irxataña. --- Añadir con una cosa larga y sólida: Ayxataña. --- Añadir con granos o harina con una palma de la mano: Jach’xataña. --- Añadir con gavilla de cebada, haba, quinua, etc.: Marqxataña. --- Añadir con tubérculos, granos o parecidos llevando con las dos manos: Phuxtxataña. --- Añadir con una cosa que tiene asa: Wayxataña. --- Añadir arrojando con algunas cosas o productos como tubérculos, habas, etc.: Willxataña. --- Añadir con una cosa o producto largo como: plátano, pepino, etc.: Liwxataña. --- Añadir con una cosa o producto del tamaño de una naranja: Jaqxataña. --- Añadir partiendo sólo con los dedos el pan o pástel: Pachxataña.
APARTAR. Alejar, separar: Jithiqayaña, apaqaña. --- Apartar un bulto: lnkuqaña. --- Apartar de alguien un ser pequeño: Ichuqaña. --- Apartar una cosa como ropa, tela, cuerda, etc.: lqaqaña. --- Apartar o alejar una cosa o producto del tamaño de una papa o de una fruta: Iraqaña. --- Apartar un objeto largo y sólido: Ayaqaña. --- Apartar un hato de ganado: Anaqaña. --- Apartar un ganado de la chacra o de algún paraje: Jikhaqaña. --- Apartar muchas cosas a la vez: Jastaqaña. --- Apartar una cosa cóncava, como plato, sombrero, etc.: Asaqaña. --- Apartar una cosa sólida grande, sea largo plana, entre dos o más personas: Kallaqaña. --- Apartar gavilla de cebada, haba, quinua u otra cubriendo con los brazos: Marqaqaña. --- Apartar Gramíneas o tubérculos de un montón con las palmas unidas de las manos: Phuxtuqaña. --- Apartar levantando de la asa una cosa como balde: Wayuqaña. --- Apartar levantando uno por uno cosas pequeñas, como granos: Pallaqaña.

Autor: Félix Layme Pairumani y colaboradores.
Fuente. Suplemento del periódico Presencia. La Paz. Bolivia. Agosto – Octubre. 1992.

(Si este contenido te parece interesante, compártelo mediante el botón “Me gusta”, “enviar por e-mail”, el enlace a Facebook, Twitter o Google+. Hacerlo es fácil y toma sólo unos segundos. Y no te olvides de comentar. Gracias)

Glosario español aimara ACO – AGO

Vocabulario de palabras usuales en español con sus principales variaciones de significado en el uso habitual y su correspondiente en lengua aimara del modo como se emplea tradicionalmente en Bolivia.

ACOBARDAR. Amedrentar, causar miedo: Axsarayaña, llajllasiyaña.
ACOCEAR. Mat’aqiña. --- El burro acocea. Asnuxa mat’aqt’iwa.
ACOCHARSE. Agacharse, agazaparse: Lipt’aña, k’unt’aña, alt’aña.
ACOGER a seres. lrpaqaña. --- Acoger manadas. Anaqaña. --- Acoger niños. Ichuqaña. --- Admitir uno en su casa: Katuqaña.
ACOLLAR. Cobijar con tierra el pie de los árboles o plantas: Laq’achkataña, qawkataña.
ACOLLONAR. Acobardar: Axsarayaña, asq’arayaña, llajllasiyaña.
ACOMPAÑAR. Estar o ir en compañía de otro: Chikachaña, chikachasiña, chika saraña.
ACONGOJAR. Angustiar: Llakiyaña, llakisiyaña.
ACONSEJAR. Dar consejo. Amuyt’ayaña, iwxaña, iwxt’aña. --- Qué me aconsejas: Kunsa amuyt’ayitasma.
ACOPIAR. Juntar, reunir en cantidad alguna cosa: Apthapiña, apthapraña. --- Acopiar bultos: lnkthapraña. --- Acopiar cosas pequeñas: lchthapraña. --- Acopiar telas, o cosas similares (papel). lqthapraña. --- Acopiar cosas o productos del tamaño de un huevo o un poco más grandes: lrthapraña. --- Acopiar cosas grandes y sólidas (que sólo puede ser levantadas con las dos manos): Itthapraña. --- Acopiar cosas largas y sólidas: Aythapraña. --- Acopiar cosas cóncavas (tazas, platos, sombreros, etc.): Asthapraña. --- Acopiar granos, harina, etc. llevando con la palma de la mano: Jach’thapraña. … Acopiar cosas sólidas grandes (que pueden ser levantados solo por dos o más personas): Kallthapraña. --- Acopiar masas o barro con la palma de la mano: Llawch’thapraña. --- Acopiar trigo, cebada segada en los brazos: Marqthapraña. --- Acopiar papas, granos, harina, etc. llevando en las dos palmas juntas de la mano: Phuxtthapraña. --- Acopiar cosas con asas, movibles: Waythapraña. --- Acopiar patatas o parecidos o pedazos de telas o ropas, arrojándolas en un rincón: Willthapraña. --- Acopiar cosas largas y sólidas arrojándolas en un sincón: Liwthapraña.
ACOPIO. Reunión, gran cantidad de algo: Apthapi, pallthapi, anthapi.
ACOPLAR cosas largas y sólidas. Aythapiña. --- Unir entre sí dos piezas de modo que ajusten exactamente: Achthapiyaña.
ACORCHAR. Tapar: Llupt’aña.
ACORDADO, DA. Amtata. --- Está acordado en la reunión: tantachawina amtatawa.
ACORDAR. Resolver, ponerse de acuerdo: Amtaña.
ACORDARSE. Recordar: Amtasiña.
ACORRALAR. Encerrar en el corral: Anantaña.
ACORTAR. Reducir la longitud, duración o cantidad: Jitthapiyaña, jisk’aptayaña.
ACORVAR. Encorvar: K’umt’ayaña.
ACOSAR. Perseguir: Arknaqaña, arkanaqaña, qhamiyaña.
ACOSTAR. Echar o tender a alguno para que duerma o descanse: lkintayaña, alt’aña.
ACOSTUMBRADO. Jichunuqtata, jichjtata. --- Persona que se acostumbró: Jichunuqtata, yatt’ata. Ganado acostumbrado, domesticado: Yatt’ata uywa.
ACOSTUMBRAR. Hacer adquirir costumbre: Jichunuqtayaña, jichjtayaña, yatt’ayaña. --- Tener costumbre: Yatt’aña, jichjtaña.
ACOSTUMBRARSE. Adaptarse: Jichjtaña, yatisiña.
ACRECENTAR. Aumentar, multiplicar: Mirayaña, mirtayaña, waljaptayaña.
ACRECER. Aumentar: Mirayaña, mirtayaña.
ACRÓNICO, A. Urüru, paqiri urüru. --- Acrónico matutino: Qhantati urüru. --- Acrónico vespertino: Jayp’u urüru.
ACTIVO, VA. Que obra o tiene virtud de obrar: Q’apha. --- Joven activo: Qapha wayna.
ACTUAL. Presente: Jichha.
ACTUALMENTE. En el tiempo presente: Jichhapacha.
ACUCLILLARSE. Ponerse en cuclillas: Chukt’aña.
ACUEDUCTO. Conducto artificial por donde va el agua a lugar determinado: Larqa, jach’a larqa.
ACULLÁ. En la parte opuesta del que habla: Khuysa, khaysa, maysa.
ACULLICAR. Akhulliña. --- Acullicar la coca no es triturar o mascar, es mantener las hojas de la coca entre los dientes y los tejidos de la mejilla, y aprovechar en la saliva el sumo de las hojas de coca.
ACUMULAR. Tantaña, qulluchaña, tantachaña, tantthapiña. --- Acumular como ratón: Juk’uchaña.
ACUSABLE. Que puede ser acusado: Tumpkaya.
ACUSADO. Tumpata. --- Persona a quien se acusa: Tumpata.
ACUSAR. Imputar a uno algún delito o culpa: Tumpaña.
ADAGIO. Proverbio, sentencia breve: Sáwi, arsüwi.
ADECENAR. Ordenar o dividir en decenas: Tunkachraña.
ADEFESIO. Lo feo y ridículo: Axtaña, ñaxtaña, ukañaya.
ADELANTE. Denota tiempo futuro: Nayraqata. --- En aimara el “adelante” es tiempo pasado nayrapacha, qhipa que sería atrás o después es el futuro.
ADELANTO. Anticipo de un pago: Riyachinu, nayracha.
ADELGAZAR. Poner delgado: Juch’usaptayaña
ADENTRARSE. Penetrar: Manqhst’aña.
ADENTRO. Manqha.
ADEUDAR. Deber: Manüña. --- Deudor moroso o que debe a muchos: K’ulIu, manupataka.
ADHERIR. Pegarse, unirse una cosa con otra: Achkataña, lip’kataña.
ADICIONAR. Agregar: Apxataña, yapxataña. --- Adicionar con un bulto: lnkxataña. --- Adicionar con una cosa pequeñita: Ichxataña. --- Adicionar con una ropa o cosa parecida: lqxataña. --- Adicionar con una cosa o producto del tamaño de un huevo o un poco más grande: lrxataña. --- Adicionar con un producto o cosa que requiere para levantar las fuerzas de las dos manos. Itxataña. --- Adicionar con una cosa larga y sólida: Ayxataña. --- Adicionar con una manada: Anxataña. --- Adicionar con un objeto cóncavo (plato, sombrero, etc.): Asxataña. --- Adicionar con granos, harina, etc. llevando con la palma de la mano: Jach’axataña. --- Adicionar con masa o barro llevando con la palma de la mano: Llawch’xataña. --- Adicionar con cebada o productos parecidos, segadas, llevando con los brazos: Marqxataña. --- Adicionar con granos, harina o con productos parecidos llevando en las dos palmas de la mano: Phuxtxataña. --- Adicionar con una cosa con asa o cosas parecidas: Wayxataña. --- Adicionar con productos arrojando con unos pocos: Willxtaña. --- Adicionar generalmente con un producto largo o con una cosa larga: Liwxataña. --- Adicionar con un plato de manjar: Liwxtaña. --- Adicionar con una cosa ni grande ni pequeña: Jaqxataña.
ADIESTRADOR. Que adiestra: Yatichsuri, yatinuqtayiri.
ADIESTRAR. Enseñar, instruir: Yatichsuña, yatinuqtayaña.
ADITAMENTO. Añadidura: Yapa.
ADIVINO, NA. Persona que adivina: Jamuri, yatiri.
ADMINISTRAR. Gobernar, regir: Apnaqaña, sarayaña, irpaña.
ADMIRABLE. Digno de admiración: Muspkaya.
ADMIRAR. Ver, contemplar con sorpresa, asombrarse: Muspaña, musparaña.
ADMISIBLE. Que se admite: Katuqkaya.
ADMITIR manada. Anaqaña. --- Recibir un objeto: Apaqaña. --- Recibir, dar entrada: Katuqaña, iyawsaña.
ADOBE. Tika, aruwi. --- Sabes hacer adobe?: Aruwiña yattati?
ADOBERA. Tikaña, aruwira. --- Préstame tu adobera: Aruwirama mayt’ita.
ADOLESCENTE. Que está en la adolescencia: varón: Yuqalla. --- mujer: Maxt’a, Imilla.
ADONDE. Kawkiru. --- Adonde vas?: Kawkirusa sarta?
ADOPTIVO, VA. Que ha sido adoptado: Uywata.
ADORAR. Yupaychaña.
ADORMIR. Engalanar con adornos: Ikjayaña, ikjkatayaña.
ADORMITARSE. lkch’utuña, iki ch’utuña.
ADORNADO, DA. K’achachata, k’acha (K’acha: Bonito).
ADORNAR. K’achachaña. --- Adornar con banderines: T’ikhaña.
ADOSAR. Arrimar: Qimkatayaña. --- Adosar con bulto o cosa parecida: lnkkataña. --- Adosar con cualquier cosa mediana o grande: Apkataña. --- Adosar con un ser pequeño o con una cosa pequeña: Ichkataña. --- Adosar con una ropa o cosa parecida: Ikqataña. --- Adosar con un producto o cosa que cabe en la palma de la mano: Irkataña. --- Adosar con una cosa sólida que requiere la fuerza de dos manos (cajón o cosa parecida): Itkataña. --- Adosar con una cosa larga y sólida: Aykataña. --- Adosar con una manada (con grupo de personas es despectivo): Ankataña. --- Adosar con una cosa cóncava (plato, sombrero, etc.): Askataña. --- Adosar con un manojo de granos, harina, etc.: Jach’kataña. --- Adosar con varias cosas o productos de tamaños medianos: Jastkataña. --- Adosar con una cosa largar y pesada llevando entre dos o más personas: Kallkataña. --- Adosar con una persona (o animal): Irpkataña. --- Adosar con masa o barro llevando en la palma de la mano: Llawch’kataña. --- Adosar con cebada segada, llevando en los brazos: Marqkataña. --- Adosar con granos, harina, etc. llevando en las dos palmas de las manos: Phuxtkataña. --- Adosar con una cosa con asa flexible o con cosa parecida: Waykataña. --- Adosar con cosas (granos, papas, ropas, etc.) arrojándolas en un rincón: Willkataña. --- Adosar con una cosa mediana, arrojando (generalmente del tamaño de una papa): Jaqkataña. --- Adosar con un montón, empujando. Qullkataña.
ADQUIRIR con propio trabajo. Jikxataña, jikxatasiña. --- Comprar: Alaña. --- Con cuánto has adquirido esa casa: Qawqhampisa uka uta alta.
ADREDE. De intento: Aliqata, amanuta.
ADREDEMENTE. Adrede: Aliqatpini, amanutpini.
ADULADOR. Lisonjero, que adula: Llunk’u, k’usk’u.
ADULAR. Halagar: Llunk’uña, Ilunk’usiña, k’usk’uña.
ADULON, NA. Llunk’u.
ADÚLTERO, RA. Qhincha.
ADULZAR. Endulzar: Muxsachaña.
ADUNCO, CA. Corvo, combado: K’umu.
ADVERSARIO. Rival: Awqa.
ADVERTIR. Aconsejar, prevenir: Jiskaña. --- Reparar, fijar la atención en una cosa: Unjaña, amuyaña.
ADYACENTE. Contiguo: Akáxa, jak’a.
AEROPLANO. Avión: Awyuna.
AFANOSAMENTE. Con afán: Aliqapini. lnawisapini.
AFEMINADO. Parecido a una mujer: Q’iwsa.
AFILAR. Sacar filo o punta: Mulaña, ariptayaña, aricht’aña.
AFINIDAD. Parentesco, analogía: Kasta.
AFLICCIÓN. Pesar, sentimiento: Llaki, chuyma ch’isiya.
AFLIGIDAMENTE. Llakitapini. --- Llegó afligidamente: Llakitapiniwa purini.
AFLIGIDO, DA. Llakita, t’aqhisita.
AFLIGIR. Causar pena: Llakichaña, t’aqhisiyaña, ilakisiyaña.
AFLIGIRSE. Sentir pesar: Llakisiña, t’aqhisiña.
AFLOJAR. Disminuir la presión o tirantez: Phisjtayaña, sulljtayaña.
AFLORADO, DA. Phanchata, uñstata, mistsuta.
AFLORAR. Aparecer, asomar a la superficie: Phalljaña, ch’iyjaña, mistsuña, uñstaña.
AFLUIR. Acudir en abundancia: Aywiña.
AFONÍA. Falta de voz: Chhaja. Chaja.
AFÓNICO, CA. Falta de voz: Chhaja, ch’aja.
AFORAR. (Determinar la cantidad y valor de las mercaderías): Tantiyaña.
AFORAR. Forrar: T’ixxataña.
AFORISMO. Sentencia breve: Säwi.
AFORO. Tantiyu.
AFOSCARSE. Cargarse la atmósfera de vapores que hacen confusa la visión de los objetos: Chhapthapiña, chhurkt’aña.
AFRECHO. Salvado: Jipi, ch’allpa, chhapha.
AFRENTA. Vergüenza y deshonor: P’inqa.
AFUERA. Anqa, anqáxa, anqatuqi. --- El frío entra de afuera: Anqata thayantani.
AGACHADO, DA. AIt’ata, k’umt’ata.
AGACHAR. Altaña, liptaña, k’umt’aña.
AGACHARSE. Altaña, lipt’aña, k’umtaña.
AGARRAR. Asir fuertemente: Katxaruña, apxaruña. --- Agarrar un bulto: Inkxaruña. --- Agarrar una cosa pequeñita o a un niño en los brazos: lchxaruña. --- Agarrar ropa o cosa parecida: lqxaruña. --- Agarrar una fruta mediana o parecida: lrxaruña. --- Agarrar un cajón o cosa parecida: ltxaruña. --- Agarrar una cosa larga y sólida: Ayxaruña. --- Agarrar una cosa cóncava (como plato, sombrero, etc.): Asxaruña. --- Agarrar en las manos varias cosas pequeñas: Jastaxaruña. --- Agarrar entre dos o más personas un tronco (cosas como: madera grande, mesa, etc.): Kallxaruña. --- Agarrar a una persona o a un animal doméstico (el animal amarrado en soga) para llevar: lrpxaruña. --- Agarrar masa o barro en o con la palma de la mano: Llawch’axaruña. --- Agarrar cubriendo con los brazos una cantidad de gavilla: Marqxaruña. --- Agarrar con las dos palmas de las manos granos, harina, etc. (uniendo las palmas de la mano): Phuxtxaruña. --- Agarrar una cosa con asa o parecida: Wayxaruña. --- Agarrar una cantidad de ropas o cuerdas en desorden (todo el montón): Qullxaruña.
AGAVILLAR. Formar gavilla tendida al suelo: Chhullachaña, chullachraña, chullaraña. --- Formar gavillas erguidas: Kallchaña, kallcharaña.
AGIGANTADO. DA. Jach’aptata.
AGIGANTAR. Dar proporciones gigantescas: Jach’aptayaña.
ÁGIL. Ligero: Q’apha.
AGITAR. Mover violentamente: Khiwtaña, thaltaña. --- Agitar en la botella dos líquidos juntados: Thikhiña, thikhtaña.
AGLOMERAR. Amontonar: Qulluchaña. Junp’uña. --- Reunirse varias personas o animales: Qulluchasiña.
AGOBIAR. Doblar la parte superior de un cuerpo: K’umt’ayaña.
AGOLPAR. Juntar de golpe: Qhuchthapiña, qullthapiña.
AGOLPARSE. Juntarse de golpe: Qullthaptaña, qhuchhthaptaña.
AGONÍA. Jiwäncha.
AGONIZAR. Estar en la agonía: Jiwänchaña.
AGORA. Ahora: jichhapacha, añchhita.
AGORAR. Predecir, presagiar: Arjaña.
AGORERO, RA. Que predice por agüeros: Arjiri, yatiri.
AGOSTAR. Secar las plantas con calor del sol. Lapakiña, suwantaña, wañantaña.
AGOSTO. Mes: Llumpaqa phaxsi, qullána phaxsi, kuchu phaxsi.
AGOTABLE. Que se puede agotar: Tukstkiri, tukusiri.
AGOTAR. Gastar del todo, consumir: Tukuña, tuksuña, q’alt’ayaña.

Autor: Félix Layme Pairumani y colaboradores.
Fuente. Suplemento del periódico Presencia. La Paz. Bolivia. Agosto – Octubre. 1992.

(Si este contenido te parece interesante, compártelo mediante el botón “Me gusta”, “enviar por e-mail”, el enlace a Facebook, Twitter o Google+. Hacerlo es fácil y toma sólo unos segundos. Y no te olvides de comentar. Gracias)

Glosario español aimara A – ACL

Vocabulario de palabras usuales en español con sus principales variaciones de significado en el uso habitual y su correspondiente en lengua aimara del modo como se emplea tradicionalmente en Bolivia.

A. Indica la dirección o el término de alguna persona o cosa. La preposición castellana A tiene equivalencia con el sufijo -ru direccional en aimara, aunque existen otros sufijos que tienen el mismo significado.
AB INITIO. Locución adverbial latina, Desde el principio o desde el tiempo inmemorial: Nayratpacha, qalltatpacha.
AB ORIGINE. Qallariyninmampacha, ñawpamán pacha.
AB OVO. Qailariyninmán pacha, runtumán pacha.
ÁBACO andino. Jakhuña. Wakhuña.
ABAJADERO. Cuesta, terreno en pendiente. Parki. --- Está en aquel abajadero: Khá parkinkaskiwa.
ABAJAR. Bajar. Saraqaña, maqaña.
ABAJEÑO, ÑA. De la parcialidad de abajo. Aynachankiri --- manqhankiri.
ABAJO. Aynacha --- Fue hacia abajo: Aynacha tuqiruwa sari. Aynacharuwa sari.
ABALEAR. Separar del trigo, cebada, etc., los granzones y la paja gruesa. Apiraña, khuyuqaña, khuyuraña, khuyt’aña.
ABALORIO. Cuentas pequeñas en vidrio: Wallqa. --- María compró abalorios: Mariyaxa wallqanaka ali.
ABANDERADO. El que lleva la bandera en procesiones o festejos públicos. Wiphaláyiri. --- El año pasado era abanderado: Maymaraxa wiphaláyiriyathwa.
ABANDONADO, DA. Desamparado, desatendido: Jaytamuchuta, jaytanukuta, jaytamukuta, jaytawachata. --- El niño abandonado: Jaytamuchuta wawa.
ABANDONAR. Desamparar a una persona, animal o cosa: Apamuchuña. --- Abandonar un bulto: Inkumuchuña, inkunukuña, inkuwachaña. --- Abandonar un ser y/o cosa pequeña o pequeñísima: Ichumuchuña. Abandonar una ropa, tela o parecidas: Iqamuchuña. --- Abandonar una cosa o productos del tamaño del huevo o un poco más grande: Iramuchuña. --- Abandonar una cosa sólida o un producto como calabaza o un cajón de tamaño regular: Itumuchuña. --- Abandonar todo lo que se relaciona con una cosa larga: Ayamuchuña. --- Abandonar un hato de grupo de personas; pero despectivamente: Anamuchuña. --- Abandonar un sombrero, plato, jarro o una cosa parecida: Asamuchuña. --- Abandonar un ser o una cosa: Jaytamuchuña. --- Abandonar gramineas o parecidas con una mano: Jach’imuchuña. --- Abandonar varias cosas en montón: Jastamuchuña. --- Abandonar una cosa larga transportable entre dos o más personas: Kallamuchuña. --- Despedir o abandonar a un acompañante: Irpamuchuña. --- Abandonar masa o barro con una mano: Llawch’imuchuña. --- Abandonar varias cosas largas y sólidas ó como gavilla, llevando en los brazos: Marqamuchuña. --- Abandonar gramíneas o parecidos con las dos palmas de la mano: Phuxtumuchuña. --- Abandonar una cosa con asa o ser: Wayumuchuña. --- Abandonar productos, gramíneas o parecidas: Willimuchuña. Abandonar una cosa larga y sólida: Liwimuchuña. --- Abandonar cualquier objeto entero o cosa larga y sólida y/o ser: Jaqumuchuña.
ABARATAR. Disminuir o bajar el precio de una cosa: lraqtayaña. --- Rebajar el precio: chani iraqaña.
ABARCA. Sandalia: P’ullqu, wisk’u, jiskhu, uxuta.
ABARCAR con los brazos. Marqthapiña. Qhumthapiña. --- Abarcar con la palma de la mano: Q’apthapiña.
ABARROTE. Artículo comestible: Qhatu. Juyra qhatu.
ABASTECER. Proveer de bastimentos o de otras cosas necesarias: Jikt’aña. --- Abastecer a todos: Taqiru jikt’ayaña, taqiru purtayaña.
ABASTO. Provisión de cosas y víveres: Qhatu.
ABATIDO, DA. Derribado ya, o que estaba en posición vertical: Jaquqata. Liwnuqata. --- Abyecto, ruin, despreciable: Axtaña.
ABATIR. Derribar, tumbar un mástil o cosa parecida: Jaquqaña. Liwiqaña. --- Echar por tierra una pared: Allumukuña. --- Humillar: alt’ayaña.
ABDOMEN. Puraka. --- Vientre, panza: Phatanka.
ABECEDARIO. Qillqa, qillqata.
ABEJA. Insecto himenóptero: Mamuraya, tamuraya. Abeja grande: Wayrunq’u.
ABERTURA. Boca, agujero o hendidura: P’iyjata, mantaña, punku.
ABIERTO, TA. Jist’arata, jist’jata. --- La puerta está abierta: Punkuxa jist’arataskiwa.
ABIGOTADO, DA. Sunkharara, sunkhantata.
ABISMO. Sima o gran profundidad: Mik’aya. --- Caer al abismo: Mikayaru jalantaña.
ABLANDAR. Poner blanda una cosa: Quñaptayaña, jasaptayaña.
ABOBAR. Hacer bobo a alguno: Ipikuptayaña.
ABOCAR. Asir con la boca: Achxaruña. achthapiña. --- Acercar, aproximar: Jak’achaña, makataña.
ABOCHORNADO, DA. Sonrojado: P’inqasiyata.
ABOCHORNAR. Sonrojar: p’inqachaña, p’inqasiyaña.
ABOFETEAR. T’axlliña, t’axllinuqaña. --- Abofetearé a José: Jusisuruwa t’axllinuqä.
ABOGADO. Arxatiri, arsurapiri. --- Él es mi abogado: Jupaxa arxatirijawa.
ABOGAR. Defender en juicio: Arxataña, arsurapiña.
ABOLIR. Derogar: Apaqaña. --- Chhqhayaña, kamachi apaqaña, kamachi chhaqhayaña.
ABOLLAR. Hacer a una cosa bollos golpeándola: Llinq’intaña, q’uphantaña.
ABONABLE. Que puede o debe ser abonado: Wanunchkaya, wanunchaña.
ABONADO, DA. Wanunchata. --- Tierra abonada: Wanunchata uraqi.
ABONANZAR. Calmar la lluvia, el granizo: Malaraña, t’akurana.
ABONAR. Abonar la tierra: Wanuña, wanuchaña, wanuntaña. --- Abonar el sembradío: Yapuru wanunchaña.
ABONO químico. Lurata wanu.
ABONO. Paylla, kayñi, wanu, kulicha, umachu, meqo, purma jalip’a, payllanili, paylla.
ABONO. Wanu. --- Abono (estiércol) de oveja: lwija wanu.
ABOQUILLAR. P’ispuchay, ch’swkachay.
ABORDABLE. Chankakuj, chankakúy atij.
ABORDADOR. Chankajj.
ABORDAJE. Chankalliku.
ABORDAR. Chankay, juj wamp’u wajjwan tinkuriakuy, qhucharanrakuna mamaqhuchapi ranranampajj, llipinampajj
ABORIGEN, ES. Yuriqi, yuriqikuna, ñawparuna, wariruna. --- Originario del suelo en que vive: Jaqi markani. Uraqini.
ABORRACHADO, DA. Puka rawrajj, puka yawrajj. Ñinchij yawrajj puka llimpimanta rimaspa.
ABORRECEDOR, RA. Chejjnisiri, chejjniskiri, chejjnij.
ABORRECER. Chejjniy, uñisiña, jikjasiña.
ABORRECERSE. Chejjninakuy, chhoqonakuy.
ABORRECIBLE. Chejjnina, millana, ajjtuna, jajqana. Uniskaya, jikjaskaya.
ABORRECIDO, DA. Chejjnisqa; chejjñisqapas. Uñisita, jikjasita.
ABORRECIMIENTO. Chejjni, chejjniku, milla.
ABORREGARSE. Jap’arkikuy; janajjpachapi jap’arkilla phuyu juqarikuy.
ABORTAR. Interrumpir la gestación resultando el feto muerto: Sulluña, sullsuña. Sulluy, chhusupay.
ABORTIVO, VA. Que hace abortar. Sullsuyiri. Sulluchi; imachus sulluchiyta ato.
ABORTO. Lo abortado. Sullu. --- Aborto de llama: Karwa sullu. Sulluku, sulluy ama.
ABOTAGADO, DA. Chilltu, p’uti, t’ini, uluchi; punkisqa, phalla pacha, chichu pacha.
ABOTAGARSE. Punkiy, t’iniyay, p’umpuyay, lojjluyay.
ABOTINADO, DA. Roqhochuñirajj, roqhochu una.
ABOTONADOR. Ch’itana.
ABOTONAR. Cerrar con botones una prenda de vestir. Tirthapiña, wutunaña. Ch’itay.
ABOVEDADO, DA. Puytuñirajj, p’uykuñirajj, p’ukulluñirajj; p’uytuman rujch’asqa.
ABOVEDAR. Puytuchay, puytuuliy, p’uykuchay, p’ukulluy, p’ukulluchay.
ABRA. Ensenada: Q’asa.
ABRASADOR, RA. Rupha, k’ajajj, k’anajj, ruphajj, k’ananajj. Nakhantkiri. lapaka.
ABRASAMIENTO. Ruphaku, k’ariaku, qanqaku.
ABRASAR. Kajachiy, k’anachiy, qanqachiy, sansachiy. --- Quemar: Nakhaña, nakhantaña. ---Calentar demasiado: Lapakiña.
ABRAZADERA. Mint’uchina, mak’allichina, marq’arichina.
ABRAZADO, DA. Qhumantata, qhumthapita.
ABRAZADOR, RA. Marq’arij, qhomalluj.
ABRAZAMIENTO. Qhomalliku, marq’ariku, mak’aliiku.
ABRAZAR. Ceñir con los brazos. Qhumaña, qhumantaña, qhumthapiña. Qhomay, qhomalliy, marq’ariy, mak’ay, marq’ay, mak’alliy. II Juñly, chaskiy. Jap’iy, aypay, intuy.
ABRAZO. Qhomalli, marq’ari, mak’aIli; apakunawan imatapas intuykuy. Qhumanta. --- Abrazarse: Qhumasiña.
ÁBREGO. Kuntiqullawayra. Qullaníjmanta intij sayarinanmantawan phukumuj wayra.
ABREVADERO. Paraje del río, arroyo o manantial para dar de beber al ganado: Uywa umaña. --- Ujyana puyu, ujyana p’unqu; maypichus wakaykuna ujyanku chay.
ABREVAR. Dar de beber al ganado: Umayaña.
ABREVIAR. Hacer breve, acortar, reducir a menos tiempo o espacio: Jisk’apachaña. --- Acelerar: jank’achaña.
ABRIDOR. Instrumento que abre: Jist’araña, lluparaña, qhaphiraña.
ABRIGAR. Cubrir una persona o cosa con algo para que no se enfríe: Awayt’ayaña, puñcht’ayaña. --- Abrigar con aguayo: Awaytayaña.
ABRIGO. Awayu, puñchu. --- Defensa contra el frío: Jark’iri.
ABRIL. El mes de abril. Qasiwi phaxsi. Se dice también llamayu, aunque este es nombre del mes de mayo.
ABRILLANTAR. Dar brillo: Llijtáña, k’ajtayaña, llijtayaña.
ABRIR. Jist’araña. --- Abrir la puerta: Punku jist’araña. --- Abrir la botella o parecida: Lluparaña o qhaphiraña.
ABRIRSE. Jist’arasiña. --- Cuándo se abrirán las inscripciones: Kunapachasa qillqayañaxa jist’araspacháni.
ABROGABLE. Q’ollwakuj; q’ollwayta atikuj.
ABRUMAR. Agobiar: Aynacht’ayaña.
ABRUPTO, TA. Montaña o roca abrupta: Parki, jaqhi.
ABSCESO. Acumulación de pus en un tejido orgánico: Ch’uphu, chupu, jinq’ichata.
ABSORBER. Ch’amuña, ch’amt’aña, juchhaña.
ABUELA. Awicha. --- Mi abuela aún vive: Awichajaxa jakaskiwa.
ABUELO. Achila. --- Tatarabuelo: Achachila.
ABULTADO. Q’upstata, quistata. --- Grueso: Thuru, lankhu.
ABULTAR. Ponderar, encarecer: Jilanchjaña.
ABUNDANTE. Alluxa, phatu, walja. --- Waltata.
ABUSAR. Uñisiña.
ABUSIVO. VA. Uñisiri. --- Uniskhuchi.
ACÁ. Akana, akjaru. --- Ven acá: Akjaru jutama.
ACABALAR. Completar: Phuqachaña.
ACABAR. Tukuña: Tukuntaña.
ACALAMBRARSE. Susunk’iyay, makhurkiyay.
ACALLAR. Amukt’ayaña, ch’ujt’ayaña, amukt’ayaña. --- Hacer callar al un niño/ña: Amucht’aña.
ACALORADO, DA. K’ajarisqa, phojjñirisqa, timpurisqa.
ACAMPAR. Detenerse y permanecer en el campo: Purintaña, purinuqaña.
ACARICIAR. Munaraña, q’ayachaña, munartaña, q’ayachtaña. --- Acariciar al niño: Wawaru qayachtaña.
ACARREAR. Transportar en carro o en un animal: Khumtaña. --- Transportar sólo con las manos tomando muchas cosas a la vez. Jastatiña.
ACASO. Casualidad: Akatjamata, jani amtata. --- Quizá, talvez: Inasa, inaxa, inaya.
ACATAR. Obedecer: Iyawáña, iyawsaña, yäqaña.
ACATARRAR. Resfriar, constipar: Thayt’aña, thayt’ayaña. --- Resfriarse: Rumarisu usu katuña.
ACAUDILLAR. Mandar como jefe, capitanear: P’iqt’aña.
ACCESIBLE. De fácil acceso: Jak’kaya, makatkaya, mantkaya, mantkaña.
ACCIDENTE. Chiji, chhiji. --- En Viacha hubo un accidente: Wiyachanxa má chijiwa utjána.
ACECHAR. Observar, vigilar con algún propósito: Unch’ukiña, qhamiyaña.
ACECINAR. Salar las carnes y secarlas al sol: Ch’arkhiña. --- Acecinar un cordero entero: Chalunaña.
ACELERAR. Jank’achaña, ratt’ayaña.
ACEPTABLE. Que puede ser aceptado: lyawskaya.
ACEPTAR. Recibir uno voluntariamente lo que se le ofrece o el encargo: Iyawsaña, katuqaña.
ACEQUIA. Larqa, qhich’a. --- No hay acequia para regar el sembradío: Yapu qarpañatakixa janiwa larqaxa utjkiti.
ACEQUIAR. Labrar una acequia: Larqachaña.
ACERTADAMENTE. Chiqt’atapini.
ACERTADO, DA. Chiqt’ata, wakt’ayata.
ACERTADOR, RA. Chiqt’iri.
ACERTIJO. Adivinanza: Jamusiña.
ACEZAR. Jadear: Samaqiña, arqhiña.
ACHACAR. Imputar: Tumpaña.
ACHATADO. Chato: T’alpht’ata, p’axlt’ata.
ACHATAR. T’alpht’aña, p’axlt’aña.
ACHICAR. Disminuir: Jisk’arayaña, jisk’aptayaña, jiththapiyaña.
ACHICHARRAR. Freír o tostar demasiado: Kankaraña.
ACHICORIA. Planta de hojas recortadas, ásperas y comestibles: Chanquruma.
ACIBERAR. Moler, reducir a polvo o partes muy menudas alguna cosa: K’iyaña.
ACLARAR. Qhanatataña, qhantaña, qhananchaña. --- Prender luz: Qhantayaña. --- Alumbrar. Qhant’ayaña.
ACLARECER. Alumbrar. Qhant’ayaña. --- Poner en claro, manifestar, explicar: Qhananchaña.
ACLIMATAR. Acostumbrar a clima diferente: Jichjatayaña, yatinuqtayaña.
ACLOCAR. Enclocar, ponerse clueca una ave: T’uquña, t’uquntaña.

Autor: Félix Layme Pairumani y colaboradores.
Fuente. Suplemento del periódico Presencia. La Paz. Bolivia. Agosto – Octubre. 1992.

(Si este contenido te parece interesante, compártelo mediante el botón “Me gusta”, “enviar por e-mail”, el enlace a Facebook, Twitter o Google+. Hacerlo es fácil y toma sólo unos segundos. Y no te olvides de comentar. Gracias)

Glosario de salud y seguridad ocupacional SAL – VUL

Breve listado de términos relacionados con la salud y seguridad industrial y ocupacional para conocimiento de responsables y dependientes de toda empresa o actividad que tenga o necesite implementarla.

SALUD: Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud no solo es la ausencia de enfermedad, sino el completo bienestar físico, mental y social de las personas.
SANCIÓN PARA EL TRABAJADOR O AFILIADO: Por el incumplimiento de las instrucciones, reglamentos y determinaciones de prevención de riesgos del Programa de Salud ocupacional puede ser sancionado con la terminación del vínculo o relación laboral por justa causa.
SANCIONES A LOS EMPLEADORES: Los empleadores que incumplan con sus obligaciones en materia de prevención de accidentes se les imponen estas sanciones: Asumir los gastos y multas, la suspensión de labores hasta por seis meses, hasta el cierre definitivo de la empresa.
SANEAMIENTO: Es el área de la salud destinada a eliminar los riesgos del ambiente natural, resultante en la vida en comunidad, creando y promoviendo condiciones óptimas para la salud.
SEGURIDAD INDUSTRIAL: Conjunto de actividades dedicadas a la identificación, evaluación y control de factores de riesgo que puedan ocasionar accidentes de trabajo.
SEGURIDAD SOCIAL INTEGRAL: Es el sistema que garantiza los derechos irrenunciables de la persona y la comunidad para obtener la calidad de vida acorde con la dignidad humana mediante la protección de las contingencias que la afectan.
SERVICIOS SANITARIOS MÍNIMOS: Es la reglamentación en este aspecto establece que debe haber un inodoro, un lavamanos, un orinal y una ducha, por cada 15 trabajadores hombres y un inodoro, un lavamanos y una ducha por cada 10 trabajadores mujeres. Además, que se debe contar con salas con casilleros individuales.
SERVICIOS TEMPORALES, reporte de accidentes: Cuando una empresa contrate servicios temporales de personal a través de otra, en caso de accidente de trabajo es la empresa usuaria la que debe elaborar el reporte de dicho accidente.
SINIESTRO: Daño o desgracia que sufren las personas o la propiedad, especialmente por muerte, incendio o naufragio.
SISTEMA DE CONTROL: Es el que elabora información sobre el avance del trabajo (control de etapas) y sobre su terminación (control de resultados). Más aún, debe estar ligado con los sistemas superiores de dirección cuyo output (normas y planes) debe observar como marcos de referencia y como objetivos generales para su tarea. Por su parte, la preparación del trabajo debe proporcionar a los niveles de dirección la información necesaria para el control.
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA: Es un sistema continuo de información estratégica que orienta las decisiones y las acciones para el control de factores de riesgo en el trabajo y logro de los objetivos de salud ocupacional. Debe contemplar Recursos humanos, materiales, físicos y financieros. Se deben evaluar las normas, recursos, cobertura y el impacto.
SISTEMA GENERAL DE PENSIONES: Tiene por objeto garantizar a la población, el amparo contra las contingencias derivadas de la vejez, la invalidez y la muerte, mediante el reconocimiento de las pensiones y prestaciones que se determinan en la presente ley, así como propender por la aplicación progresiva de cobertura a los segmentos de población no cubiertos con un sistema de pensiones.
SISTEMA GENERAL DE RIESGOS PROFESIONALES: Es el conjunto de entidades públicas y privadas, normas y procedimientos destinados a prevenir, proteger y atender a los trabajadores de los efectos de las enfermedades y los accidentes que puedan ocurrirles con ocasión o como consecuencia del trabajo que desarrollan.
SITUACIÓN DIAGNÓSTICA: Trata de observar la población respecto a la enfermedad, gravedad e incapacidades, consultar la historia de la enfermedad, riesgos ambientales y los costos.
SITUACIONES DE EMERGENCIAS: Con el fin de prevenir y atender las situaciones de emergencia, la brigada de emergencias debe realizar acciones antes (capacitación en prevención y simulacros), durante (evacuar a las personas, retirar los objetos combustibles, etc.) y después (verificar quien falta, no permitir que la gente regrese al sitio de la emergencia hasta que esta esté definitivamente superada, presentar los reportes de rigor, etc.).
SUBPROGRAMA DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL: Tiene como objeto: Identificar, reconocer, evaluar y controlar riegos.
SUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO: Tiene como funciones principales: Promoción, prevención y control de la salud de los trabajadores.
SUCESO REPENTINO: Es el accidente que no es el resultado de algo planeado o programado con anticipación por otros sino que ocurre de un momento a otro, de repente.
TÉCNICAS DE ACCESO: Son las acciones que permiten a los brigadistas acercarse a las víctimas.
TÉCNICAS DE RESCATE: Son 4: Aseguramiento, líneas de vida, penetración y acceso.
TIEMPO LIBRE: Es el espacio que deja el trabajo para un quehacer diferente.
TOMA DE DECISIONES EN SITUACIONES DE EMERGENCIA: Se deben tener en cuenta para la toma de decisiones en emergencias los hechos, las consecuencias, el personal, los equipos y la ayuda externa.
TOXICOLOGÍA INDUSTRIAL: Por medio de ella se identifican las sustancias tóxicas en potencia para el ser humano, estableciendo las características físico-químicas y sus efectos. La información se agrupa en documentos específicos llamados Fichas toxicológicas, en donde se realiza una descripción pormenorizada de un elemento o una sustancia de acuerdo a sus características (físicas, químicas y de manipulación).
TRABAJADOR, POR QUÉ PIENSA QUE NO DEBE REPORTAR LOS ACCIDENTES: 1. Porque piensa que se realiza para que lo sancionen, 2. Le hace perder reputación ante los compañeros, 3. Interrumpe su trabajo, 4. Que afecta el récord de la empresa.
TRABAJADORES, RESPONSABILIDAD DE LOS: Son deberes de los trabajadores: Procurar el cuidado integral de su salud. Suministrar información clara, veraz y completa sobre el estado de salud. Colaborar y velar por el cumplimiento de las obligaciones contraídas por los empleadores. Cumplir las normas, reglamentos e instrucciones de los programas de salud ocupacional de la empresa. Participar en la prevención de los riesgos profesionales a través de los comités paritarios de salud ocupacional, o como vigías ocupacionales. Los pensionados por invalidez por riesgos profesionales, deberán mantener actualizada la información sobre su domicilio, teléfono y demás datos que sirvan para efectuar las visitas de reconocimiento. Los pensionados por invalidez por riesgos profesionales, deberán informar a la entidad administradora de riesgos profesionales correspondiente, del momento en el cual desaparezca o se modifique la causa por la cual se otorgó la pensión.
TRABAJO: Es toda actividad humana libre, ya sea material o intelectual, que una persona natural ejecuta permanente y conscientemente para sí o al servicio de otra.
TRAMITE DEL REGLAMENTO DE HIGIENE: 1. Conformar el comité paritario de salud ocupacional 2. Elaborar acta de constitución del Comité Paritario, 3. Elaborar formato de conformación del Comité (FORMULARIO). 4. Radicar Acta y Formato del Comité ante el Ministerio de Trabajo. 5. Radicar el Reglamento de Higiene y Seguridad Industrial. Al entregar estos documentos se debe esperar un mes aproximadamente para la obtener la resolución aprobatoria, que la debe recibir o el representante legal o un abogado con poder.
TRANSFORMACIÓN: Es la separación de los residuos domésticos orgánicos y transformarlos en abono orgánico.
VIGILANCIA DE CASINOS: Toda empresa que maneje un restaurante o similar, deberá diseñar un programa de Vigilancia de casinos, que prevenga las intoxicaciones colectivas alimenticias y por ende disminuir la tasa de ausentismo colectivo. Este programa tiene tres elementos fundamentales 1. Control a manipuladores. Las personas que trabajen en esta área deberán tener: Historia medica especial con revisión clínica anual, Exámenes de laboratorio especiales, Revisión odontológica y corrección de focos sépticos, Elementos de Protección Personal, Capacitación en manipulación de alimentos. 2. Control a los alimentos: Se les deben realizar controles bacteriológicos periódicos y estudiar la procedencia de los alimentos. 3. Control a las instalaciones: Para controlar este aspecto se deben establecer: A. manuales de inspección y control para los equipos que utilicen en el proceso de preparación. B. Toma de cultivos periódicos. C. Programa de aseo permanente. D. Uso de instalaciones para el cambio de ropas. E. El control de instalaciones debe estar incluido en el programa de inspecciones generales.
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA, Etapas: Tiene cinco etapas a saber: 1. Recolección de datos (monitoreo biológico, ambiental y de factores psicosociales). 2. Análisis de información, con lo que se busca establecer asociaciones de tipo estadístico, tendencias y hacer seguimiento mediante índices. 3. Interpretación de la información. Es decir formulación de hipótesis sobre causalidad, control, prevención y futuro comportamiento de la enfermedad profesional, común o accidentes de trabajo. 4. Acciones de prevención, control y seguimiento de los riesgos y sus efectos. 5. Evaluación.
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA: Es el conjunto de actividades que permite reunir la información indispensable para conocer la conducta o historia natural de los riesgos, tanto profesionales como comunes que afectan a una población trabajadora, con el fin de intervenir en los mismos a través de la prevención y el control. Estos sistemas determinan la ocurrencia de la enfermedad profesional, común y/o accidentalidad. Sirve para predecir el comportamiento de la enfermedad.
VISITAS DE INSPECCIÓN: Las visitas de inspección se realizan con el fin de vigilar procesos, equipos, máquinas u objetos que en el diagnóstico integral de condiciones de trabajo y salud, han sido calificados como críticos por su potencial de daño. Estas inspecciones deben obedecer a una planificación que incluya los objetivos y frecuencia de la inspección. Se definen dos tipos de inspecciones: las generales, durante las cuales se realiza una revisión general de la planta, y las específicas, cuando se realiza una visita dirigida hacia una problemática concreta, como serían las inspecciones a los sistemas de incendios, a las instalaciones eléctricas, etc. Se deben hacer con el fin de verificar el cumplimiento de las normas de seguridad e higiene establecidas (métodos correctos para operar máquinas, uso de elementos de protección personal, etc.), el funcionamiento de los controles aplicados, así como de identificar nuevos factores de riesgo. Para facilitar el proceso de inspección, se deben elaborar listas de chequeo ajustadas a las condiciones de riesgo y características de cada empresa.
VULNERABILIDAD: Es la condición en que se encuentran las personas y los bienes expuestos a una amenaza. Depende de la posibilidad de ocurrencia, medidas preventivas y propagación, de la frecuencia del evento, y la dificultad en el control. Para realizar un análisis de vulnerabilidad y riesgo se deben tener en cuenta el Panorama de riesgo y la infraestructura.

Autor: Andrés Quijano Ponce de León, Facultad de Altos Estudios de Administración y de Negocios. Bogotá, Colombia.

(Si este contenido te parece interesante, compártelo mediante el botón “Me gusta”, “enviar por e-mail”, el enlace a Facebook, Twitter o Google+. Hacerlo es fácil y toma sólo unos segundos. Y no te olvides de comentar. Gracias)

Glosario de salud y seguridad ocupacional PRO – RIE

Breve listado de términos relacionados con la salud y seguridad industrial y ocupacional para conocimiento de responsables y dependientes de toda empresa o actividad que tenga o necesite implementarla.

PROBABILIDAD: Se puede entender como la posibilidad real de que ocurra un daño.
PROCEDIMIENTOS EN EMERGENCIAS: Es organizar un cordón humano, solicitar ayuda de otros y prestar ayuda inmediata a víctimas.
PROCESO DE ADMINISTRACIÓN: Comprende: Planeación, organización, dirección, evaluación y control.
PROCESO LABORAL, ELEMENTOS: Objeto de trabajo, medios, actividades, obligación y producción.
PROCESO: Serie de ideas en movimiento, flujo, cambio e interacción.
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO: Es un proceso que va más allá de la inducción y comienza con la preparación del trabajador en el oficio respectivo, la explicación de la operación, la comprobación de lo aprendido y el seguimiento del desempeño en la tarea por el tiempo que se considere necesario. Debe estar a cargo del supervisor u otro personal entrenado para tal fin.
PROGRAMA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO: Es el que se le hace a las máquinas o equipos, elementos e instalaciones locativas, de acuerdo con el estimativo de vida útil de sus diversas partes para evitar que ocurran daños, desperfectos o deterioro. Igual procedimiento deberá seguirse con los sistemas o aditamentos de control que se instalen para la disminución de los factores de riesgo. En este programa deberán aparecer las áreas, máquinas visitadas, las fechas de mantenimiento y los responsables de estas acciones.
PROGRAMA DE ORDEN Y ASEO: El orden es fundamental en la seguridad, la falta de él puede contribuir a muchas clases de accidentes como caídas y choques, u originar fuego. Por ello se deben mantener pisos, pasillos y escaleras en buen estado, secos y libres de obstáculos, cables recogidos, tapetes bien estirados, un lugar para cada cosa y cada cosa en su lugar. Entonces, el programa de orden y aseo debe establecer la planificación y demarcación de áreas de circulación, dispositivos de seguridad para máquinas, equipos contra incendio, ya que esto evita el acceso accidental a las partes móviles o puntos de riesgo.
PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL: El programa de salud ocupacional es la planeación, organización, ejecución y evaluación de una serie de actividades de Medicina Preventiva, Medicina del Trabajo, Higiene y Seguridad Industrial, tendientes a preservar mantener y mejorar la salud individual y colectiva de los trabajadores en sus ocupaciones y que deben ser desarrolladas en sus sitios de trabajo en forma integral e interdisciplinaria. El apoyo de las directivas de la empresa al Programa se traduce en propiciar el desarrollo de las acciones planeadas y estimular los procesos de participación y concertación con los trabajadores a través de la conformación y funcionamiento de comités de seguridad ocupacional u otras estrategias de comunicación (auto-reportes, carteleras, buzón de sugerencias...). La elaboración y ejecución de los programas de salud ocupacional para las empresas y lugares de trabajo pueden ser exclusivos y propios para la empresa o contratados con una entidad que preste tales servicios reconocida por el Ministerio de Salud para tales fines. Es necesario que las personas asignadas sean profesionales especializados en salud Ocupacional, tecnólogos en el área o en su defecto personas que acrediten experiencia específica en Salud Ocupacional y educación continua no formal. El número de personas, sus disciplinas y el tiempo asignado dependerá del número de trabajadores a cubrir, y de los objetivos y metas propuestas para el desarrollo integral del Programa de Salud Ocupacional. Las funciones y responsabilidades deberán estar claramente definidas por escrito, bien sea en los respectivos contratos de trabajo o en los manuales de funciones. Además de ser conocido el programa debe estar apoyado en forma coordinada por todas las dependencias de la empresa, para evitar la duplicidad de recursos y esfuerzos, haciéndolo más eficiente y eficaz.
PROGRAMAS DE BIENESTAR: Deben estar dirigidos hacia las condiciones de vida y las actividades extralaborales de los trabajadores.
PROGRAMAS DE FORTALECIMIENTO DE RESPONSABILIDAD Y HÁBITOS LABORALES: Dentro de las acciones de capacitación, se contempla este tipo de programas para personal joven. También se deben incluir en los programas comunitarios que busquen el mejoramiento de las condiciones de vida, tales como la autoconstrucción, programas de salud y cooperativas.
PROGRAMAS DE INDUCCIÓN: Se refiere a la información que se le da al personal que ingresa a la empresa, que rota de oficio o que reingresa al trabajo, sobre las políticas generales de la compañía, los procesos, beneficios, servicios, así como las normas y procedimientos generales que deben cumplirse en los oficios respectivos, con el fin de prevenir accidentes, enfermedades profesionales u otro evento que atente contra la integridad física y emocional del trabajador.
PROGRAMAS DE INTEGRACIÓN: Son todas las actividades de carácter deportivo recreativo y cultural que realice la empresa.
PROGRAMAS DE PREPARACIÓN PARA LA JUBILACIÓN: Está dirigido a los trabajadores mayores de edad con una atención especial. Esta preparación contempla aspectos psicológicos, físicos y de salud.
PROGRAMAS EDUCATIVOS: Deben estar orientados hacia el logro de cambios de comportamiento y de actitudes.
PROMOCIÓN DE LA SALUD EN EL TRABAJO: Es el conjunto de actividades articuladas que los diferentes actores del proceso productivo y del sistema general de riesgos profesionales realizan para modificar las condiciones de trabajo y desarrollar el potencial mental del hombre.
PUBLICACIÓN DEL REGLAMENTO DE HIGIENE Y SEGURIDAD: Este debe ser divulgado a todos en la empresa; la disposición legal dice que se debe fijar en por lo menos dos lugares visibles por cada centro de trabajo.
RECONSTRUCCIÓN DE LOS ACCIDENTES: Técnica preventiva que se sugiere realizar a todo accidente de trabajo.
RECONSTRUCCIÓN: Es el proceso de recuperación a mediano y largo plazo del daño físico, social y económico.
RECURSO FINANCIERO: Son los fondos o el capital asignado para el Programa de Salud Ocupacional, los cuales deben estar incluidos específicamente en el presupuesto general de la empresa. La asignación presupuestal debe corresponder a los elementos de la planeación definidos (diagnóstico de condiciones de trabajo y salud, objetivos y metas).
RECURSOS FÍSICOS O LOCATIVOS: Son todos aquellos elementos necesarios para el desarrollo de las acciones del Programa tales como: 1. Consultorio dotado con los elementos indispensables para la evaluación de las condiciones de salud de los trabajadores (mesa de examen, equipo de signos vitales, balanza entre otros). 2. Muebles y equipos necesarios para el desarrollo de las acciones de tipo administrativo (archivo, escritorio, sillas y otros equipos de oficina), 3. Area con ambiente propicio para la capacitación y con la dotación necesaria (tablero o papelógrafo, equipos audiovisuales).
RECURSOS HUMANOS: Son las personas responsables de la coordinación, planeación, organización, ejecución y evaluación de las acciones del Programa de Salud Ocupacional.
RECURSOS TÉCNICOS: Son los recursos propios o contratados que permiten evaluar las condiciones de trabajo y de salud, y que incluyen equipos para el monitoreo ambiental y biológico, los análisis respectivos, así como otro tipo de instrumentos cualitativos para determinar la severidad de los factores de riesgo.
REDUCCIÓN: Es el tratamiento de utilización de menos productos o la sustitución por materiales menos nocivos para la fabricación de productos finales.
REGLAMENTO DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL: Es obligatorio para los empleadores que ocupen 10 o más trabajadores permanentes elaborar el reglamento de higiene y seguridad industrial. Este deberá ser cumplido por todos los trabajadores. Contiene las disposiciones legales acerca de la prevención de los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales. Mediante este reglamento la empresa adquiere el compromiso de realizar las actividades del Programa de Salud Ocupacional correspondientes al funcionamiento del Comité de Salud Ocupacional y a los sub-programas de medicina preventiva y del trabajo y de Higiene y seguridad industrial, estructurando medidas encaminadas al control en la fuente, en el medio y en los trabajadores. Debe presentarse al Ministerio de Trabajo en original y copia para su aprobación. El Reglamento de Higiene y Seguridad Industrial se debe modificar cuando haya cambios de actividad económica o métodos de producción y/o cuando se haya cambio de instalaciones o disposiciones gubernamentales. El Reglamento de Higiene NO es único para todas las actividades económicas.
REHABILITACIÓN: Hace referencia al proceso de recuperación a corto plazo de los servicios básicos e inicio de la reparación del daño físico, social y económico.
REHABILITACIÓN INTEGRAL: Si como resultado de un Accidente de trabajo la persona queda con una lesión irrecuperable o secuela, tiene derecho a que la Administradora de Riesgos Profesionales le brinde los servicios de Rehabilitación integral.
REHABILITACIÓN PROFESIONAL: Entrenamiento apropiado para el desempeño del mismo u otro oficio después de un accidente.
RELACIONES COOPERATIVAS: Son los intercambios profesionales necesarios para cumplir una tarea.
RELACIONES FUNCIONALES: Los intercambios que se producen entre dos trabajadores con funciones diferentes. No son de tipo jerárquico.
RELLENO SANITARIO: Es el tratamiento de basuras en lugares seguros y aislados.
REPETICIÓN: No todos los Actos incorrectos producen accidentes, pero su repetición los puede producir.
RESPUESTA: Son las acciones que se llevan a cabo durante un desastre y que tienen por objeto salvar vidas, reducir el sufrimiento y disminuir pérdidas en la propiedad.
REUBICACIÓN LABORAL: Es la adaptación del trabajador en un puesto de trabajo en el que no esté expuesto a las condiciones anteriores que afectaron su salud. Se amerita una reubicación laboral, si la exposición a factores de riesgo presentes en el oficio del trabajador es continua.
REUTILIZACIÓN: Es la prolongación de la vida en un producto antes de que se convierta definitivamente en un residuo.
RIESGO OCUPACIONAL: Es la posibilidad de ocurrencia de un evento de características negativas en el trabajo, que puede ser generado por una condición de trabajo capaz de desencadenar alguna perturbación en la salud o integridad física del trabajador, como daño en los materiales y equipos o alteraciones del ambiente.
RIESGO: Es la probabilidad de que un objeto, material, sustancia o fenómeno pueda, potencialmente, desencadenar alguna perturbación en la salud o integridad física de la persona, como también en los materiales y equipos.
RIESGOS BIOLÓGICOS: Se pueden encontrar en servicios higiénico-sanitarios, instrumentos, desechos industriales y materias primas. Estos son: Animados, virus y riquetsias, bacterias, parásitos, hongos, animales, inanimados, agentes de origen animal y de origen vegetal.
RIESGOS ELÉCTRICOS: Se encuentran en redes, cajas de distribución e interruptores eléctricos, estática, entre otros.
RIESGOS EN LAS EMPRESAS: Según el artículo 4 del Reglamento de Higiene y Seguridad Industrial, la clasificación de los riesgos se debe realizar tanto en las administrativas como operativas. Estos pueden ser físicos, químicos, ergonómicos, biológicos, mecánicos, eléctricos, incendio y otros. Al elaborar el documento, la empresa deberá identificar los riesgos y clasificarlos como principales o específicos, según corresponda.
RIESGOS ERGONÓMICOS: Son los factores de riesgo que involucran objetos, puestos de trabajo, máquinas y equipos. Estos son: Sobre esfuerzo físico, manejo de cargas, posturas, entorno del trabajo, diseño de sillas, comandos, superficies y relaciones de trabajo.
RIESGOS FÍSICOS: Son todos aquellos factores ambientales de naturaleza física que al ser percibidos por las personas pueden llegar a tener efectos nocivos según la intensidad, concentración y exposición. Estos son: Ruido, vibraciones, presiones anormales, iluminación, humedad, temperaturas extremas (calor y frío), radiaciones ionizantes y no ionizantes.
RIESGOS LOCATIVOS: Los encuentran en: pisos, techos, paredes y escaleras.
RIESGOS MECÁNICOS: Se encuentran básicamente en los puntos de operación. Herramientas eléctricas y operaciones con transmisión de fuerza.
RIESGOS PROFESIONALES: Son riesgos profesionales el accidente que se produce como consecuencia directa del trabajo o labor desempeñada, y la enfermedad que haya sido catalogada como profesional por el Gobierno Nacional. Comentario: El riesgo profesional es el suceso al que se encuentra expuesto el trabajador por la actividad que desarrolla en ejercicio de una relación de trabajo. Este concepto genérico comprende dos especies: los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales.
RIESGOS PSICOSOCIALES (FACTORES): “Los factores psicosociales en el trabajo consisten en interacciones entre el trabajo, su medio ambiente, la satisfacción en el trabajo y las condiciones de su organización, por una parte, y por la otra parte, las capacidades del trabajador, sus necesidades, su cultura y su situación personal fuera del trabajo, todo lo cual, a través de percepciones y experiencias, puede influir en la salud, rendimiento y la satisfacción en el trabajo”. (Informe del Comité Mixto OIT/OMS sobre Medicina del trabajo, Novena Reunión, Ginebra, 1984). Además de lo anterior, inciden en las condiciones de vida de los trabajadores y de sus familias. Estos riesgos generados en el trabajo tienen su manifestación a través de patologías orgánicas, sicosomáticas y emocionales. Se pueden prevenir mediante medidas dirigidas hacia el personal, ambiente y forma de trabajo.
RIESGOS QUÍMICOS: Son los riesgos que abarcan todos aquellos elementos y sustancias que al entrar en contacto con el organismo por cualquier vía de ingreso pueden provocar intoxicación. Las sustancias de los factores de riesgo químico se clasifican según su estado físico y los efectos que causen en el organismo. Estos son: Gases y Vapores, aerosoles, partículas sólidas (polvos, humos, fibras), partículas líquidas (nieblas, rocíos), líquidos y sólidos.

Autor: Andrés Quijano Ponce de León, Facultad de Altos Estudios de Administración y de Negocios. Bogotá, Colombia.

(Si este contenido te parece interesante, compártelo mediante el botón “Me gusta”, “enviar por e-mail”, el enlace a Facebook, Twitter o Google+. Hacerlo es fácil y toma sólo unos segundos. Y no te olvides de comentar. Gracias)

Glosario de salud y seguridad ocupacional MEN – PRI

Breve listado de términos relacionados con la salud y seguridad industrial y ocupacional para conocimiento de responsables y dependientes de toda empresa o actividad que tenga o necesite implementarla.

MENTALIDAD: Es el conjunto de valores, conocimientos y normas de un individuo.
MÉTODOS DE EXTINCIÓN DE INCENDIOS: Son por enfriamiento, sofocamiento, por eliminación del combustibles e inhibición de la reacción en cadena.
MITIGACIÓN: Es el conjunto de medidas tendientes a reducir el riesgo y a eliminar la vulnerabilidad física, social y económica.
MORBILIDAD: Hace referencia a los diferentes estados patológicos o enfermedades que se presentan en las personas. Toda la información concerniente a enfermedades profesionales, enfermedades comunes, accidentes de trabajo y ausentismo por causa médica, debe recolectarse en instrumentos de registro adecuados que pueden sistematizarse llamados Registros de morbilidad.
MORTALIDAD: Número proporcional de defunciones en población o tiempo determinado.
MUERTE DEL TRABAJADOR: Cuando muere un trabajador como resultado del accidente de trabajo, el empleador debe reportarlo a la ARP.
NIVELES DE OPERACIÓN: Hay tres niveles de operación para la atención de emergencias: Estratégico, determina qué hacer en caso de emergencia en un campo de acción global; Táctico determina cómo hacerlo, con que recursos y las acciones de la brigada en un campo de acción parcial y el nivel Operativo se encarga de actuar.
NO SON ACCIDENTES DE TRABAJO: No se considera accidente de trabajo a: A. El que se produzca por la ejecución de actividades diferentes para las que fue contratado el trabajador, tales como labores recreativas, deportivas o culturales, así se produzca durante la jornada laboral, a menos que actúe por cuenta o en representación del empleador. B. El sufrido por el trabajador, fuera de la empresa, durante los permisos remunerados o sin remuneración, así se trate de permisos sindicales.
NORMAS DE SEGURIDAD CONTRA-INCENDIO: Es el conjunto de medidas y medios que hay que prever para salvaguardar la vida de las personas en caso de incendio y evitar las consecuencias directas e indirectas. Estas medidas se basan en los estudios de cargas combustibles de la empresa para salvaguardar la vida de las personas. Los equipos para la extinción de incendios o explosión pueden ser fijos, como los rociadores automáticos, hidrantes y las estaciones de mangueras y los portátiles, como los equipos manuales de extinción empleados para combatir incendios menores (conatos).
NORMAS DE SEGURIDAD: Se refieren al conjunto de reglas e instrucciones detalladas a seguir para la realización de una labor segura, las precauciones a tomar y las defensas a utilizar de modo que las operaciones se realicen sin riesgo, o al menos con el mínimo posible, para el trabajador que la ejecuta o para la comunidad laboral en general. Estas deben promulgarse y difundirse desde el momento de la inducción o reinducción del trabajador al puesto de trabajo, con el fin de evitar daños que puedan derivarse como consecuencia de la ejecución de un trabajo. Por lo tanto se deben hacer controles de ingeniería que sirven para rediseñar los procesos, la buena distribución de los puestos de trabajo y procurar instalaciones adecuadas.
OBJETO DE TRABAJO: Es el conjunto de materiales o materias primas que se van a transformar para fabricar el producto final necesario para satisfacer una necesidad vital o de consumo.
OCUPACIÓN: Es el desempeño de una determinada profesión u oficio bajo ciertas condiciones concretas. Le permite obtener a la persona el bienestar social y natural que facilitan el gozar de un mejor de estilo de vida y proporcionar los bienes a la familia.
ORDEN: Un lugar está en orden cuando no hay cosas innecesarias y cuando las cosas necesarias se encuentran en su respectivo lugar.
ORGANIZACIÓN: Es el arreglo ordenado de los recursos y de las funciones que deben desarrollar todos los miembros de la empresa para lograr las metas y los objetivos establecidos en la planeación.
PANORAMA DE CONDICIONES DE SALUD: Aquí se registran los accidentes y las enfermedades.
PANORAMA DE FACTORES DE RIESGO: Es una forma sistemática de identificar, localizar, valorar y jerarquizar condiciones de riesgo laboral a que están expuestos los trabajadores, que permite el desarrollo de las medidas de intervención. Es considerado como una herramienta de recolección, tratamiento y análisis de datos. Los panoramas de factores de riesgos deben contener tanto la valoración de las áreas, como el personal expuesto, determinando los efectos que puedan causar y por supuesto, la determinación de medidas de control. Para realizar los panoramas se debe como primera medida priorizar los factores de riesgo, mediante la medición o valoración de los mismos, identificando de una manera secuencial las prioridades según el grado de peligrosidad del riesgo, proceso que se denomina jerarquización de factores de riesgo. Debe ser sistemático y actualizable.
PENETRACIÓN, TÉCNICAS DE RESCATE: Son las acciones para mover estructuras que impidan al brigadista llegar a la víctima.
PERFIL DEL CARGO: Para lograr ubicar a un trabajador en un puesto de trabajo adecuado a sus condiciones, éstas deben concordar con el perfil de cada cargo, que es el instrumento que establece las aptitudes fisiológicas que debe tener el candidato a ocuparlo. Debe ser elaborado para cada puesto de trabajo según las necesidades.
PERMANENCIA: No todas las condiciones inseguras producen accidentes, pero su permanencia en un lugar de trabajo los puede producir.
PERSONAL EXPUESTO: Es la cantidad de trabajadores expuestos a un factor de riesgo.
PLAN DE ANÁLISIS Y PRIORIZACIÓN: Es elaborar un diagnóstico integral y la corrección de las variables de trabajo y de salud.
PLAN DE ATENCIÓN DE EMERGENCIAS: Reúne operaciones de control del siniestro y propiedades. Debe tener claras las jerarquías, los relevos del personal, los lesionados y las medidas de control y de conservación. Los requisitos para que el plan de atención de emergencias funcione es que esté escrito, publicado, enseñado, evaluado y actualizado. Para la operación del plan de atención de emergencias, el personal debe reunir las siguientes características permanencia, disposición, experiencia, habilidad y condición física.
PLAN DE CAPACITACIÓN: Es una estrategia indispensable para alcanzar los objetivos de la salud ocupacional, ya que habilita a los trabajadores para realizar elecciones acertadas en pro de su salud, a los mandos medios para facilitar los procesos preventivos y a las directivas para apoyar la ejecución de los mismos. La programación, por lo tanto, debe cobijar todos los niveles de la empresa para asegurar que las actividades se realicen coordinadamente. Se trata de permitir que las personas reconozcan las creencias, actitudes, opiniones y hábitos que influyen en la adopción de estilos de vida sanos, alentando a las personas a ejercer el control sobre su propia salud y a participar en la identificación de problemas y mejoramiento de las condiciones de trabajo.
PLAN DE CONTINGENCIA: Es el conjunto de normas y procedimientos generales basados en el análisis de vulnerabilidad. Es indispensable definir los objetivos, estrategias, los recursos y las actividades. Debe tener por los menos los elementos como antecedentes, vulnerabilidad, riesgo, organización, recursos, preparación y atención de emergencias. Este plan debe incluir un análisis de antecedentes que tendrá en cuenta los efectos producidos por desastres tanto físicos como anímicos y psicosociales. A nivel interno se debe contar con el personal, los brigadistas y el personal de apoyo. A nivel externo se tiene en cuenta el inventario de organizaciones cívicas, gremiales y públicas y el Sistema de atención y prevención de desastres. Se debe hacer una preparación para los planes de contingencia con simulacros, señalización, rutas de evacuación. Un plan de contingencia debe ser Integral, multidisciplinario, multinivel, técnico, y tener buena comunicación.
PLAN DE SANEAMIENTO BÁSICO Y PROTECCIÓN AL MEDIO AMBIENTE: Se refiere al mejoramiento de las condiciones higiénicas de la empresa en relación con las instalaciones locativas, manejo de desechos y aguas residuales, así como todas aquellas emisiones ambientales que puedan poner en peligro la comunidad tanto laboral como circundante. Es necesario identificar y evaluar todas las fuentes que contaminen el ambiente, para establecer los mecanismos de control y teniendo en cuenta las demás normas de los Ministerios de salud y del Medio Ambiente. El saneamiento básico debe incluir entre otros aspectos, los siguientes: una adecuada distribución de zonas específicas para los diferentes usos y actividades; los pisos y paredes deben estar en buenas condiciones de mantenimiento; los desperdicios y basuras deben recolectarse en recipientes diferentes de acuerdo con el tipo de material para facilitar la labor de reciclaje. Además dichos recipientes deben permanecer tapados; el agua para consumo humano debe ser potable y los servicios sanitarios deben ser suficientemente, dotados de buenas condiciones de aseo; las aguas de desecho industrial y demás residuos líquidos o sólidos deberán ser tratados antes de ser descargados al ambiente externo.
PLAN INTEGRADO DE EDUCACIÓN: Es el conjunto de actividades encaminadas a proporcionar al trabajador los conocimientos y destrezas, así como los cambios de actividad y comportamiento necesarios para desempeñar su labor asegurando la protección de la salud e integridad física y emocional.
PLANEACIÓN: Corresponde a la formulación de los objetivos y las metas que orientan las actividades del Programa de Salud Ocupacional, los cuales deben responder a las prioridades determinadas en el diagnóstico de las condiciones de trabajo y salud. Además incluye la organización pormenorizada de las tareas, consignados en un cronograma, para un periodo de un año, teniendo en cuenta los recursos y procesos operativos de la empresa para el control efectivo de los factores de riesgo.
PLAN DE EMERGENCIAS: Es el conjunto de procedimientos y acciones tendientes a que las personas amenazadas por un peligro protejan su vida e integridad física. Se inicia con un buen análisis de las condiciones existentes y de los posibles riesgos, organizar y aprovechar convenientemente los diferentes elementos tendientes a minimizar los factores de riesgo y las consecuencias que puedan presentar como resultado de una emergencia, a la vez optimizar el aprovechamiento, tanto de los recursos propios como de la comunidad para responder ante dicha acción. Este análisis de vulnerabilidad se basa en un inventario de recursos físicos, técnicos y humanos. Dentro de este plan deben estar contempladas la instalación de alarmas, señalización, flujo de comunicación, vías de evacuación y zonas de seguridad. Para poder implementar los planes de emergencias es necesario adiestrar y capacitar a las brigadas de emergencia. El plan de emergencias asegura una respuesta oportuna y efectiva donde se reduzcan los daños.
POLÍTICA DE SALUD OCUPACIONAL: Es la directriz general que permite orientar el curso de unos objetivos, para determinar las características y alcances del Programa de Salud Ocupacional. La política de la empresa en esta materia, debe tener explícita la decisión de desarrollar el Programa de Salud Ocupacional, definir su organización, responsables, procesos de gestión, la designación de recursos financieros, humanos y físicos necesarios para su adecuada ejecución. El apoyo de las directivas de la empresa al Programa se traduce en propiciar el desarrollo de las acciones planeadas y estimular los procesos de participación y concertación con los trabajadores a través de la conformación y funcionamiento del Comité Paritario de Salud Ocupacional u otras estrategias de comunicación (autorreportes, carteleras, buzón de sugerencias, etc.). Esta política deberá resaltar el cumplimiento de las normas legales. Debe estar escrita, publicada y difundida.
POLÍTICAS: Para la fijación de políticas y estilos de administración, se debe tener en cuenta las funciones, responsabilidades, interrelaciones, rutina y participación de los empleados.
PREPARACIÓN: Es el conjunto de medidas y acciones que se toman para reducir al mínimo la pérdida de vidas humanas y otros daños, organizando oportuna y eficazmente las acciones de respuesta y rehabilitación.
PRESTACIONES ECONÓMICAS: Las prestaciones económicas a que tiene derecho un trabajador cuando sufre accidentes de trabajo son: Subsidio por incapacidad temporal, indemnización por incapacidad permanente parcial, Pensión de invalidez, Pensión de sobrevivientes y/o auxilio funerario, según fuere el caso.
PREVALENCIA: Medida de la frecuencia con que existe un evento de salud o enfermedad en el momento, independientemente de cuando se haya originado.
PREVENCIÓN DE ACCIDENTES, PRINCIPIO: Los accidentes tienen causas que los originan y se pueden evitar.
PREVENCIÓN, MEDIDAS: Las medidas más importantes en el plan de emergencias son: El mapa de la empresa, inventario de materiales peligrosos y tener una buena brigada capacitada.
PREVENCIÓN: Es el conjunto de medidas cuyo objeto es impedir o evitar que los riesgos a los que está expuesta la empresa den lugar a situaciones de emergencia.
PRIMEROS AUXILIOS: Son las medidas o cuidados adecuados que se ponen en práctica y se suministran en forma provisional a quien lo necesite, antes de su atención en un centro asistencial. Para asegurar la atención oportuna y eficaz en primeros auxilios se requiere capacitación y entrenamiento. El recurso básico para las personas que los prestan es el botiquín de primeros auxilios que debe contener antisépticos, material de curación, vendajes, tijeras, linternas y si se requiere, una camilla.
PRIMEROS AUXILIOS, GRUPO OPERATIVO DE: Su función es la de prestar los cuidados inmediatos y atención de víctimas. Debe tomar precauciones en la situación de emergencias como determinar los peligros y retirar las víctimas y facilitar la comunicación entre todos. Las normas básicas para este grupo son evitar el pánico y solicitar ayuda. Los brigadistas de este grupo deben estar entrenados en el manejo de heridas, hemorragias, fracturas y quemaduras, así como en el manejo de intoxicaciones, vendajes e inmovilizaciones.
PRINCIPIOS DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD son: Universalidad, equidad, obligatoriedad, protección y participación.
PRINCIPIOS ESTRATÉGICOS PARA ESCOGER EL LIDERAZGO EN EMERGENCIAS: son los retos, el cambio, la tensión del grupo.

Autor: Andrés Quijano Ponce de León, Facultad de Altos Estudios de Administración y de Negocios. Bogotá, Colombia.

(Si este contenido te parece interesante, compártelo mediante el botón “Me gusta”, “enviar por e-mail”, el enlace a Facebook, Twitter o Google+. Hacerlo es fácil y toma sólo unos segundos. Y no te olvides de comentar. Gracias)