domingo, 11 de marzo de 2012

Actualizar Nod32 sin Internet en casa

Sale cada día y es una forma sencilla de actualizar tu Nod32 descargando en un ciber los recursos a pendrive para llevarlos a tu compu y actualizar offline.

Luego del sistema operativo –usualmente Windows– un programa antivirus está entre los recursos más prioritarios para todo sistema computacional, sin importar capacidad, velocidad o demás sofisticación. Cada vez más, la lucha contra los virus, troyanos, bombas lógicas, gusanos y demás amenazas ocupa gran parte del tiempo de computadora, y en estos menesteres el programa Nod32 es, si no el mejor "mejor" –que los expertos saben más de estos asuntos– al menos uno de los más confiables y populares.
Ahora bien, un antivirus debe “estar al día” –actualizado– lo mejor posible porque en esta ciber-guerra silenciosa no hay día libre de nuevas amenazas, por lo que especialmente los ordenadores con enlace permanente a Internet están siempre expuestos, a tal punto que la mayoría de los antivirus tienen opciones de actualización ya no de días, como antes ocurría, sino de horas. Así de grave es la importancia de las defensas y protección.
Actualmente hay antivirus, como quien dice, para todo gusto, unos gratuitos, otros de pago; unos “livianos”, otros “pesados” en términos de tamaño del programa o requerimientos de memoria. Y en cuanto a mecanismos de actualización de las listas de viruses y los recursos para tenerlos lejos de nuestras compus, se diría que el denominador común es vía conexión “en vivo” con Internet, es decir, on-line.
En cuanto a Nod32, si bien no en primer lugar, como en un tiempo lo estuvo, aun sigue figurando entre los más preferidos en el ranking de su especie, principalmente por sus moderadas necesidades de memoria, su facilidad de instalación, aplicación y configuración, y otros atributos que lo mantienen popular. Sin embargo, a diferencia por ejemplo de AVG, no tiene opción de actualización off-line, es decir, mediante descarga separada de archivos. Y sus razones tendrá.
Por ello, quienes somos usuarios de Nod32 y no tenemos la dicha de tener ADSL o similar en casa pasamos las de Caín para actualizarlo, lo que nos obliga a peregrinar de sitio en sitio por algún modo que suplemente nuestra precariedad. Y en ello, ha florecido un verdadero folklore de formas, mañas y ardides de mitigar dicha necesidad.
Por qué Nod32, es decir, la empresa ESET no desarrolla maneras off-line de mantener actualizaciones de su antivirus? Talvez por no ceder ante la piratería, o por marketing, o porque la “plebe” de usuarios sin Internet de velocidad “decente” (sin ofender, sólo es un decir) somos cada vez menos. Lo más probable es que sea por algo de todo eso junto…
Ante ello, y como una forma de aportar o facilitar en algo a quienes todavía seguimos haciendo malabares para actualizar nuestro Nod32, versión 3 para arriba, queda a disposición el enlace para descargar los recursos necesarios para una actualización off-line.
Junto a dichos recursos va una guía explicativa sobre la manera de hacerlo. Bueno, luego de estas explicaciones, unas necesarias y otras "de oficio", la descarga inmediata y directa de los recursos para la actualización más reciente puede hacerse desde AQUÍ. (Ojo, una vez ya dentro del enlace, las descargas están en la sección "Descargas 2012", un poco abajo del sitio)

Suerte.

Otros artículos:

Pendrives anti-escritura, fabríquenlos ya.

Gracias por los portables.

Programa que resuelve cualquier tarea de mate.

Historia de las matemáticas.

Historia de la música.

(Si este contenido te parece interesante, compártelo mediante el botón “Me gusta”, “enviar por e-mail”, el enlace a Facebook, Twitter o Google+. Hacerlo es fácil y toma sólo unos segundos. Y no te olvides de comentar. Gracias)

domingo, 4 de marzo de 2012

Glosario esencial de medicina ETA – GUS

Breve listado de palabras y vocablos frecuentemente utilizados en medicina con sus correspondientes significados que todo estudiante o profesional médico debe conocer y saber explicarlos con claridad.

ETANOL: Alcohol primario que se encuentra como líquido transparente, incoloro, volátil e inflamable, miscible en agua, metanol, éter, cloroformo y acetona; se forma por fermentación microbiana de los hidratos de carbono o por síntesis a partir de etileno. Su ingestión excesiva produce intoxicación aguda con alteraciones psicológicas, gastrointestinales, neurológicas y motoras; la ingestión durante el embarazo puede lesionar al feto.
ETILMORFINA, CLORHIDRATO DE: Cloruro del éster etílico de la morfina, que tiene algunas de las acciones de la morfina y la codeína; se emplea como quemónico en el tratamiento del glaucoma, la iritis y las úlceras corneales, aplicado tópicamente a la conjuntiva. También se ha empleado como antitusígeno.
ETOPROPAZINA, CLORHIDRATO DE: Derivado fenotiazínico que tiene efectos anticolinérgico, antihistamínico, de bloqueo adrenérgico, de bloqueo ganglionar, anestésico local y depresor del sistema nervioso central; se utiliza como antiparkinsoniano administrado por vía oral.
EUCARIÓTICA O EUCARIOTA: (eu = bueno; Carrión = núcleo). Célula que tiene un núcleo limitado por una membrana. Célula característica de animales superiores, ejem: Hombre.
EVAPORACIÓN: Transformación de un líquido o sólido en vapor.
EXANTEMA: 1. Erupción cutánea 2. Enfermedad en la cual las erupciones cutáneas son una manifestación destacada. Hay seis exantemas clásicos que presentan erupciones parecidas y que se han numerado según el orden en que fueron descritos: Primero sarampión, segundo escarlatina, tercero rubéola, cuarto enfermedad de Duke, quinto eritema infeccioso y sexto exantema súbito. Sólo los tres últimos se utilizan a veces como sinónimos en la terminología actual.
EXOCITOSIS: Expulsión que efectúa una célula de partículas que son demasiado voluminosas para ser difundidas a través de la pared; opuesto a endocitocis. Conglomeración de leucocitos en migración en la dermis como parte de la respuesta inflamatoria.
FACILITACIÓN: En neurofisiología, el efecto de un impulso nervioso que actúa a través de una sinapsis que origina un aumento de la eficacia de los impulsos ulteriores en esta fibra nerviosa o en otras fibras nerviosas convergentes.
FAGOCITO: Cualquier célula capaz de ingerir materia particulada. Se suele referir a leucocitos polimorfonucleares y fagocitos mononucleares (macrófagos y monocitos).
FASCICULACIÓN: Contracciones (sacudidas) espontáneas muy visibles de todas la unidades motoras.
FASCÍCULO CORTICOESPINAL LATERAL: Fascículo o tracto de fibras nerviosas procedentes de la corteza motora, dichas fibras se entrecruzan con las del lado opuesto a nivel del tercio inferior del bulbo y descienden en el cordón lateral de la médula debajo del tracto espinocerebeloso.
FASCÍCULO CORTICOESPINAL VENTRAL: Porción del cordón anterior de la médula a cada lado de la fisura medial.
FASCÍCULO CORTICONUCLEAR: Haz formado por una parte de fibras nerviosas (fibras corticonucleares) de la vía piramidal, que se originan en la corteza cerebral y descienden por la cápsula interna, estableciendo sinapsis con varios núcleos motores del mesencéfalo, la protuberancia anular y el bulbo raquídeo.
FASCÍCULO LONGITUDINAL MEDIAL: Haz de fibras que se extienden entre el mesencéfalo y la porción superior de la médula espinal, están cerca del plano medio, inmediatamente por delante de la sustancia gris central y conectan los núcleos vestibulares con los núcleos motores, principalmente los de los pares craneales tercero, cuarto, sexto y undécimo.
FASCÍCULO MAMILOTALAMICO: Fascículo grueso de fibras que van desde el cuerpo mamilar a los núcleos anteriores del tálamo.
FASCÍCULO MAMILOTEGMENTALIS: Fascículo de fibras desde el cuerpo mamilar a los núcleos tegmentales de la formación reticular del mesencéfalo.
FASCÍCULO RETÍCULO ESPINAL: Grupo de fibras que se originan principalmente en la formación reticular de la protuberancia y del bulbo raquídeo; fundamentalmente homolaterales, descienden en los cordones anterior y lateral a la mayor parte de los niveles de la médula espinal.
FASCÍCULO RUBROESPINAL: Fascículo de fibras descendentes entre el tracto corticoespinal lateral y espinocerebeloso ventral.
FASCÍCULO VESTIBULAR ESPINAL: Grupo de fibras nerviosas que se originan en el núcleo vestibular lateral y que descienden sin cruzarse principalmente en la porción ventral de la médula espinal; algunas fibras para los segmentos caudales se localizan en el cordón lateral. Se considera que en algunas especies incluida la humana.
FATIGA DE ESTIMULACIÓN: Aumento del umbral de un elemento nervioso a causa de estimulación repetida.
FATIGA: Estado de malestar y disminución de la eficiencia que resulta del ejercicio duradero o excesivo; pérdida del poder o la capacidad para responder a los estímulos. Fractura gradual de un material debido a tensión cíclica o repetitiva.
FENILBULAZONA: Compuesto del género de la aminopirina y antipirina con propiedades analgésica, antipirética, antiinflamatoria y uricosúrica leve; se emplea especialmente en el tratamiento de la gota, la artritis reumatoide, la espondilitis anquilosante y otras afecciones reumatoides; se administra por vía oral. Se emplea durante períodos de menor de una semana, porque puede producir anemia aplásica y agranulocitosis.
FENITOINA: Anticonvulsivo y depresor cardiaco que se emplea en el tratamiento de todas las variantes de epilepsia, excepto el pequeño mal y como antiarrítmico, administrado por vía oral.
FENOPROFENO CÁLCICO: Agente antiinflamatorio no esteroideo, que es un derivado del ácido propiónico; se utiliza para el tratamiento de la artritis reumatoide y de la artrosis.
FENOTIACINA: Compuesto verdoso insípido, preparado por fusión de la difenilamina con azufre; se emplea como antihelmíntico en veterinaria. Cualquier miembro de un grupo de agentes psicoterapeúticos (por ejemplo; clorpromacina) que guardan semejanza con la fenotiacina en estructura molecular, es decir, que comparten la estructura de tres anillos en la que dos anillos de benceno están unidos por un átomo de azufre y de nitrógeno. Son potentes agentes bloqueadores adrenérgicos cuya acciones farmacológicas incluyen depresión del sistema nervioso central, alargamiento y potenciación de fármacos opiáceos e hipnóticos, actividad hipotensora y efectos antiespasmódico, antihistamínico y antiemético.
FESTINACIÓN: (festinatio = apresuramiento). Tendencia involuntaria a aumentar la velocidad de la marcha.
FESTINANTE: Que acelera; caracterizado por festinación.
FIBRAS A DELTA: Tipo de fibras A aferentes mielinizadas pequeñas que responden a la presión, la temperatura o los estímulos químicos, que conducen desde los tejidos cutáneos el estimulo inicial percibido como un episodio doloroso. Su velocidad de contracción es lenta, aproximadamente la misma que la de las fibras B.
FIBRAS C: Fibras nerviosas amielínicas que tienen un diámetro menor (0.3, 1.3 micras) y una menor velocidad de conducción (0.63-2.3 metros por segundo) que las fibras alfa. Pueden ser posganglionares (eferentes) en el sistema nervioso autónomo y aferente en las raíces posteriores, recibiendo impulsos desde terminaciones nerviosas libres que actúan como termorreceptores, nociceptores e interoceptores.
FIBRAS CIRCULARES MÚSCULO CILIAR: Las fibras más internas del músculo ciliar que forman una porción discreta del músculo ciliar y que se extienden alrededor del vértice del cuerpo ciliar, cerca de la raíz del iris.
FIBRAS MUSGOSAS: Fibras gruesas aferentes que se originan en el pedúnculo cerebeloso inferior y pasan a la corteza cerebelosa para terminar en muchas ramas o apéndices, semejantes a musgo, alrededor de las células de la capa granular.
FIBRAS POSGANGLIONARES: Axones de las neuronas posganglionares.
FIBRAS PREGANGLIONARES: Axones de las neuronas preganglionares
FIBRAS RADIALES DEL MÚSCULO CILIAR: Fibras radiales del músculo ciliar que se encuentran entre las fibras meridionales (externas) y las fibras circulares (internas); discurren en dirección radial y oblicua, de unas a otras y pueden formar una red o retículo fibroso.
FIBRAS TREPADORAS: Fibras aferentes que se originan en parte del pedúnculo cerebeloso medio y atraviesan la capa granular de la corteza cerebelosa para terminar en las dendritas de las células Purkinje.
FIBRILACIÓN: Débil contracción muscular apenas visible debida a una activación espontánea de un grupo de fibras musculares.
FIEBRE: (Febris). Aumento de la temperatura corporal por encima de los valores normales (pirexia). Puede deberse a un esfuerzo fisiológico como la ovulación, un exceso de secreción de hormona tiroidea, ejercicio enérgico, lesiones del sistema nervioso central o infección por microorganismos o a multitud de estados no infecciosos, como los que acompañan a la inflamación o que resultan de la liberación de sustancias pirógenas; por ejemplo, en la leucemia.
FIMBRIA: Banda de sustancia blanca, situada a lo largo del borde medial de la superficie ventricular del hipocampo.
FLÁCIDO: (flaccidus) Laxo, débil, blando.
FLUORESCEÍNA SOLUBLE: Nombre Químico: Resorcinolftaleína sódica. Polvo inodoro, hidrosoluble, empleado en solución diluida para descubrir lesiones corneales y como prueba de la circulación de las extremidades y de la retina.
FLUOXETIA, CLORHIDRATO DE: Bloqueador de la recaptación de serotonina empleado en el tratamiento de la depresión; se administra por vía oral.
FLURACEPAM, CLORHIDRATO DE: Benzodiazepina empleada como sedante e hipnótico para el tratamiento del insomnio; se administra por vía oral.
FOLIA: Parte del cerebelo entre el declive y el túber del vermis.
FORMACIÓN RETICULAR: Cualquiera de las diversas mallas celulares y de fibras difusas de la médula espinal y el tronco encefálico.
FORNIX: Trígono cerebral, tracto eferente del hipocampo, que se proyecta fundamentalmente en los cuerpos mamilares y en los núcleos de la habénula. Cada fornix de la vía nerviosa es un tracto arqueado que se une con el otro fornix debajo del cuerpo calloso, de modo que ya unidos forman dos columnas, un cuerpo y dos pilares.
FOSA CRANEAL POSTERIOR: Subdivisión posterior del suelo de la cavidad craneal, que alberga el cerebelo, la protuberancia y el bulbo raquídeo; está formada por partes de los huesos esfenoides temporal, parietal y occipital.
FOTOPSINA: Opsina de los conos de la retina que se combina con el 11-cis-retinal para formar pigmentos fotoquímicos (yodopsinas).
FOTORRECEPTOR: Órgano terminal nervioso o receptor sensible a la luz.
FÓVEA: Término general para designar una fosa pequeña en la superficie de un órgano o estructura, suele utilizarse para referirse a la fóvea central de la retina.
FRECUENCIA: Número de veces que ocurre un proceso periódico o recurrente por unidad de tiempo, por ejemplo; número de vibraciones por segundo de una partícula o el número de veces por segundo que se repite una onda completa (ciclos).
FUROSEMIDA: Diurético del asa utilizado en el tratamiento del edema asociado a la insuficiencia cardiaca congestiva o a nefropatía, así como en el tratamiento de la hipertensión, generalmente en combinación con otros agentes; se administra por vía oral, intramuscular o intravenosa.
GABA: Acido gammaaminobutírico: w - aminoácido formado en el metabolismo del ácido L-glutámico; es el principal neurotransmisor inhibidor en el cerebro, pero también se encuentra en varios tejidos extraneurales, como riñón e islotes de células beta pancreáticas. En el cerebro se libera en las células presinápticas tras la despolarización, y a través de unión a receptores modula la permeabilidad de la membrana a los iones cloruro e inhibe la descarga de la célula post sináptica.
GANGLIO COCLEAR: Ganglio sensitivo localizado dentro del canal espiral del modiolo. Está constituido por células bipolares que envían fibras periféricas a través de los agujeros nerviosos hacia el órgano espinal y en sentido central por el conducto auditivo interno hacia los núcleos cocleares del tronco cerebral.
GANGLIO VESTIBULAR O DE ESCARPA: Ganglio sensitivo localizado en la parte superior del extremo lateral del conducto auditivo interno, cuyas células nerviosas bipolares dan lugar a las fibras del nervio vestibular.
GANGLIO: Grupo de somas neuronales fuera del sistema nervioso central (cerebro y médula espinal).
GENTAMICINA: Complejo antibiótico aminoglucósido aislado de micromonospora purpurea que consiste en componentes designados A,B,C, etc. La forma usada en medicina es una mezcla de tres fracciones del componente C (C1, C1A, C2); es eficaz contra gran número de bacterias gramnegativas, especialmente Enterobacteriaceae y Pseudomona, además de algunas especies grampositivas. El sulfato de gentamicina se emplea en el tratamiento de infecciones causadas por microorganismos sensibles; se administra por vía intramuscular o intravenosa, o se aplica tópicamente a la piel.
GLAUCOMA DE ÁNGULO ABIERTO: Cualquier glaucoma en el que el ángulo de la cámara anterior permanece abierto, pero la filtración disminuye gradualmente debido a la afectación de los tejidos del ángulo.
GLAUCOMA DE ÁNGULO CERRADO: Glaucoma producido por el cierre del ángulo anterior debido al contacto entre el iris y la superficie interna de la red trabecular.
GLAUCOMA: (glaukoma, opacidad del cristalino por el brillo grisáceo mate del ojo afectado). Grupo de enfermedades oculares caracterizadas por el aumento de la presión intraocular que produce cambios patológicos en el disco óptico y defectos típicos en el campo de visión.
GLICINA: Nombre químico: ácido aminoacético. El menor de los aminoácidos, un aminoácido no esencial que se presenta como componente de muchas proteínas. Es glucogénica, participa en numerosas reacciones de síntesis, como la formación de purinas y actúa como neurotransmisor inhibitorio en el sistema nervioso central. Preparación oficial empleada como suplemento dietético y antiácido gástrico y como irrigación de la vejiga en la prostatectomía transuretral.
GLIOSIS: Exceso de astroglia en áreas lesionadas del sistema nervioso central.
GLOBO OCULAR: (globus). El ojo separado de los músculos y demás tejidos que lo rodean.
GLOBO PÁLIDO LATERAL: Parte lateral del globo pálido de mayor tamaño que la medial, separada del putamen por la lámina medular lateral y de la parte medial del globo pálido por la lámina medular medial.
GLOBO PÁLIDO MEDIAL: Parte medial del globo pálido, de menor tamaño que la parte lateral de la que está separada por la lámina medular medial.
GLOBO PÁLIDO: Parte más pequeña e interna del núcleo lenticular del cerebro, separado del putamen por la lámina medular medial. En la nomenclatura anatómica oficial, está dividido por la lámina medular medial en dos partes, lateral y medial.
GLUCÓGENO: Polisacárido de cadena larga similar a la amilopeptina pero mucho más ramificado, constituido por cadenas de residuos de glucosa enlazadas mediante uniones alfa-(1,4) con ramas creadas mediante enlaces alfa-(1,6). Es el principal carbohidrato de reserva en los animales que se almacena principalmente en el hígado y en menor grado en los músculos; se sintetiza y degrada para obtener energía en función de las necesidades.
GLUCOSA: (gleukos = dulzura; glykys, dulce) Aldohexosa, también llamada dextrosa, presente como forma D como monosacárido libre en frutas y otras plantas, así como en la sangre normal de todos los animales; también se combina con los glucósidos y en los di, oligo- y polisacáridos. Es el producto final del metabolismo en seres vivos; su utilización es controlada por la insulina. La glucosa en exceso se convierte en glucógeno y se almacena en el hígado y los músculos para su uso según se requiera y más allá de este nivel, se convierte en grasa y se almacena como tejido adiposo. La glucosa aparece en la orina en caso de diabetes mellitus.
GLUCÓSIDO CARDIACO: Cualquiera de un grupo de glucósidos caracterizados por la presencia de una aglucona, constituido por un núcleo esteroideo con un anillo de lactona 2-B-insaturado unido a la posición C-17, se encuentra en ciertas plantas. Los glucósidos cardiacos aumentan la fuerza de contracción del músculo cardiaco y algunos se utilizan como cardiotónicos y antiarrítmicos.
GLUTAMATO: Sal, éster o forma aniónica del ácido glutámico.
GUSTO: 1. Sentido percibido por los receptores gustativos de la lengua. Por medio del gusto se distinguen cuatro cualidades: Dulce, agrio, salado y amargo. 2. Acto de percibir una sensación a través de este sentido.

Autores y fuentes: Diversos libros y manuales de medicina básica.

(Si este contenido te parece interesante, compártelo mediante el botón “Me gusta”, “enviar por e-mail”, el enlace a Facebook, Twitter o Google+. Hacerlo es fácil y toma sólo unos segundos. Y no te olvides de comentar. Gracias)

Glosario esencial de medicina CRE – EST

Breve listado de palabras y vocablos frecuentemente utilizados en medicina con sus correspondientes significados que todo estudiante o profesional médico debe conocer y saber explicarlos con claridad.

CRESTA ACÚSTICA O CRESTA AMPOLLAR: La porción más prominente de un engrosamiento localizado de la membrana que tapiza la ampolla de los conductos semicirculares, cubierta por neuroepitelio que contiene las terminaciones del nervio vestibular.
CRISTALINO: Cuerpo biconvexo transparente del ojo, situado entre la cámara posterior y el cuerpo vítreo, que constituye parte del mecanismo de refracción del ojo.
CROMATINA: (chróma = color). La porción más fácilmente tingible del núcleo celular, que forma una red de fibrillas nucleares. Es un ácido desoxirribonucleíco unido a una base de estructura proteínica (principalmente histona) y es portador de los genes de la herencia. Se presenta en dos estados con distinta tinción, eucromatina y heterocromatina y durante la división celular se enrolla y pliega para formar los cromosomas en la metafase.
CROMATOLISIS: (cromato = coloración: lysis = disolución, separación). Desintegración de los cuerpos de Nissl (cromofilos) de una neurona como resultado de una lesión o de fatiga o agotamiento, parte de la llamada reacción axónica.
CRONOTROPICO: Que afecta al tiempo o a la frecuencia, por ejemplo; la frecuencia de contracción cardiaca.
CRONOTROPISMO: Modulación de la regularidad de un movimiento periódico, como los latidos cardiacos.
CUERPO CILIAR: La parte más gruesa de la túnica vascular del ojo, anterior a la ora serrata, que conecta la coroides con el iris; consta de la corona ciliar, procesos y pliegues ciliares, anillo ciliar, músculo ciliar y lámina basal.
CUERPO DE BARR: Cromatina sexual; masa de cromatina en el núcleo de células femeninas en interfase de la mayoría de los mamíferos, incluidos los humanos. Representa el material del cromosoma X condensado activo.
CUERPO ESTRIADO: Uno de los componentes de los núcleos basales; específicamente, masa subcortical de sustancia gris y blanca, situada por delante y por fuera del tálamo. En cada hemisferio cerebral. La sustancia gris está dispuesta en dos masas principales, el núcleo caudado y el núcleo lenticular; el aspecto estriado que se observa al corte, se debe a las bandas de conexión de sustancia gris que pasan de uno de estos núcleos al otro a través del extremo anterior de la cápsula interna.
CULMEN: Porción superior y anterior del montículo en el vermis superior del cerebelo.
CÚPULA: Cúpula de la cresta ampollar o acústica: caperuza de líquido viscoso y gelatinoso sobre la cresta de la ampolla del oído, en el material fijado, se tiñe débilmente y de esta manera se diferencia del resto del líquido ampollar.
DALTONISMO: Nombre aplicado a la percepción defectuosa del rojo y verde; deuteromalía o deuteranopía.
DECLIVIS CEREBELI: Porción posterior inclinada del montículo en el cerebelo, cuya parte anterior es el culmen.
DEGENERACIÓN:(degeneratio = deterioro) Transformación de una forma superior en otra inferior; en especial, cambio de un tejido a una forma inferior o de menor actividad funcional.
DEMENCIA: (de = disminutivo; mens = mente) Síndrome mental orgánico caracterizado por pérdida general de la facultades intelectuales, con deterioro de la memoria, el juicio y el pensamiento abstracto, así como con cambios de la personalidad. No incluye la pérdida de las funciones intelectuales como consecuencia del embotamiento de la conciencia (como en el delirium), ni de causada por depresión u otro trastorno mental funcional (pseudodemencia). La demencia puede deberse a numerosas situaciones, reversibles o progresivas, que producen una extensa lesión o disfunción cerebral. La causa más frecuente es la enfermedad de Alzheimer; entre otras se encuentran las enfermedades cerebreovasculares (demencia multiinfarto), infección del sistema nervioso central, tumor o traumatismo encefálico, anemia perniciosa, déficit de ácido fólico, síndrome de Wernicke-Korsakoff, hidrocefalia a presión normal y enfermedades neurológicas como la corea de Huntington, la esclerosis múltiple y la enfermedad de Parkinson.
DENDRITA:(séndron = árbol) Prolongación del citoplasma de una neurona que forma la mayor parte de la superficie receptora.
DENDRODENDROCÍTICA: Tipo raro de sinapsis en la que los impulsos se transmiten desde la dendrita de una célula a la dendrita de otra.
DEPURADOR: Sustancia que influye en el curso de una reacción química al combinarse fácilmente con radicales libres. Agente que limpia o purifica.
DERMATOMA: 1. Zona de la piel inervada por fibras nerviosas aferentes a través de una sola raíz raquídea posterior. 2 Porción lateral del somita mesodérmico placa cutánea.
DESPOLARIZACIÓN: Acción y efecto de neutralizar la polaridad. En neurofisiología, inversión del potencial de reposo en las membranas celulares, excitables cuando se estimulan, es decir, la tendencia del potencial de la membrana celular a ser positivo frente al potencial fuera de la célula.
DEUTERANOMALIA: (deuter = doble, duplicidad; anomalía = irregularidad, anormalidad). Tipo de tricromía anómala en la que los conos secundarios sensibles al verde, posee menor sensibilidad; por lo tanto, se requiere mayor proporción de luz verde talio a rojo litio para equilibrar el amarillo sodio fijo. Esta anomalía está ligada al cromosoma X y afecta alrededor del 5% de los varones de raza blanca y al 0.25% de las mujeres; es el defecto más común de la visión en color.
DEUTERANOPÍA: Discromatismo caracterizado por el bloqueo del mecanismo sensorial solo para dos colores (azul y amarillo) de los cuatro colores primarios y que carece de recepción para el rojo y el verde y sus derivados, sin pérdida de luminosidad ni desplazamiento ni acortamiento del espectro. Es una anomalía ligada al cromosoma X y aparece en alrededor del 1% de los varones y rara vez en mujeres.
DIADOCOCINESIA: (diadochos = sucesivo; kinesis = movimientos). Función de detener un impulso motor y sustituirlo por otro diametralmente opuesto para poder realizar movimientos alternativos sucesivos como la pronación y supinación del brazo.
DICLOFENACO SÓDICO: Antiinflamatorio no esteroideo derivado del ácido fenilacético que se administra por vía oral en el tratamiento de la artritis reumatoide, artrosis y espondilitis anquilosante, así como en diversos trastornos inflamatorios no reumáticos.
DIENCEFALO: 1. Porción posterior del prosencéfalo, que une en gran medida el tercer ventrículo y conecta el mesencéfalo con los hemisferios cerebrales; cada lado está dividido por el surco hipotalámico en una parte dorsal, que comprende el epitálamo, tálamo dorsal y metatálamo en una parte ventral que abarca el tálamo ventral (subtálamo) e hipotálamo. 2. La posterior de dos vesículas cerebrales formadas por especialización del prosencéfalo en el embrión en desarrollo.
DIFENHIDRAMINA: Antihistamínico potente con efectos anticolinérgicos, antitusivos, antieméticos y sedantes. El citrato de difenhidramina es una sal al citrato de la difenhidramina, que se emplea como sedante e hipnótico, se administra por vía oral. El clorhidrato de difenhidramina se emplea en el tratamiento sintomático de las manifestaciones alérgicas, el tratamiento de la anafilaxia, el parkinsonismo y la cinetosis, así como antitusígeno y sedante; se administra por vía oral intramuscular e intravenosa.
DIFENIDOL: Antiemético utilizado para el tratamiento del vértigo y para el control de las náuseas y los vómitos; se administra por vía rectal. El clorhidrato de difenidol es una sal clorhidrato del difenidol, que tiene acciones y usos semejantes a la base; se administra por vía oral o intramuscular.
DIMENHIDRINATO: Antiemético que se emplea en el tratamiento de la cinetosis y en otros trastornos que se acompañan de náuseas; se administra por vía oral.
DINITROFENOL: Cualquiera de seis compuestos isoméricos empleados para elaborar colorantes. El 2,4-dinitrofenol es muy tóxico y se utiliza únicamente como reactivo e indicador y a menudo como hapteno.
DIPLOPÍA: Percepción de dos imágenes de un solo objeto.
DISARTRIA: Articulación imperfecta del habla por alteración del control muscular, que se debe a una lesión del sistema nervioso central o periférico.
DISDIADOCOCINESIA: Dificultad para realizar movimientos alternantes rápidos de la diadococinesia.
DISFORIA: (disphoria = dolor excesivo, angustia o agitación) Intranquilidad, ansiedad, malestar angustioso.
DISIMETRÍA: Trastorno en el que existe una apreciación incorrecta de la distancia en los movimientos musculares. Es un transtorno de la capacidad para controlar el arco del movimiento en la acción muscular.
DISLEXIA: (dys = anomalía: lexis = dicción). Incapacidad para leer, deletrear y escribir palabras a pesar de ver y reconocer las letras. Es un trastorno hereditario con tendencia autosómica dominante, de tipo familiar que afecta con mayor frecuencia a los varones.
DISTRES: Fatiga o sufrimiento físico o mental.
DOPAMINA: Catecolamina formada en el cuerpo por descarboxilación de la dopa; es un producto intermedio de la síntesis de noradrenalina y actúa como neurotransmisor en el sistema nervioso central, también se produce periféricamente y actúa sobre receptores periféricos, como los presentes en los vasos sanguíneos.
DROMOTROPISMO: (dromós = carrera: tropée = giro, orientación). Propiedad o cualidad de afectar a la conducción de una fibra nerviosa.
EDEMA CEREBRAL: Acumulación excesiva de líquido en el parénquima cerebral que puede tener varias causas, como traumatismo, tumor y aumento de la permeabilidad de los capilares como resultado de anoxia o exposición a sustancias tóxicas.
EDETATO DISODICO: Agente que forma complejos con metales, empleado como método farmacéutico quelante; también se utiliza en la intoxicación por plomo y por otros metales pesados y debido a su afinidad por el calcio, en el tratamiento de la hipercalcemia.
ENCEFALINA: Cualquiera de los dos pentapéptidos sencillos que tienen la fórmula H2N-Tyr- Gly- Gly - Phe - X, donde x es leucina o metionina, referidos como leu-encefalina y met-encefalina. Aunque la met-encefalina es el residuo de cinco aminoácidos con un grupo NH2 terminal de las endorfinas y tanto las encefalinas como las endorfinas se unen a receptores de opiáceos, los dos grupos derivan de distintos grupos de neuronas que son funcionalmente y anatómicamente diferentes. Las encefalinas actúan como neurotransmisores o neuromoduladores en muchos puntos del encéfalo y de la médula espinal y participan en la percepción del dolor, movimiento, estado de ánimo, comportamiento y en la regulación neuroendocrina. También se encuentran en los plexos nerviosos y glándulas exocrinas del aparato digestivo.
ENCÉFALO: (enkephalos = de, en, dentro: kephalé =: cabeza). Parte del sistema nervioso central contenida en el cráneo; comprende el prosencéfalo, mesencéfalo, rombencéfalo y deriva de la parte anterior del tubo neural del embrión. Sus funciones incluyen control y coordinación muscular, recepción e integración sensorial, producción del lenguaje, almacenamiento de memoria y elaboración del pensamiento y de las emociones.
ENDOLINFA: Líquido contenido en el laberinto membranoso del oído; está completamente separado de la perilinfa.
ENFERMEDAD DE MENIERE: Sordera, zumbido de oídos y vértigo, resultantes de una enfermedad no supurativa del laberinto, con el hallazgo histopatológico de hidropesía endolinfática (distensión del laberinto membranoso).
ENFERMEDAD DE WILSON: Enfermedad progresiva e infrecuente que se hereda como un rasgo autosómico recesivo, debido a un defecto en el metabolismo del cobre, por el que éste se acumula en hígado, cerebro, riñón, cornea y otros tejidos. La enfermedad se caracteriza por cirrosis hepática y alteraciones degenerativas del cerebro, particularmente en los ganglios basales. La lesión hepática es la manifestación más característica en los niños mientras que las manifestaciones neurológicas se presentan con mayor frecuencia en los jóvenes. La lesión oftálmica característica, es la formación de un anillo de pigmentación (anillo de Kayser-Fleischer) en el borde externo de la cornea.
ENFERMEDAD: Cualquier desviación o alteración de la estructura o la función normales de una parte, órgano o sistema (o combinación de ellos) del cuerpo, que se manifiesta por un conjunto característico de síntomas y signos cuya etiología, patología y pronóstico pueden conocerse o ser desconocidos.
EPÉNDIMO: (ependyma = prenda superior). Membrana que tapiza los ventrículos del cerebro y el conducto central de la médula espinal.
EPÉNDIMOMA: Neoplasia compuesta de células ependimarias diferenciadas; la mayor parte de los ependimomas son de crecimiento lento y benignos pero existen variantes malignas.
EPILEPSIA: Cualquiera de un grupo de síndromes caracterizados por un trastorno pasajero paroxístico de la función cerebral, que puede manifestarse como un ataque episódico o pérdida de la conciencia, fenómenos motores anormales, perturbaciones psíquicas o sensoriales o perturbación del sistema nervioso autónomo. Un episodio único se denomina convulsión. Muchos tipos de epilepsia son combinaciones de diferentes tipos de convulsiones. Los síntomas se deben a una alteración paroxística de la actividad eléctrica del cerebro. La epilepsia se clasifica como sintomática o idiopática, dependiendo si la causa es conocida o desconocida. Ambos tipos pueden subdividirse a su vez, en los tipos parcial o generalizado, en función de si las convulsiones se deben a una lesión cerebral localizada o limitada o a lesiones cerebrales diseminadas, respectivamente.
EQUILIBRIO: Estado en el cual las fuerzas opuestas se contrarrestan exactamente.
ERITROMICINA: Antibiótico macrólido de espectro intermedio producido por streptomyces erythreus; es eficaz contra la mayor parte de las bacterias grampositivas y ciertas gramnegativas, ciertas bacterias tales como Neisseria y Haemophilus influenzae y contra espiroqueta, algunas rickettsias y Entamoeba y muy eficaz contra Mycoplasma pneumoniae. Se emplea en el tratamiento de infecciones por microorganismos sensibles, especialmente en pacientes alérgicos a la penicilina, en infecciones penicilina en infecciones penicilinorresistentes y en la enfermedad de los legionarios; se administra por vía oral tópica.
ESCLEROSIS MÚLTIPLE: Enfermedad en la cual hay focos de desmielinización de diversos tamaños en toda la sustancia blanca del sistema nervioso central que a veces se extiende a la sustancia gris; en los casos característicos, los síntomas de las lesiones de la sustancia blanca son: debilidad, incoordinación, parestesias, trastornos del habla y alteraciones visuales. El curso de la enfermedad suele ser duradero, por lo que el término múltiple hace referencia a remisiones y recaídas en un período de muchos años; se desconoce la etiología.
ESCLERÓTICA: Cubierta externa blanca y dura del globo ocular que cubre aproximadamente los 5/6 posteriores de la superficie y que se continúa por la parte anterior con la córnea y por la posterior con la vaina externa del nervio óptico.
ESCOPOLAMINA: Alcaloide anticolinérgico obtenido de diversas plantas solanáceas, que incluyen atropa belladonna. Posee efectos sobre el sistema nervioso autónomo similares a los de la atropina.
ESCOTOMA CENTRAL: Área de falta de visión correspondiente al punto de fijación y que dificulta o anula por completo la visión central.
ESCOTOMA: Área de visión ausente o deprimida dentro del campo visual, rodeada por un área de visión menos deprimida o normal.
ESPACIO DE VIRCHOW-ROBIN O ESPACIO PERIVASCULAR: Espacios a menudo sólo virtuales que rodean los vasos sanguíneos a una corta distancia cuando penetran al cerebro, la pared interna está formada por una prolongación de la membrana, parecida a la aracnoides, y la pared externa por una continuación de la pirámide; el conducto interpuesto se comunica con el espacio subaracnoideo.
ESPACIO SUBARACNOIDEO: Espacio entre la aracnoides y la piamadre que contiene líquido cefalorraquídeo y en el que existen puentes de travéculas delicadas; llamado también cavidad subaracnoidea, cavum subaracnoideum y cávitas subarachnoidea.
ESPASMO: Contracción súbita violenta e involuntaria del músculo o grupo muscular que se acompaña de dolor e interfiere con la función, produciendo movimientos involuntarios y distorsión. Constricción súbita, aunque transitoria, de una vía, conducto u orificio.
ESPÁSTICA: Parálisis caracterizada por los músculos de la parte paralizada y aumento de los reflejos tendinosos, a causa de lesiones de la neurona motora superior
ESTATOCONIA: (status = estado; Kónos, polvo). Minúsculos gránulos calcíferos situados dentro de la membrana gelatinosa estatocónica que se encuentra sobre las máculas acústicas.
ESTEREOCILIO: Filamento protoplásmico no móvil en la superficie de una célula; se encuentra en las células pilosas del oído interno.
ESTREPTOMICINA: Primer antibiótico aminoglucósido que se obtuvo elaborado por streptomyces griseus y eficaz contra una amplia variedad de bacilos gramnegativos y algunas bacterias grampositivas, incluidas las micobacterias. En la actualidad su uso se encuentra limitado por la aparición de cepas resistentes. El sulfato de estreptomicina es un sesquisulfato de estreptomicina que se utiliza como tuberculoestático, generalmente en combinación con otros agentes antituberculosos; también se puede utilizar en ciertos casos para el tratamiento de infecciones no tuberculosas debidas a organismos susceptibles, como la peste, la tularemia y asociado a otros agentes, la brucelosis, el granuloma inguinal, el chancroide y la endocarditis bacteriana. Se administra por vía intramuscular.
ESTRÉS: 1. Influencia ejercida con violencia; presión 2. En odontología, la presión que ejercen los dientes superiores sobre los inferiores durante la masticación. 3. Conjunto de reacciones biológicas frente a cualquier estímulo adverso físico, mental o emocional, interno o externo, que tiende a alterar la homeostasia del organismo; si estas reacciones de compensación son insuficientes o inadecuadas, pueden dar lugar a trastornos. 4. Estímulos que desencadenan las reacciones de estrés. 5. Fuerza por unidad de superficie, que puede provocar la distensión de un objeto.
ESTRÍA TERMINAL O ESTRÍA TERMINALIS: Banda de fibras situadas a lo largo del borde lateral de la superficie ventricular del tálamo, que cubre la vena talamoestriada y siguiendo su curso, marca la línea de separación entre el tálamo y el núcleo caudado; se extiende desde la región del agujero interventricular, hasta el cuerno temporal del ventrículo lateral, y contiene fibras que unen los núcleos amigdalinos con las áreas septal, hipotalámica y talámica.
ESTUPOR: Reducción del grado de conciencia que se caracteriza por que el sujeto sólo responde ante estímulos intensos.

Autores y fuentes: Diversos libros y manuales de medicina básica.

(Si este contenido te parece interesante, compártelo mediante el botón “Me gusta”, “enviar por e-mail”, el enlace a Facebook, Twitter o Google+. Hacerlo es fácil y toma sólo unos segundos. Y no te olvides de comentar. Gracias)

Glosario esencial de medicina CAP – COR

Breve listado de palabras y vocablos frecuentemente utilizados en medicina con sus correspondientes significados que todo estudiante o profesional médico debe conocer y saber explicarlos con claridad.

CAPA DE CÉLULAS DE PURKINJE: Capa de neuronas de Purkinje situada entre las capas molecular externa y granular interna de la corteza cerebelosa; algunas la consideran la capa más profunda de la capa molecular.
CAPA GRANULOSA DEL CEREBELO: Capa profunda de la corteza cerebelosa; contiene muchas neuronas pequeñas (células granulosas) y está separada de la capa molecular por la de Purkinje.
CAPA GRANULOSA EXTERNA: De la corteza cerebral: Capa II de la corteza cerebral formada por numerosas células piramidales pequeñas y células granulares de axón corto.
CAPA GRANULOSA INTERNA: De la corteza cerebral: Capa IV de la corteza cerebral formada por numerosas células granulares de axón corto densamente agrupadas y algunas células piramidales pequeñas; está atravesada por una estría de fibras dispuesta horizontalmente; contiene neuritas derivadas de las células de las otras capas y áreas del cortex cerebral y de áreas subcorticales.
CAPA MOLECULAR DEL CEREBELO: Capa superficial de la corteza del cerebelo que contiene una cantidad relativamente pequeña de neuronas estrelladas y que está separada de la capa granulosa por la capa de Purkinje.
CAPA MULTIFORME: De la corteza cerebral; capa IV de la corteza cerebral, compuesta por células de diversos tipos principalmente células fusiformes irregulares cuyos axones se proyectan en la sustancia blanca del hemisferio cerebral.
CAPA PIRAMIDAL EXTERNA: Capa III de la corteza cerebral compuesta por una zona interior de células piramidales de mediano tamaño y otra exterior de células piramidales grandes y por otras células cuyas dendritas y axones se extienden más allá de esta capa.
CAPA PIRAMIDAL INTERNA: De la corteza cerebral: Capa V de la capa cerebral, compuesta por las células piramidales mayores, células de Martinotti y Betz; está atravesada por una estría de fibras dispuestas horizontalmente (línea interior o interna o banda de Baillarger); los axones de las células piramidales salen de esta capa como fibras de asociación, proyección o comisurales.
CAPA PLEXIFORME EXTERNA: Capa de la parte nerviosa de la retina situada entre las láminas nucleares externa e interna; consta principalmente de las ramificaciones de los axones de los gránulos de los conos y bastones y de las dendritas de las células bipolares.
CAPA PLEXIFORME INTERNA: Capa de la parte nerviosa de la retina situada entre la lámina nuclear interna y la lámina de células ganglionares; consta fundamentalmente de ramificaciones de los axones de las células bipolares y de dendritas de las células ganglionares.
CAPSULA INTERNA: Masa de fibras blancas semejante a un abanico, que separa el núcleo lenticular, situado lateralmente, de la cabeza del núcleo caudado, la porción dorsal del tálamo y la cola del núcleo caudado, situados medialmente. Consta de segmento anterior, rodilla y segmento posterior que consta de tres partes, retrolenticular y tálamo lenticular; lleva fibras aferentes y eferentes de la corteza cerebral.
CARBAMACEPINA: Anticonvulsivo y antineurálgico que se emplea en el tratamiento del dolor concomitante con neuralgia del trigémino y en la epilepsia manifestada por convulsiones tónico-clónicas y crisis parciales; se administra por vía oral.
CARBIDOPA: Un inhibidor de la descarboxilación de levodopa periférica o dopamina, la cual no entra en el sistema nervioso central. Cuando se administra con levodopa, la carbidopa produce concentraciones cerebrales más altas de dopamina con menores dosis de levodopa, lo cual disminuye los efectos secundarios advertidos con dosis más altas. Se administra por vía oral, en combinación con levodopa, como agente antiparkinsoniano y se ha utilizado con el tratamiento de Lesch-Nyhan y en el síndrome de Giles de la Taurette.
CATECOLAMINA: Miembro de un grupo de aminas biógenas que tienen acción simpaticomimética, en los cuales la porción aromática de la molécula es catecol y la porción alifática es una amina. Son la dopamina, la noradrenalina y la adrenalina.
CEFALEA ANEMIA: La atribuida a anemia, local o general.
CEFALEA CONGESTIVA: Cefalea atribuida a congestión o hiperemia.
CEFALEA EN CASCO: La que afecta a la mitad superior de la cabeza.
CEFALEA ESPINAL: Cefalea por punción lumbar.
CEFALEA FUNCIONAL: La dependiente de tensión o de trastorno emocional.
CEFALEA: Dolor de cabeza, cefalalgia, cefalgia y cefalodinia
CÉLULA DENDRÍTICA: Grupo heterogéneo de células fagocíticas constituyentes de los ganglios linfáticos, que comprende las células dendríticas foliculares de los centros germinales, las células con interdigitaciones de la corteza profunda y las células en velo de los senos linfáticos aferentes; todas ellas tienen una forma irregular como numerosas prolongaciones que se ramifican y unas organelas intracelulares poco llamativas.
CÉLULA FUSIFORME: Célula en forma de huso que se encuentra en la corteza cerebral.
CÉLULA GANGLIONAR: 1. Una forma de célula nerviosa voluminosa, característica de los ganglios. 2. Cualquiera de las células de la retina que constituyen la tercera y última neurona en la organización vertical de la retina y son análogas a los enlaces en la médula y tronco encefálico. Se han descrito al menos seis tipos de células ganglionares atendiendo al tipo de dendritas.
CÉLULA GRANULAR: Célula diminuta estrellada que se presenta en las capas granulosas de la corteza cerebral y cerebelosa.
CÉLULA PIRAMIDAL: Una de las voluminosas células multipolares y en forma de pirámide de la corteza cerebral que tienen una sola dendrita apical que se extiende hacia la superficie externa y varias dendritas que se prolongan hacia el interior; algunas están invertidas por lo que sus dendritas apicales se extienden hacia el interior. Varían de tamaño desde las pequeñas a las células gigantes de Betz.
CÉLULAS AMÁCRINAS: Cinco tipos de neuronas retinales a las que parece faltarles el largo axón y tener tan solo unas estructuras que parecen dendritas.
CÉLULAS CILIADAS: Células neuroepiteliales con prolongaciones semejantes a pelos (cinocilios o estereocilios, o ambos) que se presentan en el órgano de Corti, cresta ampollar y utrículo y sáculo del oído interno; las células ciliadas reciben fibras aferentes y eferentes del nervio coclear (órgano de corti) o del nervio vestibular.
CÉLULAS DE BETZ: Grandes células piramidales que se encuentran en la capa piramidal interna de la corteza cerebral.
CÉLULAS DE PURKINJE: Neuronas voluminosas que tienen cuerpos celulares piriformes, situadas en la capa de Purkinje o grandes árboles dendríticos ramificados que atraviesan la capa externa (molecular) hacia la superficie.
CÉLULAS EN CESTA: Célula de la corteza cerebelosa cuyo axón emite manojos de fibrillas, que forman un nido semejante a una cesta en el cual está el cuerpo de cada célula de Purkinje.
CÉLULAS ESTRELLADAS: Cualquier célula en forma de estrella, por sus numerosas proyecciones en distintas direcciones como las células granulares en las capas granulosas de la corteza cerebral.
CÉLULAS HORIZONTALES: Una neurona de la retina; hay dos tipos y sus funciones no están claras. Cada célula tiene un cuerpo multipolar en la capa nuclear interna, una neurita larga y bastantes cortas. Todas las neuritas sirven como dendritas y como axones y se extienden y ramifican dentro de la capa nuclear interna. La neurita larga sinapsa en la capa reticular externa con pedúnculos y esférulos; las neuritas cortas sinapsan con pedículos y con esférulos.
CENTRIOLO: Cualquiera de los dos orgánulos cilíndricos situados en el centrosoma, los cuales contienen nueve tripletes de microtúbulos dispuestos alrededor de sus bordes. Los centriolos emigran a polos opuestos de la célula durante la división celular y sirven para organizar los husos. Son capaces de replicarse en forma independiente y emigrar para formar cuerpos basales.
CEREBELO: Parte del mesencéfalo que ocupa la fosa craneal posterior detrás del tronco encefálico; es una masa que consiste en una zona media estrecha (vermis) y dos lóbulos laterales (hemisferios) unida al neuroeje por tres pares de pedúnculos (inferiores, medios y superiores). Participa en la coordinación de los movimientos. Funcionalmente, el cerebelo está subdividido en un lóbulo craneal (anterior) el cual está separado del lóbulo caudal (posterior o mediano) por la cisura primaria que está separada del lóbulo floculonodular por la cisura dorsolateral (posterolateral).
CIANOCOBALAMINA: Derivado de la cobalamina en el que el elemento sustituido es un ión cianuro es la forma de vitamina B12 aislada por primera vez y por tanto la forma químicamente definida y utilizada como sinónimo de esa vitamina, aunque es realmente un artefacto de aislamiento. 2. Preparación de cianocobalamina utilizado para el tratamiento de trastornos provocados por deficiencias de vitamina B12 en particular para evitar y tratar la anemia perniciosa y otras anemias megaloblásticas y la neuropatía asociada. Se administra por vía subcutánea o intramuscular o en algunas ocasiones, oral.
CILIO: Diminuta prolongación vibrátil, semejante a pelo que sobresale de la superficie libre de una célula; consiste en nueve pares de microtúbulos dispuestos alrededor de un par central; los cilios son prolongaciones de cuerpos basales. Poseen latido rítmico para desplazar a la célula en el medio o hacer pasar películas de líquido o moco, sobresale la superficie.
CÍNGULO: Haz de fibras de asociación que envuelve parcialmente al cuerpo calloso cerca del plano medio, dichas fibras interrelacionan, las circunvoluciones del cuerpo calloso y del hipocampo.
CINOCILIO: (Kinocilium, kinocilia). Filamento protoplásmico móvil de la superficie libre de una célula, células ciliadas en célula y estereocilio.
CINTILLA ÓPTICA: Haz de fibras que se originan en el quiasma óptico y prosigue hacia atrás, alrededor del pedúnculo cerebral y se divide en raíz lateral y raíz medial, las raíces terminan en el cuerpo cuadrigémino superior y en el cuerpo geniculado lateral, respectivamente.
CIRCUNVOLUCIÓN DEL HIPOCAMPO: Circunvolución en la superficie inferior de cada hemisferio cerebral, situada entre los surcos del hipocampo y colateral.
CIRCUNVOLUCIONES TEMPORALES TRANSVERSAS: Circunvoluciones transversas que señalan el extremo posterior de la circunvolución temporal superior y que se sitúan principalmente en el surco lateral; la más notable, la circunvolución temporal transversa anterior (circunvolución de Heschl) corresponde al centro cortical de la audición.
CISTERNA MAGNA: También conocida como Cisterna Cerebellomedullaris. Espacio subaracnoideo dilatado, entre la superficie inferior del cerebelo y la superficie posterior del bulbo, que se continúa hacia abajo con el espacio subaracnoideo. Puede puncionarse valiéndose de una aguja que atraviese el ligamento atloidoaxoideo posterior (punción cisternal).
CISURA DE SILVIO O LATERAL: Separa los lóbulos anterior y medio del cerebro, bifurcado en dos ramas que comprenden la ínsula.
CITOCROMO: Hemoproteinas con capacidad para transferir electrones que disponen de un mecanismo de acción en el que la transferencia de un único electrón depende de un cambio reversible de valencia del átomo central de hierro del grupo prostético hemo, entre el estado de oxidación +2 y +3.
CITOPLASMA: (Cito = célula; plássein = formar). Protoplasma de la célula con exclusión del plasma nuclear, está constituido por una solución acuosa continua (citosol) y los organelos e inclusiones que se hallan en suspensión (faneroplasma) y es el sitio de la mayor parte de las actividades químicas de la célula.
CLAUSTRO: Capa delgada de sustancia gris, localizada por fuera de la cápsula externa del núcleo lenticular, al cual separa de la sustancia blanca de la ínsula; está principalmente constituida por células fusiformes
CLORFENESINA, CARBAMATO DE: Agente antibacteriano, antifúngico y antitricomoniásico. Relajante del músculo esquelético que utiliza como medicamento auxiliar en el tratamiento a corto plazo de los espasmos del músculo esquelético, tales como esguinces, distensiones y traumatismos de tendones y ligamentos, administrado por vía oral.
CLORFENIRAMINA: Nombre químico gamma-(-4-clorofenil)-N-N-dimetil-2-piridamina. Antihistaminico derivado de la feniramina, C16H19C1N2.
CLORODIACEPOXIDO: Benzodiacepina que se presenta en forma de polvo cristalino amarillo. Benzodiazepina que se emplea como ansiolítico en trastornos de ansiedad y para el alivio a corto plazo de los síntomas agudos de la abstinencia alcohólica y como agente contra el temblor; se administra por vía oral.
CLOROQUINA: Compuesto de 4-aminoquinolina con propiedades antiprotozoarias y antiinflamatorias, se emplea en la erradicación y tratamiento del paludismo, en el de giardiasis y amibiasis extraintestinal, en la supresión del lupus eritematoso y como antiinflamatorio en el tratamiento de la artritis reumatoide,
CLOROTIAZIDA: Una tiazida diurética; se usa en el tratamiento de hipertensión y el edema; se administra por vía oral.
COCLEA: Tubo espirilado, que recuerda al caparazón del caracol, el cual forma parte del oído interno. Su base descansa contra el extremo lateral del meato acústico interno y su ápice está dirigido anterolateralmente. Consta del modiolo, un canal óseo y la lámina espiral ósea, la cual divide parcialmente a la cóclea en los órganos esenciales de la audición, la escala vestibular y la escala timpánica, las escalas se comunican a través del helicotrema.
COLUMNA LATERAL DE LA MEDULA ESPINAL: Porción lateral de la sustancia gris de la médula espinal que se extiende desde el segundo segmento torácico al primer segmento lumbar de la médula espinal; su corte transversal se parece a un cuerno (cuerno lateral de la médula espinal).
CONCIENCIA: Término no técnico para la capacidad moral de la mente, que corresponde aproximadamente al concepto psicoanalítico del super yo, aunque, a diferencia de la concepción ordinaria de conciencia, las acciones del super yo son a menudo inconscientes.
CONDUCCIÓN: (Del latín conductio) Transmisión de ondas sonoras, calor, impulsos nerviosos o electricidad.
CONDUCTOS SEMICIRCULARES: Tres largos conductos del laberinto óseo del oído.
CONO RETINIANO: Célula visual que participa en la visión de la luz y el color así como en la agudeza visual. La terminación sináptica es un pedículo aplanado y ancho. Fuera de la fóvea, los segmentos dendríticos son relativamente más cortos y rechonchos, con los extremos romos redondeados; dentro de la fóvea los segmentos son más alargados y estrechos y de este modo recuerdan a los bastones. Hay de 6 a 7 millones de conos, de los cuales un 10% están concentrados en la fóvea, el resto está uniformemente distribuido en el resto de la retina.
COORDINACIÓN: Funcionamiento armónico de órganos y partes interrelacionados; se aplica en especial a los procesos del aparato motor del cerebro; que brindan la colaboración de grupos particulares de músculos para realizar útiles respuestas adaptativas definidas.
COREA DE HUNTINGTON: Una enfermedad relativamente común, debida a un rasgo autosómico dominante que se caracteriza por deterioro mental y corea crónica progresiva que termina en demencia; la edad de comienzo es variable pero suele ser en la cuarta década de la vida. La muerte sobrevive 15 años más tarde.
CORNEA: (corneus = córneo). Estructura transparente que forma la parte anterior de la túnica fibrosa del ojo. Consta de cinco capas 1) el epitelio corneal anterior que se continúa con el de la conjuntiva 2) la capa limitante anterior (membrana de Bowman), 3) la sustancia propia o estroma, 4) la capa limitante posterior (membrana de Descement) y 5) el endotelio de la cámara anterior.
COROIDES: La cubierta delgada vascular, pigmentada del ojo que se extiende la ora serrata al nervio óptico; brinda riego sanguíneo a la retina y conduce arterias y nervios a las estructuras anteriores, la coroides, parte ciliar, que descansa sobre el cuerpo ciliar y parte iridea, que descansa sobre la superficie posterior del iris.
CORTEZA CEREBRAL: capa delgada (aprox. 3mm) de sustancia gris que cubre la superficie de los hemisferios cerebrales, plegada en circunvoluciones separadas por surcos. Es responsable de las funciones mentales superiores, el movimiento general, las funciones viscerales, la percepción y las reacciones conductuales, así como de la asociación e integración de estas funciones. Se han propuesto muchas clasificaciones: Se han dividido en neocortex, arquicortex y paleocortex según supuestas diferencias filogenéticas y ontogénicas; en áreas según la presencia de seis capas celulares (isocortex) o según diferencias en la estructura y la disposición de las capas de células y fibras (alocortex); asimismo, en áreas funcionales como motoras, sensitivas y de asociación.
CORTEZA MOLECULAR CEREBRAL: Capa molecular de la corteza cerebral: Capa I de la corteza cerebral; es la más superficial de las 6 capas; está compuesta principalmente por una estría de fibras nerviosas mielinizadas orientada tangencialmente; esta capa también contiene terminaciones dendríticas de las capas más profundas, algunas fibras corticales aferentes, Células Horizontales de Cajal dispersas y otros tipo celulares diversos.
CORTEZA MOTORA PRIMARIA: O área somatomotora primaria: área situada en la región posterior del lóbulo frontal, justo por delante del surco central que corresponde al área 4 de Brodmann; diferentes regiones que controlan la actividad motora de partes específicas del organismo.
CORTEZA MOTORA: Área de la corteza cerebral implicada principalmente en la estimulación de las contracciones musculares, con frecuencia se utiliza para denominar el área somatomotora primaria.
CORTEZA PREMOTORA: Corteza motora del lóbulo frontal inmediatamente por delante de la circunvolución precentral.
CORTEZA VISUAL: Área del lóbulo occipital de la corteza cerebral que participa en la visión; consta de corteza visual primaria (área 17 de Brodmann) y de otras dos áreas; área visual secundaria o paraestriada (área 18 de Brodmann) y área visual tercera o periestriada (área 19 de Brodmann).
CORTICOSTEROIDE: Cualquiera de los esteroides elaborados por la corteza suprarrenal (excluyendo las hormonas sexuales de origen suprarrenal) como respuesta a la liberación de corticotropina (hormona adrenocorticotrópica) por la hipófisis o a la angiotensina II. Están dividido, de acuerdo con su actividad biológica predominante, en dos grupos principales: glucocorticoides, influyen principalmente en el metabolismo de carbohidratos, grasas y proteínas; y mineralocorticoides afectan la regulación del equilibrio de electrolitos y agua. Algunos corticosteroides exhiben ambos tipos de actividad en grado variable y otros solo tienen un tipo de efecto. Los corticosteroides se emplean en la clínica para el tratamiento sustitutivo, para la inhibición de la secreción de ACTH por la hipófisis anterior, como agentes antineoplásicos, antialérgicos y antiinflamatorios y para suprimir la respuesta inmune.

Autores y fuentes: Diversos libros y manuales de medicina básica.

(Si este contenido te parece interesante, compártelo mediante el botón “Me gusta”, “enviar por e-mail”, el enlace a Facebook, Twitter o Google+. Hacerlo es fácil y toma sólo unos segundos. Y no te olvides de comentar. Gracias)

Glosario esencial de medicina ART – CAN

Breve listado de palabras y vocablos frecuentemente utilizados en medicina con sus correspondientes significados que todo estudiante o profesional médico debe conocer y saber explicarlos con claridad.

ARTERIA AURICULAR POSTERIOR: Origen, arteria carótida externa; ramas auriculares occipitales, arteria estilomastoidea, distribución, oído medio, oreja, celdas mastoideas, glándula parótida y otros músculos.
ARTERIA BASILAR: Origen, unión de las arterias ventrales derecha e izquierda; ramas, ramos protuberanciales, arterias cerebelosa anteroinferior y cerebelosa superior, laberíntica y arterias cerebrales posteriores derecha y cerebral; distribución, tronco cerebral, oído interno, cerebelo y región posterior de los hemisferios cerebrales.
ARTERIA CALLOSOMARGINAL: Origen, porción poscomunicante de la arteria cerebral anterior; ramas, anteromedial frontal, mediomedial frontal, posteromedial frontal y ramas singulares; distribución superficie medial y supralateral del hemisferio cerebral.
ARTERIA CARÓTIDA EXTERNA: Origen, carótida primitiva, ramas, arterias tiroidea superior, faríngea ascendente, lingual, facial, esternocleidomastoidea, occipital, auricular posterior, temporal superficial y maxilar interna; distribución, cuello, cara y cráneo.
ARTERIA CARÓTIDA INTERNA: Origen, carótida primitiva; ramas carótido-timpánica, oftálmica, comunicante posterior, coroidea anterior, cerebral anterior y arterias cerebrales medias; distribución, oído medio, cerebro, hipófisis, órbita, plexo coroideo. Se divide en cuatro partes: Cervical, petrosa, cavernosa y cerebral.
ARTERIA CARÓTIDA PRIMITIVA: Origen, tronco braquiocefálico (derecha), cayado de la aorta (izquierda); ramas carótidas externa e interna.
ARTERIA CENTRALES ANTEROLATERALES: Origen, porción esfenoidal de la arteria cerebral media; ramas, dos grupos de ramas: medial y lateral; distribución, núcleos lenticular anterior y caudal y cápsula interna del cerebro.
ARTERIA CEREBELOSA INFEROANTERIOR: Origen, arteria basilar; ramas, arteria posterior, espinal (habitualmente) y laberíntica; distribución, porción anteroinferior del cerebelo, regiones lateral e inferior de la protuberancia y en algunas ocasiones la región superior del bulbo raquídeo.
ARTERIA CEREBELOSA INFEROPOSTERIOR: Origen, arteria vertebral; ramas, medial y lateral, distribución, cerebelo inferior, bulbo raquídeo, plexo coloideo del cuarto ventrículo.
ARTERIA CEREBRAL ANTERIOR: Origen, arteria carótida interna; ramas, porción precomunical: arterias centrales anteromediales, arterias centrales larga y corta, arteria comunicante anterior; porción poscomunical: frontobasal medial, callosomarginal (ramas anteromedial, interomedial, posteromedial y angular), para-central, pre-cunea y arteria parietooccipitales; distribución, corteza orbital, frontal y parietal, cuerpo calloso, diencéfalo, cuerpo estriado, cápsula interna y plexo coroideo del ventrículo lateral.
ARTERIA CEREBRAL MEDIA: Origen, carótida interna; ramas, porción esfenoidal: arteria central antero lateral (ramas medial y lateral); porción insular, arteria frontobasilar lateral, arterias intermedia, temporal posterior, porción terminal o cortical: arterias del surco central, precentral y poscentral, arterias parietales anterior y posterior, arteria de las circunvoluciones angulares, distribución, corteza orbital, frontal, parietal y temporal, cuerpo estriado, cápsula interna.
ARTERIA CEREBRAL POSTERIOR: Origen: bifurcación terminal de la arteria basilar; ramas, porción precomunical: arterias centrales posteromediales; porción poscomunical.
ARTERIA COMUNICANTE ANTERIOR: Origen: Porción precomunicante de la arteria cerebral; ramas, ninguna; establece conexiones entre las arterias cerebrales anteriores.
ARTERIA COMUNICANTE POSTERIOR: Establece conexiones entre las arterias carótida interna y cerebral posterior; ramas, hacia el quiasma óptico, nervio motor ocular común, tálamo y cola del núcleo caudado.
ARTERIA LINGUAL: Origen, carótida externa; ramas, arterias suprahioidea, sublingual, dorsal y profunda de la lengua, distribución, lengua, glándula sublingual, amígdalas y epiglotis.
ARTERIA OCCIPITAL: Origen: Arteria carótida externa, ramas: ramas auricular, meningea, mastoidea, descendente, occipital, esternocleidomastoidea, distribución: músculos del cuello y del cuero cabelludo y celdas mastoideas.
ARTERIA OFTÁLMICA: Origen, carótida interna; ramas, lagrimal, supraorbitaria, central de la retina, ciliares, etmoidal posterior, etmoidal anterior, palpebral supratroclear y nasal dorsal, distribución, ojo, órbita y estructuras faciales adyacentes.
ARTERIA PONTINAS: Origen: arteria basilar, ramas, ninguna; distribución, protuberancia.
ARTERIA TIROIDEA INFERIOR: Origen, tronco tirocervical; ramas, ramas faríngea, esofágica y traqueal, arterias cervical ascendente y laríngea inferior; distribución, glándula tiroides y estructuras adyacentes.
ARTERIAL FACIAL: Origen, carótida externa; ramas palatina ascendente, amigdalar, submentoniana, labial inferior, labial superior, septal, nasal lateral, angular, glandular, distribución, cara, amígdala, paladar, glándula submandibular, arterias cerebrales posterolaterales, talámica, ramas coroidal posterior lateral y medial y peduncular, porción terminal o cortical: arteria occipital lateral (ramas temporales anterior, medial intermedia y posterior) y arteria occipital medial rama dorsal del (cuerpo calloso parietoocipital, calcarina y occipitotemporal); distribución corteza occipital y temporal, diencéfalo, mesencéfalo, plexo coroideo de los ventrículos laterales y tercero y área visual de la corteza cerebral y otras estructuras asociadas con la vía visual.
ARTERIAS AUDITIVA INTERNA O LABERÍNTICA: Origen, tronco basilar o arteria cerebelosa inferior anterior, ramas cocleares y vestibulares; distribución, orificio auditivo interno hasta el oído interno.
ARTERIAS CENTRALES ANTEROMEDIALES: Origen, parte precomunical de la arteria cerebral anterior; ramas, ninguna, distribución, cuerpo estriado anterior e interno.
ARTERIAS CENTRALES POSTEROLATERALES: Origen, parte poscomunical de la arteria cerebral posterior; ramas, ninguna; distribución pedúnculo cerebral, tálamo posterior, colículos pineal y cuerpo geniculados medial.
ARTERIAS CENTRALES POSTEROMEDIALES: Origen, porción precomunical de la arteria cerebral posterior; ramas, ninguna; distribución, tálamo anterior, pared lateral del tercer ventrículo y globo pálido del núcleo lentiforme.
ARTERIAS CEREBRALES: Arterias que irrigan los hemisferios cerebrales; proceden de la arteria carótida interna (arteria coroidea anterior, cerebral anterior, cerebral media y comunicante posterior y polígono de Willis) o de la arteria basilar (arteria cerebral posterior).
ARTERIAS COROIDEA ANTERIOR: Origen; arteria carótida interna o arteria cerebral media, ramas, múltiples ramas pequeñas; distribución, interior del cerebro, plexo coroideo del ventrículo lateral y zonas adyacentes.
ARTERIAS LENTICULOESTRIADA: Cualquiera de las ramas mediales o laterales de las ramas centrales anterolaterales (arterias) de la arteria cerebral media, puntos habituales de hemorragia cerebral.
ASPIRINA: Fármaco con propiedades antiinflamatorias, analgésicas y antitérmicas; es el prototipo de los agentes antiinflamatorios no esteroideos cuyo mecanismo de acción es la inhibición de la síntesis de prostaglandinas; utilizado para el alivio del dolor y la fiebre, en el tratamiento de la artritis reumatoide y la artrosis y en el tratamiento antiplaquetario para reducir el riesgo de ataques isquémicos transitorios recidivantes o de accidente cerebrovascular.
ASTAS POSTERIORES: Cuerno posterior de la sustancia gris de la médula espinal.
ASTROCITO FIBROSO: Astrocito que se presenta principalmente en la sustancia blanca del cerebro y tiene prolongaciones citoplasmáticas largas, delgadas y con pocas arborizaciones y que contiene muchas estructuras fibrilares.
ASTROCITO PROTOPLASMATICO: Astrocito que se presenta principalmente en la sustancia gris del cerebro y que tiene muchas prolongaciones citoplasmáticas arborescentes.
ASTROCITO: (Astro + del Griego Kytos = hueco) célula de neuroglia de origen ectodérmico, caracterizada por prolongaciones fibrosas protoplasmáticas o plasmatofibrosas. Colectivamente se llaman astroglias.
ASTROCITOMA: Tumor constituido por astrocitos; es el tipo más frecuente de tumor cerebral primario y también está presente en otras localizaciones del sistema nervioso central. Una clasificación agrupa los astrocitomas según sus características histológicas y distingue los tipos policítico, protoplásmico, gemistocítico y fibrilar. Otra clasificación los agrupa en orden creciente de malignidad como astrocitoma de grado I, grado II, grado III y grado IV.
ATÁXICA: Disartria que se observa en los pacientes con lesiones cerebelosas, caracterizada por habla lenta e incomprensible, tono monótono y búsqueda de palabras.
ATETOSIS: Forma de discinesia caracterizada por aparición incesante movimientos lentos, sinuosos y vermiculares, especialmente notables en las manos, y que se efectúan involuntariamente. Puede aparecer después de la hemiplejia, en cuyo caso se denomina corea poshemipléjica.
ATONÍA: (de a = sin; tónos = tensión) Falta del tono o fuerza normales.
ATP: Adenosin Trifosfato. Nucleótido, adenosina 5'1-trifosfato, que participa en el metabolismo energético y es necesario en la síntesis del ARN; existe en todas las células y se utiliza para el almacenamiento de energía en forma de enlaces fosfato de alta energía. La energía libre derivada de la hidrólisis del ATP se utiliza en la conducción de reacciones metabólicas como la síntesis de ácidos nucleicos y proteínas, para desplazar moléculas contra un gradiente de concentración (transporte activo) y para producir movimiento mecánico (contracción de miofibrillas y microtúbulos).
ATROFIA: (a = sin; trophos = desarrollo, crecimiento) Agotamiento, disminución de las dimensiones de una célula, tejido, órgano o parte.
AXÓN: (Del griego axon). Cilindro eje de una célula nerviosa. Prolongación celular larga que se extiende desde el cuerpo celular, hacia la periferia, cuya función es transmitir señales o impulsos nerviosos a otras células.
BARBITÚRICO: Cualquier miembro de una clase de agentes hipnótico-sedantes derivados de los ácidos barbitúrico o tiobarbitúrico que se clasifican según sea su acción, larga, intermedia, corta o ultracorta. Los de acción ultracorta como el tiopental, se utilizan como anestésicos intravenosos. El fenobarbital, de acción larga, es un importante anticonvulsivo que se emplea en el tratamiento de la epilepsia. Muchos otros eran muy utilizados como sedantes o hipnóticos, pero hoy se usan en su lugar benzodiacepinas en la mayor parte de los casos. Algunos de estos fármacos producen dependencia, por lo que se han clasificado como sustancias controladas del grado II.
BARORRECEPTOR: Terminación nerviosa sensitiva que es estimulada por cambios en la presión, como los de las paredes de los vasos sanguíneos.
BARRERA HEMATOENCEFÁLICA O HEMATOCEREBRAL: Barrera que separa la sangre del parénquima del Sistema Nervioso Central. Su componente anatómico consta de células endoteliales especiales de los capilares cerebrales, tienen uniones densas sin fenestraciones y pocas microvellocidades y vesículas para el transporte de líquido. Su componente fisiológico consiste, en parte en enzimas específicas de los endotelios cerebrales y del transporte activo por medio de proteínas transportadoras
BASTÓN RETINIANO: Célula visual encargada de la visión nocturna y la detección del movimiento. El terminal sináptico es una esférula redondeada; los segmentos dendríticos interno y externo son largos y cilíndricos; los discos membranosos contienen rodopsina y son sáculos libres totalmente rodeados por la membrana celular externa. Existen alrededor de 120 millones de bastones en la retina, ninguno en la fóvea, la mayor concentración unos 20 grados fuera de la fóvea y una densidad cada vez menor hacia la periferia de la retina. Llamado también célula en bastón.
BATMOTROPISMO: Influencia sobre la excitabilidad del tejido muscular.
BATORRODOPSINA: Intermediario pasajero producido tras la irradiación de la rodopsina en el ciclo visual.
BENZOTROPINA, MESILATO DE: Compuesto sintético que reúne las partes activas de atropina y definilhidranina y tiene efectos anticolinérgicos, antihistamínicos y anestésicos locales, usado también como antidiscinésico en el tratamiento del parkinsonismo y para el control de reacciones extrapiramidales (a excepción de la discinesia tardía) a fármacos neurolépticos; se administra por las vías oral, intramuscular e intravenosa.
BIPERIDEN, CLORHIDRATO DE: Sal utilizada en el tratamiento de parkinsonismo y en reacciones antipiramidales inducidas por fármacos; se administra por vía oral.
BOTÓN GUSTATIVO: Órganos bulbiformes situados en las terminaciones de los nervios del gusto (lingual y glosofaríngeo).
BOTÓN TERMINAL O BOTÓN SINÁPTICO: Engrosamiento terminal en forma de botón de un axón terminal relacionado con otra neurona en una sinapsis.
BRADICINESIA: (Bradi = lento; Kinesis = movimiento) Lentitud anormal del movimiento; lentificación en las respuestas físicas o mentales.
BRADICININA: Péptido formado por nueve aminoácidos (arginina, prolina, glicina, fanilalanina, serina, fenilalanina), producido por activación del sistema de las cininas en algunos procesos inflamatorios. Es un potente vasodilatador que aumenta la permeabilidad capilar, estimula los receptores del dolor y causa contracción del músculo liso de otros órganos. El nombre se refiere a la lenta contracción producida en el íleon aislado del cobaya. La bradicinina se produce por acción de la calicreína plasmática sobre un cininógeno de elevado peso molecular (una gamma 2-globulina del plasma) que se destruye por varias cininasas en los pulmones, otros tejidos. Las cininas lisin-bradicinina, también llamada calidina y metionina-lisina-bradicinina y metionina-lisina-bradicinina, son producidas por otra calicreína.
BROMOCRIPTINA, MESILATO: Agonista de la dopamina, alcaloide del cornezuelo de centeno empleado para inhibir la secreción de prolactina y por tanto, la lactación y para estimular la ovulación en el síndrome de galactorrea y amenorrea e hipogonadismo también se utiliza en el tratamiento de la enfermedad de Parkinson. Aumenta la concentración sérica de la hormona del crecimiento en sujetos normales, pero la disminuye en acromegalias.
CADENA RESPIRATORIA: Cadena de transporte electrónico.
CALAMBRE: Contracción muscular espasmódica dolorosa en especial un espasmo tónico.
CALOR DE CONDUCCIÓN: Calor transmitido al cuerpo por contacto con un objeto caliente, como una botella de agua caliente.
CALOR DE CONVECCIÓN: El que llega a la superficie del cuerpo por corrientes calientes de agua o aire.
CALOR DE CONVERSIÓN: Calor generado en los tejidos por la resistencia que éstos presentan al paso de radiación electromagnética de alta frecuencia a través de ellos; se utiliza en diversos tipos de diatermia.
CALOR ESPECIFICO: Relación de la capacidad de calor de una sustancia y la capacidad de calor del agua; equivale a la cantidad de calor absorbida al elevar en un grado Celsius un gramo de la sustancia, ya que el valor correspondiente para el agua es 1.
CALORÍA: Unidad de calor definida como la cantidad de calor necesaria para elevar la temperatura de 1 g de agua en 1 grado centígrado, a la temperatura específica. La caloría que se usa en química y en bioquímica, es igual a exactamente 4.184 julios. Símbolo cal.
CÁMARA ANTERIOR DEL OJO: Porción del espacio acuoso situado entre la cornea y el iris limitada por delante por la cornea y parte de la esclerótica y por detrás por el iris y parte del cuerpo ciliar.
CAMPIMETRÍA: Determinación de la presencia de defectos en la porción central del campo visual por medio del campímetro.
CAMPO RECEPTOR: Área cutánea inervada por fibras nerviosas del dolor cuya extensión alcanza hasta 5 cms. de diámetro; disminuyendo a medida que se alejan de su centro.
CAMPO VISUAL: Área dentro de la cual los estímulos producen sensación de visión con el ojo en posición directa hacia adelante.
CANAL CONTROL DE PUERTA (REGULADO) POR LIGANDO: Canal proteico que se abre en respuesta a la unión de una molécula (el ligando) a la proteína, lo cual causa un cambio conformacional en la molécula proteica.
CANAL CONTROL DE PUERTA (REGULADO) POR VOLTAJE: Canal proteico que puede abrirse o cerrarse, en respuesta a cambios del potencial eléctrico a través de la membrana celular.
CANAL DE CALCIO: Canal proteico lento, regulado por voltaje muy permeable a los iones calcio y poco permeable a los iones sodio; existe en tres subtipos designados L, N y distribuidos en todo el cuerpo. Los canales de calcio son la principal causa del potencial de acción en ciertos músculos lisos, y los canales N regulan la liberación de neurotransmisores.
CANAL DE POTASIO: Canal proteico lento regulado por voltaje que es selectivo para el paso de iones potasio; existe en la superficie de una gran variedad de células, como células nerviosas, musculares y secretoras; su función consiste en la regulación de la excitabilidad de la membrana celular, la regulación de disparo repetitivo a baja frecuencia en algunas neuronas y la recuperación de la membrana de la fibra nerviosa al final del potencial de acción.
CANAL DE SODIO: Canal proteico selectivo para el paso de iones, sodio. Los canales de sodio regulados por voltaje son las causas principales de la despolarización y la repolarización de las membranas nerviosas durante el potencial de acción.
CANAL: (De canalis = conducto) Estructura a través de la cual fluye algo; corte o surco.

Autores y fuentes: Diversos libros y manuales de medicina básica.

(Si este contenido te parece interesante, compártelo mediante el botón “Me gusta”, “enviar por e-mail”, el enlace a Facebook, Twitter o Google+. Hacerlo es fácil y toma sólo unos segundos. Y no te olvides de comentar. Gracias)

Glosario esencial de medicina A – ARR

Breve listado de palabras y vocablos frecuentemente utilizados en medicina con sus correspondientes significados que todo estudiante o profesional médico debe conocer y saber explicarlos con claridad.

ACETILCOLINA: Ester reversible del ácido acético de colina; es un agonista colinérgico y actúa como neurotransmisor en la unión mioneural de la musculatura estriada, en las células efectoras autónomas inervadas por los nervios parasimpáticos, en las sinapsis preganglionares de los sistemas nerviosos simpático y parasimpático y en varios puntos del sistema nervioso central. La ACh posee pocas aplicaciones terapeúticas debido a su difusa acción y a su rápida hidrólisis por la acetilcolinesterasa (AChE); se utilizan derivados sintéticos para efectos más específicos y prolongados. La Ach se utiliza como vasodilatador en fármaco angiografía, administrado mediante infusión.
ACIDO GLUTÁMICO: Aminoácido no esencial, presente en las proteínas. También actúa como neurotransmisor excitador en todas las regiones del Sistema Nervioso Central.
ACIDO LÁCTICO: Intermediario metabólico implicado en numerosos procesos bioquímicos, es el producto final de la glucólisis, el cual suministra energía en forma anaeróbica, al músculo esquelético durante el ejercicio intenso y puede ser oxidado aeróbicamente en el corazón para la producción de energía o reconvertirse en glucosa (gluconeogénesis), en el hígado. Durante el ejercicio intenso se producen elevaciones moderadas de ácido láctico en la sangre; las elevaciones intensas (acidosis láctica) pueden presentarse en la diabetes mellitus y en deficiencias genéticas de las enzimas implicadas en la gluconeogénesis. El lactato también es el producto final de la fermentación en varias especies bacterianas.
ACIDOSIS: Trastorno que resulta de acumulación de ácido o depleción de la reserva alcalina (contenido de bicarbonato) en la sangre y los tejidos corporales. Se caracteriza por un aumento de la concentración de iones hidrógeno (disminución de pH).
ACTINA: Proteína muscular en filamentos, que unida a las partículas de miosina constituye la actomiosina, causa de contracción y relajación musculares.
ACUEDUCTO DE SILVIO: También conocido como acueducto mesencefálico; conducto estrecho en el mesencéfalo que conecta el tercer ventrículo al cuarto ventrículo.
ACÚSTICA: Medida de la oposición al paso de ondas sonoras, que es función de la densidad y la elasticidad de una sustancia.
ACÚSTICO EXTERNO: Paso del oído externo que conduce hacia la membrana timpánica.
ADENILATO CICLASA: Enzima de la clase liasa que cataliza la formación de AMPO 31,51- Cíclico a partir. Esta enzima se produce en las membranas de las células plasmáticas y es activada por ciertas hormonas (adrenalina, vasopresina, glucagon y corticotropina). El AMP cíclico resultante es un regulador metabólico importante.
ADN O DNA: Acido desoxirribonucleíco B-DNA; Estructura habitual de doble hélice que adopta la doble cadena de ADN.
AFASIA DE BROCA: Fallo de la capacidad de articular las palabras asociadas a una alteración de la comprensión y de la expresión, especialmente en formas gramaticales del lenguaje.
AFASIA DE WERNICKE: Incapacidad para comprender los símbolos del habla escritos, hablados o táctiles, por enfermedad de los centros auditivos y visuales del lenguaje, como ocurre en la ceguera verbal.
AFASIA: Defecto o pérdida de la capacidad de expresarse por palabras, por escrito o por signos, o de comprender el lenguaje escrito o hablado, por lesión o enfermedad de cerebro. Para los tipos de afasia no relacionados a continuación pueden consultarse agramatismo, anomia, disfasia, paragramatismo y parafasia.
AGNOSIA AUDITIVA: Incapacidad de reconocer la significación de los sonidos.
AGNOSIA TÁCTIL: Incapacidad de reconocer mediante el tacto objetos conocidos.
AGNOSIA VISUAL: Incapacidad para reconocer objetos comunes mediante la vista, debida usualmente a lesión de una de las áreas de asociación.
AGNOSIA: Pérdida de la capacidad para reconocer el significado de los estímulos sensoriales; las variantes corresponden a los diversos sentidos: auditivo, visual, olfativo, gustativo y táctil.
AGRAFIA: Incapacidad de expresarse por escrito; existen dos formas, una que produce una alteración de la morfología de las letras escritas y otra que es un reflejo de la afasia que se observa también en el lenguaje hablado.
AGUJERO DE LUSCHKA: Apertura lateral del cuarto ventrículo.
AGUJERO DE MAGENDIE: Apertura mediana del cuarto ventrículo.
ALBINISMO: (port. albino, del lat. albus, blanco). Término general utilizado en un número de aminoacidopatías congénitas que afectan a la pigmentación celular (melanocito) de los ojos y piel y que causa hipomelanosis o amelanosis en el ojo, piel y pelo.
ALCALOSIS: Estado patológico que resulta de la acumulación de bases o de pérdida de ácidos sin pérdida equivalente de bases en los líquidos corporales y que se caracteriza por disminución de la concentración de iones hidrógeno (aumento del pH).
ALDOSTERONA: Principal hormona mineralocorticoide segregada por la corteza suprarrenal, cuya actividad biológica principal es la regulación de agua y equilibrio electrolítico promoviendo la retención renal de sodio (y por tanto de agua) y la excreción de potasio y de iones hidrógeno; la retención de líquidos induce un aumento de volumen plasmático, edema e hipertensión. La secreción de aldosterona es estimulada por angiotensina II.
ALEXIA: Forma de afasia sensorial en la cual se pierde la capacidad de comprender el lenguaje escrito a consecuencia de una lesión cerebral.
ALPRAZOLAM: Benzodiazepina utilizada como ansiolítico en el tratamiento de estados de ansiedad y pánico y para el alivio a corto plazo de los síntomas de ansiedad; se administra por vía oral.
ÁLVEO: Fina capa de sustancia blanca que cubre la superficie ventricular del hipocampo.
AMANTADINA; CLORHIDRATO DE: Compuesto antivírico que se emplea en la profilaxis y el tratamiento de la gripe de tipo A y, como aumenta la liberación de dopamina, como antidiscinético en el tratamiento. del parkinsonismo, y en las reacciones extrapiramidales inducidas por fármacos; se administra por vía oral.
AMAUROSIS: (Lat. del gr. amaurosis, oscurecimientos). Ceguera, sin lesión aparente del ojo, por enfermedad del nervio óptico, médula espinal o cerebro.
AMÍGDALA CEREBELOSA: Porción del vermis inferior entre las amígdalas cerebelosas.
AMÍGDALA: Pequeño conjunto ovalado de núcleos cubierto parcialmente por la corteza piriforme, dentro de la punta del lóbulo temporal, por delante del asta inferior del ventrículo lateral del cerebro. Forma parte del sistema límbico y a veces se clasifica como parte de los núcleos basales. La amígdala se divide en dos grupos principales de núcleos, localizados en las regiones basolateral, corticomedial y una región de transición escasamente diferenciada, el área amigdalar anterior. La amígdala tiene conexiones olfatorias, tiene conexiones recíprocas con la corteza límbica y proyecta fibras a hipocampo, septum, tálamo y especialmente al hipotálamo.
AMIKASINA: Antibiótico aminoglucósido sintético derivado de la kanamicina, que es eficaz contra un amplio margen de bacilos gram negativos y algunas bacterias gramnegativas, entre ellos estafilococos que elaboran y que no elaboran penicilinasa. El clorhidrato de amikasina es una sal sulfúrica de la amikacina, utilizado en el tratamiento de una amplia variedad de infecciones graves causadas por microorganismos gramnegativos susceptibles; se administra por vía intramuscular e intravenosa.
AMINOGLUCOSIDO: Cualquiera del grupo de antibióticos derivados de varias especies de Streptomyces o producidos sintéticamente. Los aminoglucósidos inhiben la síntesis proteica acoplándose a la sub-unidad ribosómica 30S.
AMITRIPTILINA, CLORHIDRATO DE: Antidepresivo tricíclico del grupo dibenzocicloheptadieno, que posee también efectos sedantes. También se utiliza en el tratamiento de la enuresis, dolor crónico, úlcera péptica y bulimia. Se administra por vía oral e intramuscular.
AMNESIA ANTEROGRADA: Alteración de la memoria para sucesos que ocurren después de la aparición de la amnesia; incapacidad para formar nuevos recuerdos.
AMNESIA RETROGRADA: Incapacidad para recordar sucesos que ocurrieron antes de la aparición de la amnesia; pérdida de memoria de acontecimientos pasados.
AMNESIA: Falta o pérdida de memoria; incapacidad para recordar experiencias pasadas.
AMPOLLA: (del latín “vasija pequeña”). Término general utilizado en la nomenclatura anatómica para designar una dilatación en forma de frasco de una estructura tubular.
ANGIOGRAFÍA: (angio, vena + graphein, registrar). 1. Visualización radiográfica de los vasos sanguíneos después de la introducción de material de contraste. Se utiliza como auxiliar diagnóstico para situaciones tales como accidentes cerebrovasculares (ictus) e infartos del miocardio. 2. Tratado sobre los vasos; el estudio de los vasos. La angiografía cerebral es una radiografía del sistema vascular del cerebro después de inyectar una sustancia radio-opaca en la corriente sanguínea arterial.
ANTIDEPRESIVO TRICÍCLICO: Cualquiera de un grupo de fármacos antidepresivos cuya estructura química contiene tres anillos fusionados y que potencia la acción de las catecolaminas; son diversos compuestos, que pueden agruparse en cuatro clases en función de su estructura química: Dibenzazepinas, debenzocicloheptadienos, dibenzoxazepinas y dibenzoxepinas.
ANTIDEPRESIVO: Que previene o alivia la depresión. Agente que estimula el estado de ánimo de un paciente depresivo, tal como los antidepresivos tricíclicos y los inhibidores de la monoaminooxidasa.
APARATO O COMPLEJO DE GOLGI: Estructura compleja semejante a una copa localizada dentro de las células. Esta formada por varios elementos, cada uno de los cuales presenta cierto número de sacos aplanados (cisternas), asociados a vacuolas o vesículas. Los complejos de Golgi son emplazamientos membranosos para la formación de cadenas laterales de carbohidratos, de las glucoproteinas, los mucopolisacaridos y de otras substancias.
APARATO VESTIBULAR: Estructuras del oído interno relacionadas con la recepción y transducción de los estímulos del equilibrio; está constituido por los conductos semicirculares, el utrículo y el sáculo.
APOPLEJÍA: (Latinización del gr. apopléxia). 1. Deterioro neurológico repentino debido a un trastorno cerebrovascular, ya sea oclusión arterial o hemorragia intracraneal. 2. Extravasación abundante de sangre dentro de un órgano.
APRAXIA IDEATORIA: Pérdida de la capacidad para emplear adecuadamente un objeto por falta de la percepción de su carácter y su finalidad adecuadas.
APRAXIA MOTORA O MOTRIZ: Deterioro de los movimientos complicados que no se debe a debilidad de las partes afectadas; el paciente parece torpe más que débil.
APRENDIZAJE: Cambio adaptativo de conducta, cuya duración es relativamente prolongada y ocurre como resultado de la experiencia.
ÁREA MOTORA DEL HABLA DE BROCA: Zona formada por partes de las porciones opercular y triangular de la circunvolución frontal inferior; la lesión de esta zona puede originar afasia motora.
ÁREA MOTORA DEL HABLA: Área motora del habla de Broca y área motora segunda del habla de Wernicke.
ÁREA MOTORA SEGUNDA DEL HABLA DE WERNICKE: Nombre que denotaba un centro del habla en la porción posterior de la circunvolución temporal superior, adyacente a la circunvolución temporal transversa; en la actualidad incluye una zona más amplia, con las circunvoluciones supramarginal y angular.
ÁREA MOTORA SUPLEMENTARIA: Área de la circunvolución frontal media inmediatamente por encima de la circunvolución del cíngulo y por delante de la región del área somato-sensitiva primaria que interviene en los movimientos de la extremidad inferior.
ÁREA PREMOTORA: Corteza motora del lóbulo frontal inmediatamente por delante de la circunvolución precentral.
ÁREA PREOPTICA: Varios grupos celulares en el plano medio, inmediatamente por debajo de la comisura rostral del telencéfalo, funcionalmente relacionadas con el hipotálamo.
ÁREA SEPTAL: Área de cualquiera de los hemisferios cerebrales, formado por el área paraolfatoria de Broca (área subcallosa) y la mitad correspondiente del tabique pelúcido; tiene conexiones olfatorias, hipotalámicas y con el hipocampo.
ARN O RNA: Acido Ribonucleico.
ARQUICEREBELO: Porción filogenéticamente antigua del cerebelo: El nódulo floculonodular y la língula, que reciben principalmente fibras vestibulococleares; la língula también recibe fibras espinocerebelosas. En ocasiones recibe el nombre de vestíbulo cerebelo; para enfatizar su función como lugar receptor de la mayoría de las proyecciones de las aferencias vestibulares.
ARREFLEXIA: (a, sin + reflexia, reflejo). Ausencia de reflejos.

Autores y fuentes: Diversos libros y manuales de medicina básica.

(Si este contenido te parece interesante, compártelo mediante el botón “Me gusta”, “enviar por e-mail”, el enlace a Facebook, Twitter o Google+. Hacerlo es fácil y toma sólo unos segundos. Y no te olvides de comentar. Gracias)

viernes, 2 de marzo de 2012

Glosario de algunos complejos medio raros

Concepto o significado de algunos complejos de la personalidad que experimentan algunas personas y les influyen en su conducta o desempeño diario como si fueran barreras para su bienestar.

En general, complejo es un “conjunto de ideas, tendencias y emociones que permanecen en el inconsciente y que pueden determinar la personalidad o conducta de un sujeto”. Algunos con conocidos, como el complejo de inferioridad, el complejo de culpa, el complejo de Edipo, etc.
Sin embargo, la psicología ha logrado establecer otros complejos no tan comunes, pero igualmente importantes de conocer, asociándolos con personajes históricos o fantásticos cuya personalidad, real o ficticia, es representativa de dichos rasgos.
He aquí un breve listado de esos complejos que no siempre aparecen en los libros habituales de psicología:

COMPLEJO DE AGAR Y SARA. Tendencia masculina o a veces inconsciente a clasificar a las mujeres en dos grupos: las buenas, puras e intocables a semejanza de la madre; y a las malas, aptas para la satisfacción sexual, pero indignas de amor. El hecho fue anotado por Freud y bautizado por la pscicoanalista francesa Maryse Choisy, aludiendo a un episodio bíblico: Sara, mujer de Abrahám, creyó que no podía tener hijos y autorizó a su esposo para que cohabitara con su esclava egipcia Agar, de la que tuvo un hijo llamado Ismael. Pero como más tarde Sara tuvo un hijo, Isaac, el patriarca expulsó de su casa a Agar e Ismael.
COMPLEJO DE AGRIPINA. Tiene el mismo significado que el complejo de Edipo, descrito por Freud. Sin embargo los psiquiatras belgas Sollier y Courbon reprocharon la denominación freudiana ya que el Edipo de la leyenda griega no sabía que cometía un incesto, pues desconocía el hecho de que su esposa, Yocasta, era en realidad su madre. Consideran más adecuado el término Complejo de Agripina, en razón de que la emperatriz romana de ese nombre trató de seducir a su hijo Nerón.
COMPLEJO DE ALEJANDRO. Resentimiento del hijo contra el padre. Se cuenta que Alejandro Magno, al enterarse de los triunfos bélicos de su padre Filipo de Macedonia, exclamó con ira y desaliento: "Mi padre no me deja ya nada por conquistar". En este caso los psicoanalistas hablan de una "ofensa narcisista del yo". Federico el Grande sufría de este complejo y su biografía se corta en dos mitades: neurótica, mientras vivía su progenitor, y normalidad cuando ciñó la corona.
COMPLEJO DE ANTÍFONA. Fijación excesiva en la figura de la madre e incapacidad para aceptar las leyes de la vida y del amor. Según la mitología y la caracterización dramática de Sófocles, Antígona consagró su vida a Yocasta y Edipo: sus padres.
COMPLEJO DE AQUILES. Tendencia a ocultar la propia debilidad, la impotencia o la homosexualidad bajo la apariencia de invulnerabilidad o heroísmo. Aquiles, héroe del poema homérico "La Ilíada", fue sumergido por su madre en la laguna Estigia para lograr que su cuerpo quedara inmune a las heridas; sin embargo, el talón, por donde lo sujetaba su madre, no logró ser bañado por el agua mágica y permaneció vulnerable. El término fue utilizado por primera vez por el escritor francés Pierre Audiat.
COMPLEJO DE ARISTÓTELES. Rebelión del hijo contra el padre, del discípulo contra el maestro. El nombre alude a la oposición que tuvo Aristóteles hacia su maestro Platón. El discípulo trata de destruir la obra de su iniciador para imponer la suya, nueva y propia. Alfred Adler modificó las doctrinas psicoanalíticas de su maestro Freud para imponer sus propias teorías. Reza un adagio antiguo:"El iniciado mata siempre a su iniciador".
COMPLEJO DE BOVARY. Llamado más corrientemente "bovarismo", deriva de la famosa novela de Gustave Flaubert "Madame Bovary". En términos psicopatológicos, el bovarismo consiste en una alteración del sentido de la realidad, de raíz esquizoide, por la que una persona se considera otra de la que realmente es. Introdujo el término el psicólogo francés Jules de Gaultier, antes del advenimiento de Freud y del psicoanálisis.
COMPLEJO DE BRUMMEL. Excesiva elegancia en el vestir que compensa, en el fondo, un fuerte sentimiento de inferioridad. El nombre recuerda a Jorge Brummer (1778-1840), “dandy” (persona elegante) famoso de la Corte de Inglaterra, que actuó como un verdadero dictador de la moda de su tiempo.
COMPLEJO DE BRUNILDA. Tendencia de las jóvenes a querer ver en su novio un superhombre o un héroe, sobrevaloración que después del matrimonio se cambia en una desvalorización absoluta. En el caso, el hombre sigue siendo el mismo, cambia sólo la actitud de la mujer. En la leyenda germánica la walkiria Brunilda sólo se muestra dispuesta a casarse con un varón capaz de vencerla en toda clase de ejercicios físicos. Mediante un engaño Sigfrido logra vencerla y conquistarla. Brunilda descubre el engaño y exige la muerte del ofensor.
COMPLEJO DE CAÍN. La figura bíblica de Caín se invoca para caracterizar la peculiar psicología del primogénito, celoso del hijo segundo a quien considera como un "intruso" y un rival. Al de Caín se opone el complejo de Abel. El psicólogo francés Charles Badouin, el primero en usar el término escribe: "El niño al que le cabe en suerte un hermanito o una hermanita, reacciona primero, muy generalmente, con unos celos desmedidos y de carácter completamente animal, que subsisten luego, latentes y más o menos bien reprimidos. La hostilidad del menor frente al mayor aparece como una réplica natural a dicha hostilidad". Según Freud, la rivalidad existente entre los hermanos sería la base de la justicia. "El instinto gregario se va formando sólo paulatinamente como efecto de las relaciones entre hijos y padres y como reacción al sentimiento de celos con que el hijo mayor empieza por acoger la intrusión del hijo menor. El primero descartaría de muy buena gana a éste último, para separarle de los padres y despojarle de todos sus derechos; pero en presencia del amor igual que los padres manifiestan hacia todos sus hijos, y ante la imposibilidad de mantener a la larga dicha actitud hostil, sin perjuicio para aquellos mismos que empezaron por adoptarla, acaba por operarse una identificación entre todos los hijos, y se constituye un sentimiento de comunidad que experimentará en la escuela su desarrollo ulterior. La primera exigencia que nace de esta reacción, es la de justicia, de trato igual para todos". (Ensayos de Psicoanálisis).
COMPLEJO DE CRESO. El nombre del último rey de Lidia (560-546 A.C.), el de las más fabulosas riquezas que recuerde la Historia, designa al complejo que se manifiesta por la búsqueda patológica de superioridad por medio del derroche del dinero, el mecenazgo y las propinas principescas.
COMPLEJO DE DAFNE. Miedo de las jóvenes ante la sexualidad. Se le llama también "angustia de penetración". La ninfa Dafne, en la mitología griega, era perseguida por Apolo. En el momento en que el enamorado dios estaba a punto de alcanzarla, la ninfa se transformó en laurel.
COMPLEJO DE EDIPO. Amor patológico del hijo por la madre. Según Freud, todo niño subconscientemente desea a su madre y odia a su padre. "El pequeño se da cuenta - escribe el psicoanalista - de que el padre le cierra el camino conducente hacia la madre; su identificación con el padre toma un matiz de hostilidad, debido a este mismo hecho, y acaba por confundirse con el deseo de sustituir al padre junto a la madre". Esta situación surge entre el tercer y quinto año de la vida, y se resuelve en el sexto. Muchos no logran superar este conflicto psicoemotivo y canalizarlo en un amor normal. La no superación significa una grave perturbación evolutiva a una neurosis. El de Edipo fue el primer complejo descubierto y descrito por Freud. El nombre proviene de la mitología griega y la historia fue recreada por Sófocles en una tragedia.
COMPLEJO DE ELECTRA. Término propuesto por Jung para designar la contrapartida del Complejo de Edipo. Fijación afectiva de la niña en la figura del padre. Según la leyenda griega, Electra, hija de Agamenón y Clitemnestra, vengó a su padre quien fuera asesinado por Egisto, amante de Clitemnestra. Azuzó a su hermano Orestes para que diera muerte a su madre y a Egisto, asesinos del padre de ambos.
COMPLEJO DE EMPÉDOCLES. El nombre corresponde a un filósofo griego del siglo V que se precipitó al cráter del volcán Etna para hacerse famoso por su suicidio. El complejo designa la compulsión al suicidio por realzar el propio equilibrio autoestimativo quebrantado apareciendo como un "héroe" ante sí y los demás.
COMPLEJO DE ERÓSTRATO. Según la leyenda, Eróstrato incendió el templo de Diana, en Éfeso, para pasar a la posteridad, ya que no tenía ningún mérito para conseguir fama. Forma peculiar del complejo de inferioridad de gran incidencia criminógena. No importan los medios con tal de distinguirse, sobresalir, que se hable de uno. Declaración frecuente en los cuarteles de policía: "Lo hice porque quería salir en los medios". Haebig, el asesino de la calle Dardignac, ejemplifica el complejo.
COMPLEJO DE HAMLET. Vacilación para actuar debido a la duda, el escrúpulo y la meditación excesiva. El príncipe de Dinamarca de la obra de Shakespeare resulta el símbolo de la irresolución.
COMPLEJO DE JOB. Nombre global dado a las dolencias "psicógenas" de la piel. Se ha observado proclividad a las dermatitis psicosomáticas en personas que se ofenden con facilidad, que se sienten agraviadas, con o sin motivo. En general las alteraciones dérmicas desaparecen cuando se reestablece el equilibrio autoestimativo y desaparece el sentimiento de agravio. El nombre, creado por el psicoanalista norteamericano Félix Deutsch, recuerda al patriarca bíblico Job, quien tuvo que soportar como prueba divina, todo tipo de sufrimientos y plagas, incluyendo ulceraciones de la piel. En este caso, se involucra la denominada “somatización” de una experiencia psicológica conflictiva. Somatización = efecto de una experiencia en el organismo o el cuerpo (soma).
COMPLEJO DE JUDAS. Animo de traición impulsado por el resentimiento. El sujeto no soporta la superioridad, sobretodo moral, de otra persona de mayor valía, y con sus deslealtades y perfidias procura reestablecer inconscientemente su equilibrio autoestimativo quebrantado. Las treinta monedas de plata no explican suficientemente la villanía de Judas Iscariote, cuyo nombre ostenta el complejo.
COMPLEJO DE LA CENICIENTA. Compensación elaborada por el niño más pequeño o poco querido de la familia. Tema folklórico de muchos cuentos. El hijo menos querido será el que más tarde salvará, gracias a su talento, a toda la familia que se encuentra en una situación dramática; colocado en una situación desmedrada, de víctima, el mundo reconocerá sus méritos.
COMPLEJO DE MÜNCHAUSEN. Mentiras, historias inverosímiles en las que el narrador, protagonista de sus cuentos, se impone como "superior" sobre sus oyentes. Mecanismo de compensación a una situación de inferioridad. El barón de Münchhausen protagoniza tres novelas del siglo XVIII en las que relata aventuras extraordinarias e inverosímiles que lindan con el absurdo. Como personaje literario es el prototipo del mentiroso que busca autosatisfacción y aceptación social.
COMPLEJO DE NARCISO, NARCISISMO. Sobreestimación de sí mismo. Fase infantil del desarrollo caracterizada por el deso de ser amado, con preferencia al deseo de amar. El narcisista no logra superar esta fase evolutiva, queda atrapado en el yo. En la elección del objeto amoroso escogerá siempre bajo la influencia inconsciente de la imagen que se tiene formada de su propio yo, buscando en él una especie de réplica de sí mismo. En la mitología griega, Narciso era un bello pastor que, al inclinarse sobre el agua de una fuente para beber, percibió su imagen y se enamoró de sí mismo.
COMPLEJO DE OTELO. Sentimiento morboso de celos. Celoso por antonomasia, la obra “El Moro de Venecia” de Shakespeare da su nombre al complejo.
COMPLEJO DE PULGARCITO. El hijo menor de una familia en que hay numerosos hermanos y hermanas acusa una psicología particular. Señaló Adler el hecho de que, por regla general, allí donde hay muchos hermanos suele ser el más pequeño el que llegue más lejos en la vida. Supercompensación obtenida por el niño más joven, o el niño malogrado y despreciado por la familia. El propio Adler señaló al respecto el cuento popular "Pulgarcito".

Autor y fuente: Indeterminados.

(Si este contenido te parece interesante, compártelo mediante el botón “Me gusta”, “enviar por e-mail”, el enlace a Facebook, Twitter o Google+. Hacerlo es fácil y toma sólo unos segundos. Y no te olvides de comentar. Gracias)