sábado, 21 de junio de 2014

Fausto Reynaga

Resumen de la vida y trayectoria de esta importante personalidad boliviana.

Simply view about life and trajectory of this important Bolivian.

Otras biografías:

Esteban Arze.

Enrique Peñaranda Castillo.

Enrique Hertzog.

Enrique Finot.

Enrique Baldivieso Aparicio.


Fausto Reynaga fue un escritor e ideólogo boliviano nacido en Macha, provincia de Chayanta en el departamento de Potosí en 1906. Logró graduarse como abogado, aunque nunca ejerció su profesión debido a que comprometió su vida con el oficio de escritor. Por esto, desde muy joven cosechó algunos reconocimientos a través de la pluma.

Obtuvo el primer premio literario municipal de Oruro en 1940 con su investigación “Mitayos y Yanaconas”, premio que le fue retirado cuando el tribunal se enteró que el ganador era un joven humilde de aspecto indio. Este tipo de discriminación fue modelando las teorías de Reynaga hasta definir un tono profundamente desconfiado y fuertemente extremista en contra de la sociedad boliviana de carácter urbano.

Reynaga participó también en política liderando el ala indigenista del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), llegando a ser diputado en 1946. Como resultado de sus posiciones críticas dentro del partido, escribió dos obras fundamentales para comprender los escabrosos derroteros que trazó el MNR; las obras fueron: “Víctor Paz Estenssoro” (1949) y “Nacionalismo Boliviano” (1952).

En el Primer Congreso Boliviano de Sociología celebrado en 1953, obtuvo el primer premio en el género ensayístico con su obra “Tierra y Libertad”; era la época del triunfo de la revolución nacional de 1952 y los momentos candentes de la discusión en torno a la reforma agraria. Por esta razón, Reynaga expresó en “Tierra y Libertad” que la verdadera liberación del indio en Bolivia radicaba en dos ejes fundamentales: la libertad de la servidumbre gamonal (terrateniente que convertía al indio en una cosa) no constituía nada sin otorgar al indio la otra mitad de su razón de existencia: el acceso a la tierra. El segundo eje era por lo tanto la reforma agraria pero con un sello racial, es decir, distribuir tierras al indio de una cultura totalmente autónoma y diferente de la sociedad blanca segregacionista de los años 30 y 40 en Bolivia.

Reynaga fue claro contendor de Víctor Paz y Walter Guevara Arze sobre el problema de la fundación del Ministerio de Asuntos Campesinos, porque Reynaga proponía la creación de un Ministerio de Asuntos Indios pues consideraba que no se podía crear una institución gubernamental sobre la problemática indígena en Bolivia con enfoques solamente políticos o burocráticos.

“El indio – expresaba Reinaga – es una nación y una cultura que lucha por su plena autodeterminación”.

De la crítica mordaz al nacionalismo boliviano, poco a poco fue pasando al desarrollo de un pensamiento propiamente indio con una orientación de enfrentamiento en contra de la sociedad mestiza y con una visión de largo plazo donde destaque la superioridad racial del indio.

Esta evolución fue clarificando sus ideas en obras como “Belzu” (1953), la misma que ganó el primer premio municipal en La Paz; “Franz Tamayo y la Revolución Boliviana” (1957); “Revolución, cultura y crítica” (1957); “Alcides Arguedas” (1960) y “España” (1960).

Es a partir de 1964 que se puede encontrar a un radical escritor indio con una temática precisa y por demás relevante debido a la cantidad de ideas dogmáticas camino hacia la conformación de un Partido Indio. Ese mismo año escribió “El indio y el cholaje boliviano: proceso a Fernando Diez de Medina”, libro en el cual, a través de la simulación de un proceso judicial, puso en la palestra de la crítica toda la obra falsamente indianista del “cholo Diez de Medina”, el mismo que se autodefinía como un defensor de los indios; sin embargo, Reynaga consideraba que había que desenmascarar las poses “indigenistas” de Diez de Medina cuyo objetivo habría sido tratar al indio como una raza en extinción, plagada de vicios y defectos.

Reynaga es la raíz ideológica del indianismo en Bolivia pero con una desembocadura extremista para promover una lucha racial violenta ya que veía al problema indígena como un puente para transitar hacia una necesaria “purificación” por medio de la condena de la modernización económica, política y cultural de carácter occidental. El indianismo con Reynaga siempre quiso ponerse en pie de guerra.

Fuente principal: Recursos Educativos, del Ministerio de Educación de Bolivia. Contenido libre.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Se agradece cualquier comentario sobre este artículo o el blog en general, siempre que no contenga términos inapropiados, en cuyo caso, será eliminado...