miércoles, 17 de septiembre de 2014

Pensando en voz alta

La democracia no es el dominio de las mayorías sobre las minorías sino más bien la convivencia pacífica e ecuánime de ambas.

Fdo. qdquasar

Pensando en voz alta

Talvez es bueno, talvez no, pero en materia de grandes decisiones muchas veces el corazón termina imponiéndose por sobre la razón.

Fdo. qdquasar

sábado, 13 de septiembre de 2014

Jaime Nisttahusz

Resumen de la vida y trayectoria de esta importante personalidad boliviana.

Simply view about life and trajectory of this important Bolivian.

Otras biografías:

Jaime Mendoza Gonzáles.

Jaime Martínez Salguero.

Jaime Escalante Gutiérrez.

Ismael Montes Gamboa.

Ignacio Warnes.


Jaime Nisttahusz fue un poeta boliviano que nació en Carabuco – La Paz el año 1942.
Narrador y poeta.

Trabajó como oficinista en la Caja Ferroviaria. Dirigió las revistas “Trasluz”, junto a René Bascopé y Manuel Vargas; también estuvo a la cabeza de “Margen”, sección literaria del semanario “Aquí” (1983).

Juan Quirós describe al autor: “Nisttahusz es tan diestro para contar, como para sugerir. Por eso sus descripciones son rápidas, casi no dejan huella. Más que escribir, le preocupa interpretar los diferentes estados del alma de sus criaturas en su cotidiano y misterioso vivir”.

El poema “Escribiendo en la arena”, antologado por Humberto Quino, dice:

"Un poema tiene algo de relámpago
huele a eso que no se vende
es una piedra en el zapato
con todos nuestros deseos de vida
con todos nuestros deseos de muerte.
Si todo lo que odiáramos se cumpliera
talvez entonces supiéramos
que nunca hemos amado".

Libros.
Novela: Barriomundo (1993).
Poesía: Escrito en los muros (1976); El murmullo de las ropas (1980); Palabras con agujeros (1983); La humedad es una sombra y otros poemas (1992); Recodo en el aire (2003).
Cuento: Fábulas contra la oscuridad (1994).

Fuente principal: Recursos Educativos, del Ministerio de Educación de Bolivia. Contenido libre.

Jaime Mendoza Gonzáles

Resumen de la vida y trayectoria de esta importante personalidad boliviana.

Simply view about life and trajectory of this important Bolivian.

Otras biografías:

Jaime Martínez Salguero.

Jaime Escalante Gutiérrez.

Ismael Montes Gamboa.

Ignacio Warnes.

Humberto Vásquez Machicado.


Jaime Mendoza Gonzáles fue un insigne escritor, novelista, investigador e intelectual boliviano que nació en Sucre en 1874 y falleció en 1939.
Escritor y ensayista. Médico con estudios en la UMSFX (Pontificia Universidad Mayor de San Francisco Xavier). Trabajó en distritos mineros de Potosí y luego asistió a la Guerra del Acre (1903) como cirujano militar.

En pos de especializarse, viajó a Chile (1906) y luego a Europa (1911 y 1914), para establecer relaciones con Rubén Darío, Blanco Fombona y otros.
De retorno, fue Rector de la Universidad de Sucre (1930).

José Antonio Arze, en 1938, dijo sobre Mendoza que es “el más amplio de los literatos de su generación en materia de opiniones sociales; y el escritor que, por otra parte, ha explotado con más realismo que ningún boliviano, con sentimiento apostólico que cualquier otro, el campo, literariamente casi virgen, de la vida de nuestras gentes oprimidas".

Jaime Mendoza en un momento de reflexión decía: "Se podría comparar el territorio boliviano con una gran fortaleza cuyos torreones se levantan en torno de la altiplanicie, pero cuyos pies llegan por un lado a mojarse en el mar, y por otro a apoyarse en las llanuras centrales del continente. / No es, pues, Bolivia un simple 'conglomerado'. Es, por el contrario, una admirable síntesis de factores físicos que hacen de su territorio un terreno apropiado para construir, con él, una gran nación".

Libros.
Novela: En las tierras de Potosí (1911); Páginas bárbaras (1916); Memorias de un estudiante (1918); El lago enigmático (1936).
Poesía: Chuquisaca (1939).
Ensayo: El factor geográfico en la nacionalidad boliviana (1925); El mar del sur (1926); La ruta atlántica (1927); La tesis andinista: Bolivia y el Paraguay (1933); La tragedia del Chaco (1933); El macizo boliviano (1935).

Fuente principal: Recursos Educativos, del Ministerio de Educación de Bolivia. Contenido libre.

Jaime Martínez Salguero

Resumen de la vida y trayectoria de esta importante personalidad boliviana.

Simply view about life and trajectory of this important Bolivian.

Otras biografías:

Jaime Escalante Gutiérrez.

Ismael Montes Gamboa.

Ignacio Warnes.

Humberto Vásquez Machicado.

Hugo Molina Viaña.


Jaime Martínez Salguero es un intelectual boliviano nacido en Sucre el año 1936. Escritor y ensayista.
De profesión bioquímico. Docente universitario. Miembro de la Academia Boliviana de la Lengua.

El académico Raúl Rivadeneira Prada destaca la faceta de ensayista del autor al anotar que "ha estudiado paciente y rigurosamente la novela boliviana basada en la realidad minera. A la manera del avezado explorador, cateador de vetas, se ha introducido en los socavones de esta narrativa, bien provisto de lámparas y derroteros, pero, sobre todo, confiado a sus propias intuiciones, a su buen olfato de crítico y analista".

Libros.
Novela: El combate místico (2002).
Poesía: Cuando el dolor florece (1959); Moradas iridiscentes (1982); Polen del tiempo (1990); El aroma del verbo (2000).
Cuento: Pobladores de la tierra (1999); El cordero (2001).
Ensayo: Novela y poesía de Jaime Mendoza (1977); Franz Tamayo el indagador del misterio (1979); Tamayo, el hombre y la obra (1991); El relato minero en Bolivia (1991); Las voces de la tragedia (1997).

Fuente principal: Recursos Educativos, del Ministerio de Educación de Bolivia. Contenido libre.

Jaime Escalante Gutiérrez

Resumen de la vida y trayectoria de esta importante personalidad boliviana.

Simply view about life and trajectory of this important Bolivian.

Otras biografías:

Ismael Montes Gamboa.

Ignacio Warnes.

Humberto Vásquez Machicado.

Hugo Molina Viaña.

Hugo Boero Rojo.


Jaime Escalante Gutiérrez fue un educador boliviano nacido el 31 de diciembre de 1930 en La Paz, Bolivia, y falleció el 30 de marzo de 2010 en el estado norteamericano de California.
Hijo de dos maestros, Escalante se convirtió en uno de los educadores más famosos de Estados Unidos durante las décadas de los ochenta y los noventa. En los años sesenta, se fue de Bolivia a Estados Unidos buscando una mejor vida. A pesar de que en su país natal ya era maestro, tuvo que tomar varios trabajos esporádicos, aprender inglés y obtener otro título universitario antes de poder volver a dar clases.

14 años fueron los que estuvo trabajando como docente en Bolivia, impartiendo clases de Física y Matemáticas. En la Navidad de 1963, con poco dinero y sin hablar el idioma Inglés, llegó a los Estados Unidos después de una breve estancia en Puerto Rico.

En 1974, Escalante entró a trabajar a la Escuela de Bachillerato Garfield en East Los Angeles, California. Se enfrentó a un reto sumamente difícil: enseñar matemáticas a estudiantes problemáticos en una escuela descuidada y famosa por la violencia y las drogas. A pesar de que algunos maestros se rehusaban a darles clases a estos jóvenes, considerándolos "ineducables", Escalante se esforzó por involucrar a sus alumnos y ayudarlos a desarrollar todas sus capacidades. Comenzó un programa de matemáticas avanzadas con unos cuantos estudiantes.

En 1982, su grupo más amplio de alumnos presentó y pasó un examen avanzado de Cálculo. Algunas de las calificaciones fueron anuladas por la empresa a cargo de los exámenes, pues ésta argumentaba que los estudiantes habían copiado o hecho trampa. Escalante protestó, denunciando que los alumnos habían sido descalificados porque eran hispanos y porque provenían de una escuela de bajos recursos. Algunos meses después muchos de los estudiantes presentaron el examen de nuevo y pasaron, demostrando que tenían los conocimientos requeridos y que la empresa estaba equivocada.

Los retos y éxitos de Escalante en el salón de clases fueron un tema del que se habló mucho en 1988. Ese año, su historia fue narrada en un libro llamado “Jaime Escalante: The Best Teacher in America” (Jaime Escalante: el mejor maestro de Estados Unidos) y fue el tema de la película “Stand and Deliver” (titulada en español "Con ganas de triunfar") protagonizada por James Edward Olmos.
El trabajo realizado por Escalante en Garfield ha inspirado a maestros y alumnos por igual.

Escalante ha recibido muchos premios y reconocimientos por sus contribuciones en el área educativa, entre los que figura la Medalla Presidencial a la Excelencia (en Estados Unidos). Además, desde 1999 forma parte del Salón Nacional de la Fama de Maestros (también en Estados Unidos).

Fuente principal: Recursos Educativos, del Ministerio de Educación de Bolivia. Contenido libre.

Ismael Montes Gamboa

Resumen de la vida y trayectoria de esta importante personalidad boliviana.

Simply view about life and trajectory of this important Bolivian.

Otras biografías:

Ignacio Warnes.

Humberto Vásquez Machicado.

Hugo Molina Viaña.

Hugo Boero Rojo.

Huáscar Cajías Kauffman.


Ismael Montes Gamboa fue un político, abogado y militar boliviano que nació en Coro Coro, La Paz en 1861.
Estudió en el Seminario de esta ciudad. Durante la Guerra del Pacífico llegó a ser Comandante del ejército en la Batalla del Alto de la Alianza. A su retorno estudió leyes, en 1885 se tituló como abogado en la Universidad Mayor de San Andrés.

En agosto de 1904 asumió a la Presidencia, nombrado por elección popular directa, le tocó afrontar una de las más grandes responsabilidades históricas que hubiese tenido un mandatario boliviano, el tratado de 1904.
El congreso debatió duramente el tema y, a pesar de una fuerte oposición, la mayoría liberal se impuso. Se acordó la cesión a perpetuidad a Chile del Litoral a cambio del libre tránsito de mercaderías, la construcción del ferrocarril Arica - La Paz y 300.000 libras esterlinas.
“El mar a cambio de un plato de lentejas” fue la decisión pragmática de los liberales.

El dinero recibido de Brasil y Chile permitió al liberalismo un importante trabajo de modernización de las principales ciudades, particularmente La Paz. Se comenzaron vías férreas como La Paz-Beni, Viacha-Oruro, Oruro-Cochabamba, Oruro-Potosí y Potosí-Tupiza, un proceso vital de vertebración del territorio occidental.
El país se adecuó al patrón oro y se crearon nuevos bancos. Comenzó una etapa de bonanza económica apoyada por el auge de la goma y el estaño. En el ámbito de la educación se contrató la misión belga presidida por Georges Rouma, que modificó curriculums y modernizó la educación nacional, instalando la primera Normal para la formación de maestros. En lo religioso se aceptó la libertad de cultos.

En 1913 Montes volvió al poder en medio de una altísima popularidad, pero le tocó afrontar la crisis producida por la Primera Guerra Mundial, tuvo que reformar el sistema financiero estableciendo que el único banco con capacidad para emitir moneda era el Banco de la Nación. La medida generó fuertes protestas, sumada a la contracción económica como producto de la caída de las exportaciones. Incluso se tuvo que suspender temporalmente el pago de la deuda externa (1913-1916), pero en 1916 la situación se revirtió y el Presidente se ufanó de que por primera vez se superaron los 100 millones de pesos en exportaciones.

La situación en el agro se mantuvo inalterable, la expoliación de las tierras de comunidad no trajo consigo una modernización ni ampliación productiva, pero sí crecieron los terratenientes, entre ellos los presidentes Pando y Montes. El descontento indígena se expresó de nuevo con el levantamiento de Pacajes de 1914.

Montes accedió a un segundo mandato, tuvo que gobernar en condiciones muy adversas, ante la crisis en las arcas fiscales; se vio obligado a disminuir el personal administrativo, se redujeron sueldos, etc. Creó el Instituto emisor único controlado por el Estado y a ello obedeció la reforma bancaria de 1914, que asignó tal papel al Banco de la Nación Boliviana creado en 1911.
Comenzó a construirse el ferrocarril de La Paz a Puerto Pando. Se concluyó y entregó el ferrocarril Oruro-Cochabamba. En su gestión se fundó el Instituto Normal Superior en La Paz, así como Escuelas Normales de educación indígena en Umala, de artes y oficios en Cochabamba y otra en Potosí.

Murió en 1933 en una de sus visitas al frente de batalla en la Guerra del Chaco.

Fuente principal: Recursos Educativos, del Ministerio de Educación de Bolivia. Contenido libre.

Ignacio Warnes

Resumen de la vida y trayectoria de esta importante personalidad boliviana.

Simply view about life and trajectory of this important Bolivian.

Otras biografías:

Humberto Vásquez Machicado.

Hugo Molina Viaña.

Hugo Boero Rojo.

Huáscar Cajías Kauffman.

Homero Carvalho Oliva.


Ignacio Warnes fue un patriota y guerrillero de la Independencia de Bolivia que nació en Buenos Aires-Argentina.
Se alistó en las filas de la revolución el 25 de mayo de 1810, partió con Belgrano hacia el Paraguay. Participó en las batallas de Tucumán y Salta como ayudante del general Belgrano.

El 24 de septiembre de 1810 ingresó a Santa Cruz de la Sierra, designado como gobernador intendente de la provincia con la misión de reorganizar las fuerzas cruceñas y armarlas a su defensa.
Fue uno de los grandes héroes de la independencia de Bolivia. Ofrendó su vida durante la revolución, en la cruenta batalla de El Pari. Luchó junto al coronel José Manuel Mercado “El Colorao” y a José Manuel Baca “Cañoto”, durante la sangrienta batalla de El Pari, el 21 de noviembre de 1816.

En la ciudad organizó talleres de mecánica y armería, e implementó la fabricación de la pólvora. Organizó la caballería bajo la comandancia de su lugarteniente, José Manuel Mercado. Decretó la libertad de los esclavos con la condición de que presten servicios militares y participen en los cuerpos llamados Pardos y Morenos.

En abril de 1814 se unió a la avanzada de caballería. El coronel Warnes dejó a José Manuel Mercado encargado de la plaza de Santa Cruz y salió en expedición hacia Chiquitos en persecución del lugarteniente de Blanco, el coronel Udaeta; le presentó batalla en Santa Bárbara, cerca de San Rafael.

El 21 de noviembre de 1816, Warnes le hizo frente al ejército realista español en la batalla de El Pari, donde murió el caudillo.

Fuente principal: Recursos Educativos, del Ministerio de Educación de Bolivia. Contenido libre.

Humberto Vásquez Machicado

Resumen de la vida y trayectoria de esta importante personalidad boliviana.

Simply view about life and trajectory of this important Bolivian.

Otras biografías:

Hugo Molina Viaña.

Hugo Boero Rojo.

Huáscar Cajías Kauffman.

Homero Carvalho Oliva.

Hernado Siles Reyes.


Humberto Vásquez Machicado fue un historiador e intelectual boliviano que nació en Santa Cruz el año 1904 y falleció en La Paz en 1957.
Hijo de Ángel Vázquez Guardia e Isidora Machicado. Fue, junto a su hermano José, uno de los historiadores más serios y documentados de Bolivia.
Realizó estudios de primaria y secundaria en los colegios Santa Ana y Seminario Monseñor Santistevan. De 1921 a 1925 cursó la carrera de Derecho y se inició en el periodismo.

Desde 1925 radicó en La Paz, allí continuó sus estudios ejerciendo al mismo tiempo el cargo de redactor de la Cámara de Diputados.
En 1932 luchó en la Guerra del Chaco.

De 1940 a 1947 ejerció la presidencia de la Cámara de Diputados. En 1953 viajó a Estados Unidos donde realizó investigaciones históricas. Falleció el 16 de diciembre de 1957 en La Paz.

Infatigable e inteligente recolector de libros antiguos y un erudito en materias historiográficas ya que registró un buen aporte a la bibliografía nacional boliviana.
Fruto de su infatigable labor son los siguientes libros que constituyen revelaciones insospechadas de la historia nacional: "La Diplomacia Boliviana en la Corte de Isabel II" (1941), "Obispos, Canónigos Tahúres", "Orígenes de Nuestro Derecho Procesal", "La Monarquía en Bolivia".

También ha publicado: "Tres Ensayos Históricos" (1937), “Datos sobre el Aporte Cruceño a la Cultura Boliviana" (1938), “El Acta de la Fundación de Asunción" (1938), "Blasfemias Históricas: el Mariscal Sucre, el Doctor Olañeta y la Fundación de Bolivia" (1939), "Cien Años de Vida Cruceña", "La Leyenda Negra de Bolivia", "Para una Historia de los Límites entre Bolivia y Brasil", La Revolución de La Paz de 1809" y otras obras.

Es un ejemplo de investigador, serio y capaz, sobre todo en la revaloración del pasado histórico boliviano, está llamado a ocupar el cetro de Gabriel René Moreno por su obra acuciosa y severa.

Fuente principal: Recursos Educativos, del Ministerio de Educación de Bolivia. Contenido libre.

Hugo Molina Viaña

Resumen de la vida y trayectoria de esta importante personalidad boliviana.

Simply view about life and trajectory of this important Bolivian.

Otras biografías:

Hugo Boero Rojo.

Huáscar Cajías Kauffman.

Homero Carvalho Oliva.

Hernando Siles Reyes.

Hernando Sanadria Fernández.


Hugo Molina Viaña fue un educador y poeta boliviano nacido en Oruro el año 1931 y fallecido en La Paz en 1988.
Estudió para profesor de primaria en la Normal de Sucre. Trabajó en escuelas de Oruro, Sucre, Tupiza y Santiago de Huata, lugares donde además activó filiales del grupo intelectual y literario “Gesta Bárbara”.

Organizó en 1975 la filial boliviana de la Organización Mundial para el Libro Infantil-Juvenil (IBBY).
Ganador del Premio Internacional Hans Cristian Andersen (1978 y 1982).

Julio de la Vega lo define así: "Molina Viaña, como Oscar Alfaro, su más abundante poesía y también su mejor, está en sus composiciones dedicadas a la infancia. Busca la simbología, la fabulación y la tipología del ambiente nacional, especialmente del altiplano orureño a través de estrofas didácticas que no eclipsan su artística predisposición".

En torno al niño y la literatura, decía Molina: “Es imprescindible subrayar que la poesía formará el alma del niño en su educación ética y estética, contribuyendo al desarrollo de una personalidad. La poesía nutre su vida espiritual y de relación”.

Libros.
Poesía: Palacio del alba (1955); Lucero de seda (1956); Martín Arenales (1963); El duende y la marioneta (1971); Ratonela (1974); Vicuncela (1977); Adivina adivinador (1987), La niña de la Glorieta (1987).
Estudios: La poesía, los niños y su mundo (1969).
Otros: Bonquis y sus canciones (con partituras de Luis Alandia, 1967).

Fuente principal: Recursos Educativos, del Ministerio de Educación de Bolivia. Contenido libre.

Hugo Boero Rojo

Resumen de la vida y trayectoria de esta importante personalidad boliviana.

Simply view about life and trajectory of this important Bolivian.

Otras biografías:

Huáscar Cajías Kauffman.

Homero Carvalho Oliva.

Hernando Siles Reyes.

Hernando Sanabria Fernández.

Hernán Siles Zuazo.


Hugo Boero Rojo fue un escritor e investigador boliviano que nació en Cochabamba el año 1929 y falleció en La Paz el año 1997.

Escritor, enciclopedista y cineasta. Estudió ciencias exactas en la Universidad Católica de Chile y derecho en la UMSS (Universidad Mayor de San Simón) de Cochabamba.
Periodista en sus inicios se ligó al periódico “El Mundo” (1959).
Fundador del Centro Cultural “Edmundo Camargo” (1965). Dirigió las revistas “Thinkuna” (1964), “Clarín Internacional” (1965-1968) y “Confirmado internacional” (1968-1975).

Docente universitario. Miembro de la Academia Boliviana de la Lengua (1991). Como cineasta tiene varias producciones, entre ellas “El Lago sagrado” (1981).

Hugo Lijerón Alberdi, en 1976 lo definió: "Boero usa una mezcla de la técnica de Faulkner y Truman Capote pero en muchos lugares hace uso innecesario de la rotura del tiempo y del espacio, si la novela “La telaraña” hubiese sido escrita en forma un poco más convencional quien sabe que no estaríamos hablando de una gran novela, sino de la novela que Bolivia está esperando para poner a un escritor boliviano junto a Asturias, Borges, Cortázar...".

Libros.
Novela: La telaraña (1973); El valle del cuarto menguante (1974).
Enciclopedia: Bolivia mágica (resumen, 1975); Bolivia Mágica (3 volúmenes, 1993).
Estudios: La increíble ciudadela prehispánica de Iskanwaya (1977); El fuerte preincaico de Samaipata (1979); Descubriendo Tiwanaku (1980); El imperio del sol (1987); La civilización andina (1991); Iskanwaya, la ciudadela que sólo vivía de noche (1992).

Fuente principal: Recursos Educativos, del Ministerio de Educación de Bolivia. Contenido libre.

Huáscar Cajías Kauffman

Resumen de la vida y trayectoria de esta importante personalidad boliviana.

Simply view about life and trajectory of this important Bolivian.

Otras biografías:

Homero Carvalho Oliva.

Hernando Siles Reyes.

Hernando Sanabria Fernández.

Hernán Siles Zuazo.

Héctor Borda Leaño.


Huáscar Cajías Kauffman fue un abogado, periodista, intelectual y patricio emérito boliviano que nació en 1921 en Santa Cruz - Bolivia, donde vivió sus primeros años hasta el traslado de su familia a La Paz.

Después de realizar sus estudios primarios en esa ciudad, fue alumno interno en el Colegio Don Bosco de Buenos Aires, Argentina, donde recibió diferentes distinciones por su excelencia académica. Volvió a su país para cumplir con el Servicio Militar y completar su formación universitaria.
Realizó sus estudios profesionales en Derecho en la Pontificia Universidad Mayor de San Francisco Javier, de la capital de Bolivia y sede del Poder Judicial, Sucre. A la vez, completó su carrera en Filosofía en la Universidad Mayor de San Andrés, en La Paz.
Cajías obtuvo su título de especialista en Ciencias Penales en la Universidad de Roma, Italia. Desde entonces fue considerado uno de los mejores, si no el mejor criminólogo boliviano del Siglo XX.

Fue catedrático en la UMSA (Universidad mayor de San Andrés de La Paz) desde sus 22 años y cumplió casi cinco décadas de enseñanza, formando a decenas de generaciones de abogados, sobre todo en las materias de Criminología y Ciencias Penales.
Fue profesor de Filosofía, particularmente de las materias de Filosofía Griega y Filosofía Medieval, y director de esa carrera.

Sus textos de criminología fueron y son lectura obligatoria en las principales facultades de ciencias jurídicas en Bolivia y en varios países latinoamericanos. Por esos aportes fue invitado a dar conferencias en diferentes lugares del mundo y perteneció a sociedades académicas en Bolivia y en América Latina. También, organizó y fue Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica Boliviana en La Paz, dictando cátedras y ayudando a jóvenes en sus tesis de grado.
Fue profesor de maestros de educación física, en el INSEF, y de policías, en la Academia de Policías, aportando a la formación de decenas de maestros y policías.

Dentro del área educativa se destaca su participación en el equipo que redactó el Código de la Educación Boliviana en 1955. En 1952, fundó el semanario y luego periódico católico “Presencia”, el cual habría de convertirse en el principal medio escrito de la prensa boliviana, con las marcas nacionales de mayor tiraje por sus primicias noticiosas. A la vez, por su calidad ética, este impreso mereció distintos premios de periodismo.
Por su redacción pasaron los mejores periodistas bolivianos.

Cajías recibió el Premio de Periodismo Moors-Cabot, el Premio Nacional de Periodismo, otorgado por la Asociación de Periodistas de La Paz (entidad que posteriormente creó la medalla “Huáscar Cajías” para distinguir al mejor periodista de las nuevas generaciones), el premio “Manuel Vicente Ballivián” y, en 1956, el Premio Nacional de Literatura.
También, fue condecorado con la Gran Cruz de la Orden de Pío IX y la Orden de San Gregorio Magno, del Vaticano; la Gran Cruz de la Orden pro Mérito Melitense, de la Soberana Orden Militar de Malta; las Palmas Académicas de Francia y el Cóndor de los Andes en grado de Comendador.

Como editorialista, Cajías se distinguió tanto por el contenido de sus comentarios y artículos como por el cuidado de su estilo y su amplio conocimiento de la lengua española.
Perteneció a la Academia Boliviana de la Lengua y, como en sus otras actividades, fue igualmente reconocida su sabiduría. Cajías, católico militante y miembro activo del Movimiento Familiar Cristiano, fue Embajador de Bolivia ante la Santa Sede, cargo que le permitió servir a su país en el extranjero, Naciones Unidas y otros organismos internacionales lo invitaron a exponer en foros, como criminólogo y como periodista.

Representó a Bolivia en la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes en Viena, Austria. Cajías hablaba italiano, inglés, francés, conocía el alemán, el griego y el latín y leía el portugués.
En los últimos años de su vida hasta su muerte, fue Presidente de la Corte Nacional Electoral, cargo para el que fue elegido por unanimidad por su ética y ecuanimidad.
Falleció a los 75 años de edad, el 1 de octubre de 1996.

Fuente principal: Recursos Educativos, del Ministerio de Educación de Bolivia. Contenido libre.

Homero Carvalho Oliva

Resumen de la vida y trayectoria de esta importante personalidad boliviana.

Simply view about life and trajectory of this important Bolivian.

Otras biografías:

Hernando Siles Reyes.

Hernando Sanabria Fernández.

Hernán Siles Zuazo.

Héctor Borda Leaño.

Gustavo Navarro Ameller.


Homero Carvalho Oliva es un escritor boliviano nacido en Santa Ana de Yacuma – Beni en 1957.
Novelista, narrador y poeta.
Radicó en La Paz. Estudió sociología en la UMSA (Universidad Mayor de San Andrés, La Paz). Director de la Biblioteca del Congreso.

Ganó un premio del Instituto latinoamericano de Escritores (1989). Oficial Mayor de Cultura de la Alcaldía de La Paz (1991-1993). Ganador de varios premios literarios. Uno de los más significativos intelectuales orientales del siglo XX y con vistas al siglo XXI.

Ana Rebeca Prada comentó una de las cualidades del autor: "La sólida capacidad para abarcar diferentes realidades que le preocupan y el intento logrado de manejar estructuras narrativas que maximizan el efecto, incluye la cuentística de Carvalho en el espacio literario que se inscribe en las profundidades de nuestra realidad política y social".

Su poemario “Cuerpos”, contiene entre otros el siguiente texto:
"En el centro del fuego me fue dado conocer
que el deseo y el crimen son gemelos
así puede -al fin- comprender
que el tuyo, es el cuerpo de mi delito".

Libros.
Novela: Memoria de los espejos (1996), El Espíritu de las cosas (2003); Santo vituperio (2003); La ciudad de los inmortales (2005).
Poesía: El rey ilusión (1984); Cuerpos (1995).
Cuento: Biografía de un otoño (1983); Los cuentos del gallo nigüento (1986); Seres de palabras (1991); Territorios invadidos (1993); Deseo de belleza (1993); Historia de ángeles y arcángeles (1995); Ajuste de cuentos (1999); Cuento súbito (2004); Cuentos completos 1980-2005 (2006).
Otros libros: Taller del cuento nuevo (compilación, 1985); Bajo la sombra del tajibo (antología, 2000).

Fuente principal: Recursos Educativos, del Ministerio de Educación de Bolivia. Contenido libre.

Hernando Siles Reyes

Resumen de la vida y trayectoria de esta importante personalidad boliviana.

Simply view about life and trajectory of this important Bolivian.

Otras biografías:

Hernando Sanabria Fernández.

Hernán Siles Zuazo.

Héctor Borda Leaño.

Gustavo Navarro Ameller.

Gustavo Medinaceli Gutiérrez.


Hernando Siles Reyes fue un abogado y político boliviano que nació en Sucre en 1881, se recibió como abogado en la Universidad Mayor San Francisco Xavier en 1905.

Durante su carrera política, fue prefecto de Oruro en el gobierno de Bautista Saavedra y luego parlamentario hasta 1923. Fue Ministro de Instrucción y Agricultura en 1922, y de Guerra y Colonización durante 1923.

Asumió el mando de la nación en 1926, fue uno de los gobiernos más populares, quiso romper el esquema de los dos partidos tradicionales (Liberal y Republicano) y creo el partido nacionalista con el que intentó prorrogarse en el poder

Como su antecesor en la Presidencia del país, el gobierno de Siles contrató un crédito por 13 millones de dólares. Los republicanos marcaron el nivel más alto de endeudamiento en el país en la primera mitad del siglo XX, con ese dinero superó el déficit fiscal, continuó la construcción de infraestructura ferroviaria y caminera, y modernizó el parque bélico del ejército.

La misión del norteamericano Walter Kemerer creó el Banco Central, estableció una ley de presupuesto y creó la Contraloría para el control y fiscalización de la administración estatal.
Los proyectos de penetración al oriente boliviano tuvieron que ver con la construcción del camino a Santa Cruz, y el plan Grether para la colonización agrícola del norte tropical boliviano. En 1929 salió al aire la primera emisión radial en La Paz a cargo de los hermanos Costas y radio Nacional.

También en 1929 Chile y Perú firmaron un tratado por el cual Chile no podía ceder a un tercer país (Bolivia) territorios que habían sido originalmente peruanos, con lo que se puso un cerrojo más a la demanda marítima.
En el Chaco boreal se produjo el incidente de fortín Vanguardia que fue atacado por tropas paraguayas. En represalia Bolivia tomó los fortines Boquerón y Mariscal López. En esa situación Siles prefirió la negociación y la paz que se logró en esa oportunidad.

El intento errado de prolongarse en el gobierno llevó a Siles al desastre. En mayo de 1930 renunció y dejó el mando en manos de su gabinete para habilitarse en las elecciones. En junio de ese mismo el gobierno fue derrocado por un movimiento militar apoyado por civiles, el ex presidente fue exilado y su casa saqueada.

Falleció cuando se trasladaba en avión desde Lima hasta Arequipa en 1942.

Fuente principal: Recursos Educativos, del Ministerio de Educación de Bolivia. Contenido libre.

Hernando Sanabria Fernández

Resumen de la vida y trayectoria de esta importante personalidad boliviana.

Simply view about life and trajectory of this important Bolivian.

Otras biografías:

Hernán Siles Zuazo.

Héctor Borda Leaño.

Gustavo Navarro Ameller.

Gustavo Medinaceli Gutiérrez.

Gunnar Mendoza Loza.


Hernando Sanabria Fernández fue un intelectual boliviano que nació en Vallegrande – Santa Cruz el año 1909 y murió en Santa Cruz el año 1986.

Escritor, biógrafo e historiador. Abogado (1939). Profesor de colegios y docente universitario. Director de cultura y de la biblioteca de la UGRM (Universidad Autónoma Gabriel René Moreno) de Santa Cruz. Miembro de las Academias de la Lengua y de Historia de Bolivia.

Para Orestes Harnés Ardaya, Sanabria "maneja con maestría la técnica del romance como dijera un bardo del siglo XVI, y hasta su misma inspiración es de sabor lírico popular".

Carlos Castañón Barrientos, en su libro “Literatura de Bolivia” (1990), señala que el mismo “se ocupó de nuestras cosas de ayer con amor e inteligencia. Sus obras compuestas con una prosa señorial y de sabores cervantinos, exaltan valores cruceños y bolivianos en general, que antes que él colocara su mira vivían prácticamente en el olvido: Cristóbal de Mendoza, un mártir jesuita; el guerrillero Cañoto; el sorprendente alemán Schmild, etc".

Libros.
Novela: La muña ha vuelto a florecer (1964); La de los ojos de luna (1974); Luparesa (1981); Cactus del valle (1986).
Biografía: Nuflo de Chávez (1966); Cañoto (1960); Gabriel René Moreno (1961); Cronistas cruceños del Alto Perú Virreinal (1961).
Historia: Bosquejo de la contribución de Santa Cruz a la formación de la bolivianidad (1942).
Folklore: Cancionero popular de Vallegrande (1955).

Fuente principal: Recursos Educativos, del Ministerio de Educación de Bolivia. Contenido libre.

Hernán Siles Zuazo

Resumen de la vida y trayectoria de esta importante personalidad boliviana.

Simply view about life and trajectory of this important Bolivian.

Otras biografías:

Héctor Borda Leaño.

Gustavo Navarro Ameller.

Gustavo Medinaceli Gutiérrez.

Gunnar Mendoza Loza.

Guillermo Lora.


Hernán Siles Zuazo fue un abogado y político boliviano que nació en La Paz el 19 de marzo de 1913. Hijo del ex presidente Hernando Siles Reyes, obtuvo su bachillerato en el Instituto Americano de la ciudad de La Paz, posteriormente se graduó como abogado en la Universidad Mayor de San Andrés. Su incursión en la vida política se inicia en 1941, fue uno de los fundadores del MNR, ocupó el cargo de diputado y ministro.

En abril de 1952 encabezó el alzamiento en La Paz, de donde emergió la “Revolución del 9 de abril”, entregando posteriormente el poder a Víctor Paz Estenssoro y quedándose como su vicepresidente. En 1960 fue nombrado embajador en España y luego en Uruguay. En 1964 encabezó el movimiento que se opuso a la reelección de Víctor Paz, lo cual le llevó a fundar el Movimiento Nacionalista Revolucionario de Izquierda (MNRI).

En 1956 se realizaron las primeras elecciones con voto universal. Siles obtuvo una abrumadora mayoría (82%) en la votación, ante el impacto de las medidas de cambio sobre todo a favor de los indígenas que representaban la mayoría poblacional de nuestro país. En su administración profundizó las medidas incorporadas por su antecesor, su tarea fue dura, implantó un programa de estabilización monetaria que superase la crisis económica. Esto lo enfrentó a la izquierda del MNR que se opuso al plan diseñado por el asesor norteamericano Jackson Eder. El Presidente tuvo que iniciar una huelga de hambre para lograr su objetivo que provocó la renuncia de Ñuflo Chávez, su vicepresidente. El plan tuvo éxito y la moneda se estabilizó, manteniendo el tipo de cambio de 12 pesos por dólar hasta 1972. En este periodo se aprobó un nuevo código del petróleo muy liberal para la inversión externa, se aprobó también el código de seguridad social y una ley de cooperativas.

En su primer mandato, Siles Zuazo tuvo que enfrentarse a la oposición de Falange Socialista Boliviana (FSB) representada por Oscar Únzaga de la Vega, y la oposición sindical de la COB (Central Obrera Boliviana) con Juan Lechín a la cabeza. Estas disputas truncaron las distintas políticas que buscaba implementar para sacar al país de la crisis que atravesaba

Su segundo mandato tuvo como antecedente las elecciones de 1979, participó como candidato presidencial de la Unidad Democrática Popular (UDP), obtuvo la mayor votación; por votación congresal fue elegido Presidente de la República. A los pocos meses, en julio de 1980, el golpe militar del general Luis García Meza Tejada detentó el poder con el pretexto de estabilizar las contradicciones internas del país.

Tras un proceso de lucha de todos los sectores del pueblo boliviano, se consolidó el retorno de la democracia en octubre de 1982. Tras la convalidación de los últimos resultados electorales, el Parlamento decidió posesionar como presidente a Siles Zuazo; se restableció la tan anhelada democracia después de tantos regímenes militares. Sin embargo, su gobierno encontró un país en crisis. Uno de los problemas más grandes fue la debilidad política que se reflejaba a través de la minoría parlamentaria. Los partidos de oposición (MNR, ADN) bloquearon toda alternativa de superación de la crisis. Sin posibilidad de resolver la difícil coyuntura, Siles Zuazo renunció a un año de mandato constitucional y convocó a elecciones. Después de que tomara posesión el nuevo gobierno, con Paz Estenssoro a la cabeza, se retiró de la actividad política.

En menos de dos años la situación económica tocó fondo. La producción nacional cayó en un 40 %, las exportaciones descendieron de 1.030 a 670 millones de dólares, el PIB decreció hasta el límite de -4,5% en 1983, la inflación pasó de 123% en 1982 a 8.767% en 1985. Las reservas monetarias llegaron a cero. Las huelgas, bloqueos y marchas de protesta llegaron al paroxismo, el Banco Central paró 51 días, le cortaron el agua y la luz al Palacio de Gobierno y la Casa Presidencial.

En marzo de 1984, 12.000 mineros tomaron y paralizaron la ciudad de La Paz. En junio el Presidente fue secuestrado por diez horas en un intento frustrado de golpe. La situación se hizo insostenible, el Presidente Siles hizo una nueva huelga de hambre sin éxito, la Iglesia le pidió una actitud de desprendimiento que se tradujo en la renuncia a un año de su mandato y la convocatoria a elecciones.

Después de la elección de 1985, Siles se retiró de la vida política y se trasladó a Montevideo, Uruguay, donde murió en 1996 a los 83 años de edad.

Fuente principal: Recursos Educativos, del Ministerio de Educación de Bolivia. Contenido libre.

Héctor Borda Leaño

Resumen de la vida y trayectoria de esta importante personalidad boliviana.

Simply view about life and trajectory of this important Bolivian.

Otras biografías:

Gustavo Navarro Ameller.

Gustavo Medinaceli Gutiérrez.

Gunnar Mendoza Loza.

Guillermo Lora.

Guillermo Francovich Salazar.


Héctor Borda Leaño fue un poeta boliviano que nació en Oruro el año 1927.
Vivió su juventud en distritos mineros como Chorolque y Siglo XX. Militó en el “Partido Socialista 1” junto a Marcelo Quiroga Santa Cruz. El exilió lo obligó a radicar primero en Argentina y luego en Europa, donde estuvo por 20 años.

Estudió Antropología. Diputado (1966-1970) y luego Senador de la República (1982-1985).
Premio Nacional de Poesía (1967) y Gran Premio en Poesía del Concurso “Franz Tamayo” (1970).
Radicó en La Paz.

El argentino Rodolfo Kusch anota que "la palabra de Borda es revolucionaria. Pero de una gran revolución, donde usar las armas será mezquino y torpe, porque no es la revolución de los obcecados, sino la revolución que se da en paz y denuncia la cobardía de diputados, profesores, militares y gobernantes...".

José Roberto Arze subraya: "recoge las angustias y la lucha del trabajador minero. Realista crítico; incorpora también en su poesía elementos de la mitología regional orureña".

Uno de sus poemas, “Celda Nro. 5”, dice:

"Todavía mi hueso no ha aprendido
a rendirse,
no puede todavía enumerar la angurria
de la muerte;
esta vieja osamenta hecha de cal y de amargura,
trabajada por el hambre,
enraizada por los ensueños
y emancipada en mi bandera".

Libros.
Poesía: El sapo y la serpiente (1966); Bolivia en esta oscura tierra (1972); Con rabiosa alegría (1975); Poemas desbandados (1997); Las claves del Comandante (el "Ché", 1997).

Fuente principal: Recursos Educativos, del Ministerio de Educación de Bolivia. Contenido libre.

viernes, 12 de septiembre de 2014

Pensando en voz alta

El buen emprendedor sabe que hay riesgos en lo que hace pero los asume con mesura y determinación para superarlos y finalmente triunfar.

Fdo. qdquasar

jueves, 11 de septiembre de 2014

Gustavo Navarro Ameller

Resumen de la vida y trayectoria de esta importante personalidad boliviana.

Simply view about life and trajectory of this important Bolivian.

Otras biografías:

Gustavo Medinaceli Gutiérrez.

Gunnar Mendoza Loza.

Guillermo Lora.

Guillermo Francovich Salazar.

Guido Vildoso Calderón.


Gustavo Navarro Ameller fue un escritor boliviano que nació en Sucre en 1898 y murió en Santa Cruz en 1979.
Escritor y ensayista. De profesión abogado, tuvo una activa vida política.

En su juventud (1922) visitó Europa donde acogió las ideas marxistas y adoptó el seudónimo de “Tristán Marof”.
Asistió a la fundación del Partido Obrero Revolucionario (1934) del que se desligó en 1938 y organizó otras agrupaciones políticas sin mayor proyección.
Actuó como secretario de los Presidentes Hertzog y Urriolagoitia. Fue un opositor a la Guerra del Chaco.

El célebre pensador peruano José Carlos Mariátegui escribió: “Hombre de una época vitalista, romántica, revolucionaria –con sentido de caudillo y de profeta-, Tristán Marof no podía encontrar digna de él sino una literatura histórica. Cada libro suyo es un documento de su vida, de su tiempo. Documento vivo; y mejor que documento, acto. No es una literatura bonita, ni cuidada, sino vital, económica, pragmática. Como la barba de Tristán Marof, esta literatura se identifica con su vida, con su historia”.

En la introducción a su novela “La ilustre ciudad”, Marof anotó. “Cuando se liberte mi país por el estudio, la elevación de su cultura y el equilibrio de su juicio; cuando en el ambiente irrumpan los valores intelectuales sin pleitesía a los poderosos y se haga crítica de lo bueno y de lo malo, creándose el sentido de lo humano por encima del color localista y las gentes hagan justicia en su corazón, entonces este país tendrá el derecho a proclamarse libre en el conjunto de las naciones americanas”.

Libros.
Novela: Los cívicos (1918); El juramento (1919); Suetonio Pimienta (1924); Walt Street y hambre (1931); La ilustre ciudad (1950).
Poesía: Poemas sencillos (1971).
Cuento: Relatos prohibidos (1976).
Ensayo: La tragedia del altiplano (1934); México de frente y de perfil (1935); Ensayos y crítica (1961); Breve biografía de Víctor Paz Estenssoro (1965); América Latina, un enigma (1970); Radiografía de Bolivia (1997).
Memorias: La novela de un hombre (1967).

Fuente principal: Recursos Educativos, del Ministerio de Educación de Bolivia. Contenido libre.

Gustavo Medinaceli Gutiérrez

Resumen de la vida y trayectoria de esta importante personalidad boliviana.

Simply view about life and trajectory of this important Bolivian.

Otras biografías:

Gunnar Mendoza Loza.

Guillermo Lora.

Guillermo Francovich Salazar.

Guido Vildoso Calderón.

Gualberto Villarroel López.


Gustavo Medinaceli Gutiérrez fue un poeta boliviano nacido en Potosí el año 1923; falleció en La Paz en 1956.
Poeta. Hizo estudios de filosofía y letras en la UMSA (La Paz) y en Colombia. Docente universitario. Activista de la segunda generación del grupo “Gesta Bárbara” en La Paz.
Visitó París en 1949, experiencia que influyó en su poesía surrealista.

Julio de la Vega, en su tesis “Del surrealismo a lo social en la poesía boliviana”, señala que “El surrealismo de Gustavo Medinaceli fue muy propio. Estético, universal en sus aspectos externos formales, pero adaptado al ambiente y adherido al paisaje. Hecho de ámbitos familiares, sentimentales, amistosos, urbanos y, sobre todo, humanos”.

Su poema “Parábola del próximo amor”, dice en su parte IV:

“Cuando hayas de venir
te esperaré en el sol
y en mangas de camisa
lejos de todas las virtudes.
Te esperaré en los prados
porque hace tiempo
huí de las iglesias.

Cuando hayas de venir,
sé niña todavía
como un botón de rosas
puestas sobre el preludio
de tus senos futuros.
Sé niña todavía,
ten las alas ocultas
para impedir el peso del minuto

Yo soy como un membrillo
que espera ávidamente
el blanco cuchillo
de tus dientes.
Mas si el dolor me engaña
retornaré a mi corazón
mintiéndole que no era cierto”.

Libros.
Poesía: Santa X (1943); Policromas (1944); Cuando su voz me dolía (1958).

Fuente principal: Recursos Educativos, del Ministerio de Educación de Bolivia. Contenido libre.

Gunnar Mendoza Loza

Resumen de la vida y trayectoria de esta importante personalidad boliviana.

Simply view about life and trajectory of this important Bolivian.

Otras biografías:

Guillermo Lora.

Guillermo Francovich Salazar.

Guido Vildoso Calderón.

Gualberto Villarroel López.

Gregorio Reynolds Ipiña.


Gunnar Mendoza Loza fue un escritor, investigador e intelectual boliviano nacido en Uncía – Potosí el año 1914 y falleció en Sucre en 1994. Hijo del ilustre Jaime Mendoza.

Bibliógrafo y archivista. Titulado abogado de la universidad de Sucre. Director de la Revista de la UMSFX (1938-1967). Director del Archivo y Biblioteca Nacionales (1944-1994). Especializado en archivología en el Instituto de Archivos de The American University y en el Archivo Nacional de Estados Unidos, con una beca de la Fundación Rockefeller.

Consultor de la UNESCO (1973). Premio Nacional de Literatura (1956). Premio Nacional de Cultura (1980). Miembro de la Academia Boliviana de Historia (1988).
Lo fundamental de su producción, señala José Roberto Arze, se plasma en la organización del Archivo Nacional, en la edición y la difusión de documentos de diverso tipo para la historia de Bolivia, la elaboración de repertorios y guías de fuentes manuscritas e impresas, el impulso de labores organizativas e investigativas en el país.

Gunnar Mendoza reflexionó en cierta oportunidad: "...descubro que en verdad, he consagrado mi vida a la historiografía /.../ que no es un vano pasatiempo... sino una primordial condición de perfectibilidad colectiva /.../ una fuente en que los pueblos, como en la reflexión del acontecer diario, los individuos se miran y absorben la noción de su propio ser: pueblo sin historiografía, pueblo sin conciencia de sí mismo...!".

Libros.
Editor: Diario de un soldado de la independencia altoperuano… (1951); Documentos para la historia de la independencia de Bolivia (1963); Historia de la Villa Imperial de Potosí (1965); Álbum de paisajes, tipos humanos y costumbres de Bolivia (1991).
Archivística: Guerra civil entre vascongados y otras naciones de Potosí (1954); Problemas de ordenación y descripción archivística en América Latina (1961); Guía de las fuentes en Hispanoamérica… (1977).

Fuente principal: Recursos Educativos, del Ministerio de Educación de Bolivia. Contenido libre.

Guillermo Lora

Resumen de la vida y trayectoria de esta importante personalidad boliviana.

Simply view about life and trajectory of this important Bolivian.

Otras biografías:

Guillermo Francovich Salazar.

Guido Vildoso Calderón.

Gualberto Villarroel López.

Gregorio Reynolds Ipiña.

Gregorio Pacheco Leyes.


Guillermo Lora fue un historiador, político e intelectual boliviano nacido en 1921, en el distrito minero de Uncía, Potosí.
Obtuvo el bachillerato en una escuela pública de Oruro y continuó sus estudios en las universidades de La Paz y Cochabamba graduándose como abogado, oficio que no ejerció.
Conoció los problemas sociales y se identificó con las demandas del proletariado.

Su vida política se enmarca en su participación como representante del Partido Obrero Revolucionario – POR, fue uno de los autores centrales de la “Tesis de Pulacayo” en 1946, documento político de la Central Obrera Boliviana, postulado que sirvió de guía a la más importante revolución en Bolivia, la de 1952, cuando se nacionalizaron la minería, los hidrocarburos y expropió tierras en manos de ricos latifundistas, en favor de los indios.
En 1947 fue elegido diputado por la provincia Bustillo del departamento de Potosí.

Lora fue autor de varios libros, como “Historia del Movimiento Obrero Boliviano”, el más lúcido aporte intelectual sobre la lucha de los sindicatos bolivianos durante el siglo XX, así como “Diccionario Político”, “Foquismo y Revolución” y “Hacia la Dictadura del Proletariado”.

Guillermo Lora mantuvo invariable su ideología trotskista durante los últimos 50 años y su partido tuvo notable influencia en la universidad pública, especialmente la Universidad de San Andrés de La Paz, y el magisterio de La Paz.

Fuente principal: Recursos Educativos, del Ministerio de Educación de Bolivia. Contenido libre.

Guillermo Francovich Salazar

Resumen de la vida y trayectoria de esta importante personalidad boliviana.

Simply view about life and trajectory of this important Bolivian.

Otras biografías:

Guido Vildoso Calderón.

Gualberto Villarroel López.

Gregorio Reynolds Ipiña.

Gregorio Pacheco Leyes.

Gonzalo Lema Vargas.


Guillermo Francovich Salazar fue un escritor e intelectual boliviano que nació en Sucre el año 1901 y falleció en Río de Janeiro – Brasil el año 1990.

Filósofo, ensayista y dramaturgo. Abogado. Tras desempeñarse como docente de la UMSFX de Sucre (1922-1928), se incorporó al servicio diplomático (1929).
Rector de la universidad chuquisaqueña (1944-1951). Miembro de la Academia Boliviana de la Lengua. Premio Nacional de Cultura (1976).

A decir de Ramiro Condarco Morales, Francovich es "El más autorizado historiador del pensamiento filosófico boliviano, y el más grande pensador nacional de todos los tiempos después de Tamayo".

Para Juan Siles Guevara, el libro “La Filosofía en Bolivia” es una de las cien obras capitales de la literatura boliviana, "de gran valor didáctico, que cimenta la fama de Francovich como uno de los mejores ensayistas bolivianos".

Consultado Francovich sobre una definición del valor de la cultura, dijo: "la cultura es el conjunto de los elementos por los cuales un país manifiesta la conciencia de sí mismo y la razón de su ser. Es un patrimonio espiritual. Da sentido a la existencia, define los valores y las ideas de los pueblos. Por eso la cultura es tan importante. Por eso los productores de cultura son tan respetados. Cuando ella desaparece el pueblo de desmorona".

Libros.
Ensayo literario: Tres poetas modernistas de Bolivia (1960); Alcides Arguedas (1979).
Ensayo filosófico: Pachamama (1942); La filosofía en Bolivia (1945); El pensamiento boliviano del siglo XX (1956); El cinismo (1963); Restauración de la filosofía (1967); Ensayos sobre el estructuralismo (1970); Los tipos humanos y la historia (1970); Los caminos del exceso (1977); Ensayos pascalianos (1979); Filósofos brasileños (1979); Los mitos profundos de Bolivia (1980); El odio al pensamiento (1982).
Teatro: El monje de Potosí (1962); Teatro (1975); Tentación (1982); Teatro II (1983).
Biografía: Alberto Ostria Gutiérrez (1975); Tito Yupanqui (1978).

Fuente principal: Recursos Educativos, del Ministerio de Educación de Bolivia. Contenido libre.

Guido Vildoso Calderón

Resumen de la vida y trayectoria de esta importante personalidad boliviana.

Simply view about life and trajectory of this important Bolivian.

Otras biografías:

Gualberto Villarroel López.

Gregorio Reynolds Ipiña.

Gregorio Pacheco Leyes.

Gonzalo Lema Vargas.

Gladys Moreno Cuéllar.


Guido Vildoso Calderón es un militar y político boliviano nacido en Cochabamba en 1937.
Se graduó en el Colegio Militar de Ejército. Realizó estudios de especialización en Estados Unidos, Panamá y Brasil. Fue comandante de la Escuela de Comando y Estado Mayor de Ejército. Fue Ministro de Salud durante el gobierno de facto de Hugo Bánzer Suárez.

El 20 de julio de 1982, la Junta de Comandantes le nombró Presidente de la República y fue posesionado el día 21 de mismo mes.

Durante su gobierno garantizó la plena vigencia de los derechos humanos y levantó las restricciones a la libertad de prensa. Hizo posible el tránsito de la dictadura a la democracia sin derramamiento de sangre.

El 17 de septiembre de 1982, a propuesta de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia y algunos partidos políticos, las Fuerzas Armadas vieron como única opción la decisión de convocar al Parlamento elegido en 1980, como una solución a las difíciles circunstancias que vivía el país y como un paso previo hacia la transferencia del poder al estamento civil.

Una vez reunido el Congreso Boliviano el 5 de octubre de 1982, se eligió a Hernán Siles Zuazo y permitió que Vildoso entregue la presidencia el 10 de octubre de 1982.

Actualmente vive retirado en la ciudad de Cochabamba.

Fuente principal: Recursos Educativos, del Ministerio de Educación de Bolivia. Contenido libre.

martes, 9 de septiembre de 2014

Pensando en voz alta

A veces es sensato dar un razonable paso atrás para seguir avanzando; la testarudez suele ser una mala acompañante... al precipicio.

Fdo. qdquasar

Pensando en voz alta

Hay quien dice que la verdad es tan relativa ante nosotros; lo cierto es que nosotros somos tan relativos ante la verdad y la realidad.

Fdo. qdquasar

lunes, 8 de septiembre de 2014

Pensando en voz alta

A veces, aprender buenos hábitos y valores también implica olvidar o des-aprender los que no lo son. Es la manera de mejorar como personas.

Fdo. qdquasar