jueves, 31 de julio de 2014

Pensando en voz alta

A la larga, triunfar sobre las dificultades diarias nos hace triunfadores en esa gran aventura que es nuestra propia vida y su sentido.

Fdo. qdquasar

Pensando en voz alta

Aprendamos a afrontar los problemas que ya no podemos evitar, pensando que sin ellos la vida tampoco sería tan interesante que digamos.

Fdo. qdquasar

miércoles, 30 de julio de 2014

Pensando en voz alta

La pasión intensifica un amor romántico pero la paciencia es la que lo hace verdaderamente estable y duradero.

Fdo. qdquasar

martes, 29 de julio de 2014

Pensando en voz alta

Si intercambiamos un dólar por otro con alguien nunca perdemos; si lo hacemos con ideas nuevas siempre ganamos..

Fdo. qdquasar

lunes, 28 de julio de 2014

Pensando en voz alta

Lo bueno de la incredulidad: nos protege del engaño; lo malo: nos hace dudar incluso de las verdades demostradas.

Fdo. qdquasar

sábado, 19 de julio de 2014

Pensando en voz alta

La buena suerte personal realmente existe, y es una mezcla de paciencia, esfuerzo, trabajo, fe y un poquito de casualidad.

Fdo. qdquasar

viernes, 18 de julio de 2014

Gregorio Pacheco Leyes

Resumen de la vida y trayectoria de esta importante personalidad boliviana.

Simply view about life and trajectory of this important Bolivian.

Otras biografías:

Gonzalo Lema Vargas.

Gladys Moreno Cuéllar.

Gladys Dávalos Arze.

Giovanna Rivero Santacruz.

Germán Busch Becerra.


Gregorio Pacheco Leyes fue un político boliviano quien nació en Liwi Liwi, departamento de Potosí, en 1823.
Se dedicó al comercio y la minería desde muy joven. Para 1855 organizó las empresas mineras Guadalupe y Portugalete que le reportaron grandes ganancias.

Incursionó en la política cuando fue nombrado Alcalde en 1862, fue diputado en 1864 y representante por Potosí para la Convención Nacional de 1880. Cuatro años más tarde ganó las elecciones nacionales convocadas por Narciso Campero. Por primera vez en la historia un gran empresario ocupaba con Pacheco la silla presidencial de Bolivia

Después de un período caudillista y caótico, el gobierno de Pacheco es considerado como uno de los más tranquilos de la historia del país. Durante su gestión llamó a los mejores ciudadanos para ocupar los cargos públicos.

La disminución de la importancia del tributo indígena para el erario, facilitó la política de expoliación de las tierras de comunidad iniciada por Melgarejo; se abrió la economía extractiva al mercado mundial, tanto para la exportación de productos como para la importación de capital y tecnología. Esta realidad implicó también un proceso de modernización relativa en el ámbito urbano a partir de la llegada del ferrocarril, la energía eléctrica y el telégrafo. La minería dio el salto básico de su modernización técnica y de producción que no se detendría hasta mediados del siglo XX. Pero el gobierno de Pacheco no pudo equilibrar el déficit fiscal, sino hasta finalizar su administración.

En las relaciones internacionales, Bolivia firmó un pacto de tregua con Chile que era el preanuncio del acuerdo de 1904. El enclaustramiento obligó a buscar otras rutas de salida para Bolivia, la exploración del Chaco y la expedición que unió Tarija con Asunción tuvieron que ver con esa idea.

Un debate que dividió a conservadores y liberales fue la cuestión religiosa, ya que los liberales apoyaban la libertad de cultos y el derecho a la libre conciencia.
Luego de su periodo presidencial, retornó a sus actividades mineras, es reconocido como uno de los “patriarcas de la plata”. Murió a los 76 años de edad en la localidad de Atocha del departamento de Potosí.

Fuente principal: Recursos Educativos, del Ministerio de Educación de Bolivia. Contenido libre.

Gonzalo Lema Vargas

Resumen de la vida y trayectoria de esta importante personalidad boliviana.

Simply view about life and trajectory of this important Bolivian.

Otras biografías:

Gladys Moreno Cuéllar.

Gladys Dávalos Arze.

Giovanna Rivero Santacruz.

Germán Busch Becerra.

Germán Araúz Crespo.

Gonzalo Lema Vargas es un escritor e intelectual boliviano quien nació en Tarija el año 1959.
Novelista y narrador.

Estudió en Cochabamba hasta el bachillerato, luego ingresó al Instituto Laredo, de arte musicales, para posteriormente seguir la carrera de derecho en la UMSS.
Se ha desempeñado en distintos cargos públicos, entre ellos el de vocal de la Corte Nacional Electoral.

Un apunte de Adolfo Cáceres Romero en torno a una de las novelas de Lema, afirma: “Después de ‘Juan de la Rosa’ muy pocos libros han alcanzado, en la literatura nacional, el nivel de ‘La huella es el olvido’ que, si bien se trata de una novela breve, en sus páginas se advierte el ascendente talento de un narrador de primera línea; no en vano esta novela salió finalista en el último certamen de la Casa de las Américas de Cuba”.

Libros.
Novela: Este lado del mundo (Premio Guttentag 1980, ed. 1984); El país de la alegría (1987); La huella es el olvido (1993); Ahora que es entonces (1998); La vida me duele sin voz (Premio Nacional, 1998); Los labios de tu cuerpo (2004); Dime contra quién disparo (2004).
Cuento: Nos conocimos amando (1981); Anota que soy un hombre (1990); Un hombre sentimental (2001).

Fuente principal: Recursos Educativos, del Ministerio de Educación de Bolivia. Contenido libre.

miércoles, 16 de julio de 2014

Gladys Moreno Cuéllar

Resumen de la vida y trayectoria de esta importante personalidad boliviana.

Simply view about life and trajectory of this important Bolivian.

Otras biografías:

Gladys Dávalos Arze.

Giovanna Rivero Santacruz.

Germán Busch Becerra.

Germán Araúz Crespo.

Gabriel René Moreno del Rivero.


Gladys Moreno Cuéllar fue una artista de la música boliviana que nació en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, el 28 de Noviembre de 1933, hija de Rómulo Moreno y de Hortensia Cuellar.

La afición por la música empezó desde corta edad interpretando chovenas y taquiraris que escuchaba cantar a su madre; ya en la escuela era la voz preferida de maestros y alumnos en las horas cívicas. Cuando cumplía los 13 años se presento en una función de beneficencia, donde fue admirada por la gracia y prestancia que acompañaba su cálida y exquisita voz.

Pasó su adolescencia en la ciudad de La Paz. Allí inició sus primeras presentaciones en público. El colegio fue su primer escenario y en la sede de gobierno se forjó su conciencia nacional, su vocación por unir al país a través de su canto.
En 1948, fue en Radio “Electra” de la ciudad oriental de Santa Cruz donde inició una serie de actuación artística. Dos años más tarde, fue invitada a inaugurar el conocido restaurante “La Pascana” en Santa Cruz.

Gladys Moreno, de retorno a la ciudad de la Paz, realizó sus primeras grabaciones discográficas en el sello “Méndez” en discos de 78 r.p.m., con el marco musical del conjunto nacional “Los Planetas” donde incluyeron los taquiraris “Haragán” y “Cuando un Camba se enamora”, el bolero “Para decir te quiero” y la polka “Vida de mi vida”, grabaciones que fueron pronto todo un éxito en el país.
Posteriormente realizó una gira a la República del Brasil donde su arte fue bien apreciado en muchos escenarios de Río de Janeiro y Sao Paulo, llegando a grabar en el sello “Master disc” de la RCA. Víctor internacional junto a la gran orquesta del maestro Daniel Salinas, cuyo trabajo está considerado como la mejor etapa del arte de la “Señora de la Canción” (como se la denominaba ya por entonces) en el que se incluyeron obras de los mejores compositores bolivianos; con ese amplio y variado repertorio realizó giras a diferentes países, siendo siempre fue recibida admirablemente en centros mineros, pueblos y ciudades de su amada Bolivia.

En 1962 fue nombrada “Embajadora de la Canción Boliviana” y posteriormente cantó en la sede de la OEA (Washington). Su arte ha sido reconocido por el Gobierno Nacional al recibir la condecoración del “Cóndor de los Andes” y el reconocimiento de varias instituciones públicas y privadas del país. También fue declarada ciudadana notable en su natal Santa Cruz, de donde fue (y es aun) fiel exponente de la música, el canto y el estilo oriental, con una técnica completa que nunca fue igualada, convirtiéndola en dueña de una voz de dulce sonoridad, de fonación exquisita, que con una correcta dicción expresa inigualables emociones y sentimientos, con la que dejó impresa muchas grabaciones de la que destaca la canción más popular que se canta habitualmente en su tierra, el taquirari del compositor orureño Gilberto Rojas “Viva Santa Cruz”.

Gladys Moreno formó una familia con el Sr. Alfredo Tomelic y su hija Ana Carola.
La “Diva de la Canción Boliviana”, falleció en su ciudad natal, la noche del jueves 3 de Febrero del año 2005, a consecuencia de un infarto, sus restos fueron velados en el Salón “Los Cirios”, donde recibió varios homenajes de las instituciones y el público Boliviano.

Fuente principal: Recursos Educativos, del Ministerio de Educación de Bolivia. Contenido libre.

Gladys Dávalos Arze

Resumen de la vida y trayectoria de esta importante personalidad boliviana.

Simply view about life and trajectory of this important Bolivian.

Otras biografías:

Giovanna Rivero Santacruz.

Germán Busch Becerra.

Germán Araúz Crespo.

Gabriel René Moreno del Rivero.

Franz Tamayo Solares.


Gladys Dávalos Arze es una escritora boliviana nacida en Oruro el año 1950.
Escritora, pedagoga, lingüista y políglota. Con estudios en Estados Unidos, Chile y Alemania. Galardonada en eventos literarios en Argentina y Uruguay.

Miembro de número de la Academia Boliviana de la Lengua (2002). Radica en La Paz.
Armando Soriano Badani comentó su obra: "En la simplicidad de su lenguaje expresivo, palpita un genuino mensaje poético, que revela los secretos de su íntima sentimentalidad. El delicado acento de sus emociones, aflora en la diáfana y honda comunicación de sus metaforizaciones, distantes de la divagación penumbrosa e impenetrable".

Su poema “Fugaz geometría”, expresa:

"Momento cerebral geométrico
que evita el triángulo,
que rueda en círculo
entrando al cuadrado;
óvalo colorido
pintado de rojo
paralelepípedo incómodo
y pesado, desanudándose
en una eterna y ligera espiral
cual cinta rosada y brillante
de regalo de Navidad
envuelto en rectángulo".

Libros.
Novela: Ururi o los sin chapa (1998).
Poesías: Helado de chocolate (1990); Piel de brumas (1996).
Cuento: La muela del diablo (1989).
Otros: Corazones de arroz (sátiras, 1989).

Fuente principal: Recursos Educativos, del Ministerio de Educación de Bolivia. Contenido libre.

Giovanna Rivero Santacruz

Resumen de la vida y trayectoria de esta importante personalidad boliviana.

Simply view about life and trajectory of this important Bolivian.

Otras biografías:

Germán Busch Becerra.

Germán Araúz Crespo.

Gabriel René Moreno del Rivero.

Franz Tamayo Solares.

Fernando Ramírez Velarde.


Giovanna Rivero Santacruz es una profesional y periodista boliviana que nació en Montero, departamento de Santa Cruz, el año 1972.
Escritora. Se desempeña como periodista. Docente en la “Universidad Privada” de su ciudad natal.

En términos de Homero Carvalho Oliva, “La narrativa de Giovanna Rivero se puede definir como un acto de magia, de prestidigitación, que busca seducir a quien se sumerja en las aguas transparentes de sus cuentos y relatos. Al elemento mágico ahora hay que sumarle el ejercicio de la fantasía presente en los diálogos y las descripciones de situaciones y circunstancias que se amplía en un universo poético bien desarrollado y resuelto”.

Otra valoración pertenece a Manuel Vargas, quien anotó: “Giovanna juega con lo más sagrado y con lo más vulgar de nuestra interioridad. Giovanna está en la cuerda floja en todos los sentidos que quieran. Coquetea con el escándalo, con el esnobismo y la frivolidad. Coquetea con los light y con el feminismo y el antifeminismo”.

Premios: Premio de cuento organizado por “Presencia Literaria” con su pieza “María amor” (La Paz, 1993); Primer Premio del Concurso “Franz Tamayo” (La Paz, 2005).

Libros.
Novela: Las camaleones (2001).
Cuento: Nombrando el eco (1994); Las bestias (1996); La dueña de nuestros sueños (2002); Sentir lo oscuro (2002); Contraluna (2005); Dueños de la arena (Premio “Franz Tamayo”, 2005); Sangre dulce (en inglés y español, con traducción de Kathy Leonard, 2006).

Fuente principal: Recursos Educativos, del Ministerio de Educación de Bolivia. Contenido libre.

martes, 15 de julio de 2014

Germán Busch Becerra

Resumen de la vida y trayectoria de esta importante personalidad boliviana.

Simply view about life and trajectory of this important Bolivian.

Otras biografías:

Germán Araúz Crespo.

Gabriel René Moreno del Rivero.

Franz Tamayo Solares.

Fernando Ramírez Velarde.

Fernando Diez de Medina Guachalla.


Germán Busch Becerra fue un militar y político boliviano nacido el 23 de marzo de 1903 en San Javier, Santa Cruz, a los 19 años ingresó al Colegio Militar de La Paz, del que egresó en 1927 con el grado de subteniente de caballería.
Ingreso a la historia como héroe de la Guerra del Chaco por el enorme valor demostrado en el conflicto bélico. Llegó a la presidencia a los 33 años.

Busch demostró muy pronto que no era fácilmente manejable y mantuvo la línea de David Toro, otro militar que desarrolló el proyecto denominado “socialismo militar”. No tuvo contemplaciones con los opositores, desterró a Saavedra y sofocó un levantamiento de Toro fusilando a uno de los sublevados, llamó a palacio y golpeó sin contemplaciones al viejo escritor Alcides Arguedas quien lo criticaba.

A su lado se alinearon intelectuales de la talla de Baldivieso, Augusto Céspedes y Carlos Montenegro. En su gobierno se firmó la paz con el Paraguay; en lo económico tuvo que combatir un proceso de inflación moderada. El 24 de septiembre de 1938 creó el departamento de Pando consolidando la unidad política del país boliviano hasta hoy.

En 1938 convocó a una asamblea constituyente para modificar en esencia la Constitución de 1880 que sólo había sufrido cambios parciales en 1921 y 1931.
La asamblea reunió a una generación distinta y fue tan importante como la de 1880. Allí estuvieron Renato Riverín, Baldivieso, Céspedes, Carlos Medinacelli, Fernando Siñani y los futuros presidentes Walter Guevara y Víctor Paz Estenssoro.
El nuevo texto constitucional cambió la orientación liberal de la Carta Magna y subrayó la responsabilidad social del Estado, limitó la propiedad privada insertando el concepto de la propiedad como derecho social, planteó la obligatoriedad de los servicios de salud y educación por parte estatal.
Era el comienzo de la era del intervencionismo estatal.

En abril de 1939 se declaró dictador, el 7 de junio de ese año dictó el decreto de obligación de entregar el 100% de las divisas producto de las exportaciones al Estado, afectando a la gran minería.
En agosto de 1939 se suicidó, aunque por un tiempo surgieron versiones de un asesinato incubierto instigado por la Gran Minería que deseaba una represalia por sus medidas gubernamentales.

Fuente principal: Recursos Educativos, del Ministerio de Educación de Bolivia. Contenido libre.

lunes, 14 de julio de 2014

Germán Araúz Crespo

Resumen de la vida y trayectoria de esta importante personalidad boliviana.

Simply view about life and trajectory of this important Bolivian.

Otras biografías:

Gabriel René Moreno del Rivero.

Franz Tamayo Solares.

Fernando Ramírez Velarde.

Fernando Diez de Medina Guachalla.

Felipe Quispe Huanca.


Germán Araúz Crespo es un intelectual boliviano nacido en La Paz en 1941.
Escritor y periodista. Trabajó como editor cultural en varios medios impresos como “El Día” de Santa Cruz y “La Razón” de La Paz.

Sus primeros cuentos fueron publicados en la antología “Taller de cuento nuevo” (Santa Cruz, 1986). También fue editor de “Pegatina”, suplemento literario del semanario “Aquí” (1991). Colaborador de la revista de cuento “Correveidile”.

Mauricio Souza, en el prólogo al único libro del autor anotó: "Los textos de Araúz pisan diversos espacios: los territorios de lo grotesco urbano, cierta realidad rural chaqueña, el universo de los niños. En casi todas esas exploraciones se mantuvo fiel a una constante: el humor corrosivo. Además no es impertinente apuntar que es un cuentista apegado a las sorpresas: remata por lo general sus cuentos apelando a cartas de la manga, que no sólo sorprenden al lector sino que ayudan a dirigir sus relatos hacia el absurdo. El del mundo".

Su cuento “La Fuga” dice al empezar: "Alcanza la botella de wisky y la vuelca sobre el vaso hasta agotarla. Tiene los dedos adormecidos y, por un instante, siente que todo se mueve alrededor. La botella queda tendida sobre la mesa. Agarra el vaso y, con el otro puño, se golpea la frente en el intento de espantar para siempre los recuerdos de aquella mañana. Su sorpresa, su humillación. Bebe de golpe y con rabia. La vista se nubla".

Libro.
Cuento: Crónica secreta de la Guerra del Pacífico (2002).

Fuente principal: Recursos Educativos, del Ministerio de Educación de Bolivia. Contenido libre.

miércoles, 9 de julio de 2014

Gabriel René Moreno del Rivero

Resumen de la vida y trayectoria de esta importante personalidad boliviana.

Simply view about life and trajectory of this important Bolivian.

Otras biografías:

Franz Tamayo Solares.

Fernando Ramírez Velarde.

Fernando Diez de Medina Guachalla.

Felipe Quispe Huanca.

Fausto Reynaga.


Gabriel René Moreno del Rivero fue un escritor e intelectual boliviano que nació en Santa Cruz en 1836 y falleció en Valparaíso, Chile, el año 1908.

Bibliógrafo, crítico literario e historiador. Estudió Derecho en la Universidad de Chile (1866). Desarrolló su trabajo bibliográfico en los archivos de Santiago de Chile, Sucre, Lima y Buenos Aires.
Con actuaciones polémicas en torno a la Guerra del Pacífico (1879).

Nominado como “El príncipe de las letras bolivianas”.
En términos de José Roberto Arze, Moreno “Cultivó la crítica bibliográfica y literaria con profundidad y vigoroso estilo; hizo historia con rigor intelectual y elegancia no igualadas en el país; realizó a plenitud la confección de la bibliografía nacional retrospectiva, tanto en su faz librística como hemerográfica, y la extendió hacia la temática peruana. El en plano sociológico, se acogió al positivismo en su peor aspecto: el racismo antiindio y antimestizo…”.

Otra opinión es de Valentín Abecia: "Tenía un gran valor civil y valentía para encarar la verdad histórica, una extraordinaria probidad y espíritu de análisis penetrante, un pensamiento severo y de unidad estructural. Sin embargo, pocos escritores han sido tan mordaces e hirientes, en el terreno personal".

Y Alberto Crespo Rodas definió: “Moreno supo convertir el polvo de los archivos en el oro puro de la historia".

Entre otros temas, Moreno escribió sobre la poesía lo que sigue: "La naturaleza, la sociedad y los propios e individuales sentimientos del alma, serán siempre tres fuentes primitivas y naturales de inspiración poética. Respecto a la primera, es fácil notar que el hombre vive en Bolivia en medio de una naturaleza rica y grandiosa; pero también, sólo un alma inmensamente libre y dotada de singular y original vigor, sería capaz allí de responder con voz robusta al himno sublime y a las eternas armonías de la creación. La sociedad por su parte es un manantial casi cegado por los escombros y convertido en volcán devorador".

Libros.
Estudios literarios: Introducción al estudio de los poetas bolivianos (1864); Poetas bolivianos, Néstor Galindo (1868); Poetas bolivianos, Daniel Calvo (1870); Elementos de literatura preceptiva (1891); Estudios de literatura boliviana (2 vol., 1955-1956).
Bibliografía: Biblioteca boliviana (1879); Biblioteca peruana (2 vol., 1896-1897).
Historia: Matanzas de Yañez (1886); Últimos días coloniales en el Alto Perú (2 vol, 1896-1901).

Fuente principal: Recursos Educativos, del Ministerio de Educación de Bolivia. Contenido libre.

Franz Tamayo Solares

Resumen de la vida y trayectoria de esta importante personalidad boliviana.

Simply view about life and trajectory of this important Bolivian.

Otras biografías:

Fernando Ramírez Velarde.

Fernando Diez de Medina Guachalla.

Felipe Quispe Huanca.

Fausto Reynaga.

Esteban Arze.


Franz Tamayo Solares Nació en La Paz el año 1879 y falleció en la misma ciudad el año 1956.
Poeta y pensador. También destacó en el periodismo y la política.

Abogado (1905). Fundador del periódico “‘El Fígaro” (1915); director de “El Diario” (1913) y “El Hombre Libre” (1917).
Parlamentario y fundador del Partido Radical.
Electo Presidente de la República (1934), pero un golpe de estado evitó que asuma el mando.

Carlos Medinaceli, en 1944, destacó las distintas facetas del autor al señalar que "en Tamayo no sólo hay el poeta, /.../ ahí está el luminoso exégeta de Horacio, el pensador de Proverbios, el sociólogo de El Duelo y, sobre todo a más del sociólogo, el psicólogo de la raza, el orientador de la educación boliviana, el apóstol del americanismo insurgente y el fichteano profesor de 'la energía' en Creación de la Pedagogía Nacional".

Y precisamente en este su libro en que reflexiona sobre temas pedagógicos, Tamayo anota en un párrafo: “Lo que hay que estudiar no son métodos extraños, trabajo compilatorio, sino el alma de nuestra raza, que es un trabajo de verdadera creación. Son los resortes íntimos de nuestra vida interior y de nuestra historia los que sobre todo el gran pedagogo debe tratar de descubrir. Es sobre la vida misma que debe operar, y no sobre el papel impreso, y en este sentido es una pedagogía boliviana la que hay que crear, y no plagiar una pedagogía transatlántica cualquiera”.

Jaime Sáenz se refiere a la dimensión del poeta: “En poesía Tamayo es el titán, que nos ha dado mucho, mucho, y su obra va a trascender a lo largo de muchos años. Es la expresión profunda del genio de la tierra. No hay ningún otro poeta comparable a Tamayo en Bolivia, ninguno lo sigue de cerca”.

Uno de sus poemas más celebrados es “Claribel”, que en parte dice:

“En la desolada tarde,
Claribel,
al claror de un sol que no arde,
Claribel!
Me vuelve el amante alarde
aunque todo dice ‘es tarde’
Claribel.

El tiempo es por siempre ido,
Claribel,
y eres quizá todo olvido,
Claribel.
Mas yo, iluso descreído,
aun pienso que me has querido
Claribel.

Una música escondida
Claribel
eres por siempre en mi vida
Claribel”.

Libros.
Poesía: Odas (1898); Nuevos Rubáyat (1927); Scherzos (1932); Scopas (1933); Epigramas griegos (1954).
Ensayo: Creación de la pedagogía nacional (1910); Horacio y el arte lírico (1915).
Pensamientos: Proverbios sobre la vida, el arte y la ciencia (1905).
Teatro: La Prometheida o las océanides (1917).
Otros: Ley capital (1930); Tamayo rinde cuenta (1947).

Fuente principal: Recursos Educativos, del Ministerio de Educación de Bolivia. Contenido libre.

Fernando Ramírez Velarde

Resumen de la vida y trayectoria de esta importante personalidad boliviana.

Simply view about life and trajectory of this important Bolivian.

Otras biografías:

Fernando Diez de Medina Guachalla.

Felipe Quispe Huanca.

Fausto Reynaga.

Esteban Arze.

Enrique Peñaranda Castillo.


Fernando Ramírez Velarde fue un escritor e intelectual boliviano nacido en Sucre el año 1913 y falleció en Santa Fe, Argentina, el año 1948.
Novelista. Asistió a la Guerra del Chaco. A su retorno dirigió el periódico “La Mañana” de Oruro. Funcionario público de aduanas.

Su única novela, “Socavones de angustia”, fue traducida al alemán y al francés, y fue hecha una miniserie de televisión (1992).

Luis Felipe Vilela en 1955 reseñó al autor: “Se presenta como un genuino novelista de estirpe. Temple, justeza, calidad y movimiento son los elementos bien equilibrados de su técnica. /…/ “Socavones de Angustia” es una muestra de la novela vital, nutrida de ideas y con vastas dimensiones humanas”.

Para Jorge E. Meza, “Socavones de Angustia” es una de las mejores novelas mineras de Bolivia: “Porque encierra una neta objetividad veraz. Nos es una novela fantasista ni de un exaltado naturalismo. Podría calificársela como perteneciente a la narrativa realista”.

Libros.
Novela: Socavones de angustia (1947).
Cuento: Trópico (Primer Premio de Sociedad de Escritores y Artistas de Cochabamba. 1939, ed. 1940).

Fuente principal: Recursos Educativos, del Ministerio de Educación de Bolivia. Contenido libre.

Fernando Diez de Medina Guachalla

Resumen de la vida y trayectoria de esta importante personalidad boliviana.

Simply view about life and trajectory of this important Bolivian.

Otras biografías:

Felipe Quispe Huanca.

Fausto Reynaga.

Esteban Arze.

Enrique Peñaranda Castillo.

Enrique Hertzog.


Fernando Diez de Medina Guachalla nació en La Paz en 1908 y falleció el año 1990 en la misma ciudad.
Escritor, ensayista y periodista.

Luego de asistir a la Guerra del Chaco, hizo labor periodística. Dirigió radio “Illimani” y fue subdirector del periódico “Ultima Hora” (1939-1942). Dirigió también las revistas “Cordillera” y “Nova”.

Militó en el MNR tras la revolución de 1952. Presidió la Comisión de Reforma Educacional que redactó el Código de la educación boliviana (1955).
Ministro de educación (1956-1957) y Sin Cartera (1966-1968).

Juan Quirós, a poco de la muerte del autor, escribió: "Incansable hombre de letras, puede decirse de él que murió con la pluma en la mano o frente a su máquina de escribir. Sobresalió especialmente como pensador y ensayista dedicado a descubrir los meandros del ser boliviano y todos los elementos que forman el cuadro de la identidad nacional, con su cortejo de sus mitos innumerables. Alabado por unos y negado por otros, en una cuenta final, Fernando Díez de Medina seguirá surgiendo en la escena de nuestras letras como uno de sus representantes más calificados; quien por el trabajo que realizó tiene la posterioridad asegurada".

Libros.
Novela: Mateo Montemayor (1969); El buscador de Dios (1977); El Atlante y la reina de Samos (1979); El cóndor blanco (1985); María Montevelo (1987); Copacawana (1980).
Poesía: La clara senda (1928); Imagen (1932); Laudes a la esposa muy amada (1971); Apología lírica de Bolívar legendario (1975); Celador de estrellas (1976); El exiliado y la ciudad insólita (1976); El halconero alucinado (1976).
Cuento: El guerrillero y la luna (1972); La noche es joven todavía (1989).
Ensayo: El velero matinal (1935); Franz Tamayo, Hechicero del Ande (1942); Thunupa (1947); Literatura boliviana (1953); Sariri (1954); Nayjama (1960); Teogonía andina (1973); Imantata (1975); El escritor y sus caminos (1980).
Teatro: Ollanta, el jefe colla (1970).
Biografía: El general del pueblo (sobre René Barrientos Ortuño, 1972).

Fuente principal: Recursos Educativos, del Ministerio de Educación de Bolivia. Contenido libre.

Felipe Quispe Huanca

Resumen de la vida y trayectoria de esta importante personalidad boliviana.

Simply view about life and trajectory of this important Bolivian.

Otras biografías:

Fausto Reynaga.

Esteban Arze.

Enrique Peñaranda Castillo.

Enrique Hertzog.

Enrique Finot.

Felipe Quispe Huanca es un historiador, político y dirigente de los campesinos y luego de las naciones de habla aymara de Bolivia.

Nació en la comunidad de Ajllata Grande, Provincia Omasuyos, el 22 de agosto de 1942. Estudió en Santiago de Huata hasta 6º de Primaria. Realizó el servicio militar en Grupo Aéreo de Cobertura en Riberalta en 1963 y salió con grado de Cabo. Se casó con Vicenta Mamani, y tiene 7 hijos.
A Felipe Quispe Huanca se le llama el Mallku, (en aymará “cóndor”) que simboliza la máxima autoridad comunal.

Durante la dictadura de Hugo Bánzer emigró a Santa Cruz, donde trabajó como campesino asalariado. En 1978 volvió a La Paz, influido por las ideas de Fausto Reynaga fundando el Movimiento Indígena Túpac Katari.
En 1980 fue perseguido por la dictadura de Luis García Meza.
En 1983 fue elegido dirigente de la Federación de Campesinos de La Paz; como dirigente fundó el movimiento Ayllus Rojos, el brazo político de las organizaciones de base.

En 1988, los Ayllus Rojos se presentaron en el Congreso de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) en Potosí con una tesis que planteó la vía de la lucha armada para la liberación de los pueblos oprimidos. Esta tesis se presentó en el Congreso de la CSUTCB en 1989 y la COB. Recibió el rechazo y Felipe Quispe Huanca fue detenido en la cárcel de San Pedro por siete meses, siendo liberado con la garantía del Comité Ejecutivo Nacional de la CSUTCB.

En 1990, junto a otros dirigentes e intelectuales de izquierda, fundó el Ejército Guerrillero Túpac Katari (EGTK), el cual fue desarticulado, posteriormente fue detenido y recluido en la cárcel por alzamiento armado.
En el momento de su detención una periodista le preguntó por qué había optado por la lucha armada y él contestó: “para que mi hija no sea tu sirvienta…”.

En los años que estuvo recluido logró el bachillerato y posteriormente inició estudios de historia en la Universidad Mayor de San Andrés, carrera que concluyó el año 2000.
El 28 de noviembre de 1999 fue elegido Secretario General de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB). El 14 de noviembre de 2000 fundó el Movimiento Indígena Pachacuti (MIP)
El 2000 fue confinado a San Joaquín por convocar al primer bloqueo nacional de caminos demandando las reivindicaciones sociales de los pueblos indígenas.

Fue Diputado uninominal por la circunscripción 18 del departamento de La Paz. Renunció a la diputación luego de ejercerla efímeramente.
Creador de la concepción política de las “dos Bolivias”. Fue el primero en hablar acerca la formación de un nuevo Estado en base a la nación Lolla.

Escribió los libros “Túpac Katari vuelve y vive carajo”, “El indio en escena” y la obra inédita “Mi captura”.

Fuente principal: Recursos Educativos, del Ministerio de Educación de Bolivia. Contenido libre.

Pensando en voz alta

Aprendamos de los éxitos a enriquecerlos y de los fracasos a superarlos. Todos ellos tienen valor como experiencia de vida.

Fdo. qdquasar

lunes, 7 de julio de 2014

Pensando en voz alta

Los ideales valen lo que las mariposas: no siempre los alcanzamos, pero cuánto avanzamos en el intento!.

Fdo. qdquasar

Pensando en voz alta

Las verdades suelen doler al inicio de saberlas; las mentiras son indoloras sólo al inicio. Cuestión de elegir cuánto dolor toleramos.

Fdo. qdquasar

viernes, 4 de julio de 2014

Pensando en voz alta

Así como los malos hábitos son contagiosos, los buenos también lo son. Esta última forma de contagio es de las poquísimas que nos hacen bien.

Fdo. qdquasar

jueves, 3 de julio de 2014

Pensando en voz alta

Sorprende cómo a veces preferimos convivir con una mentira aun estando concientes de ella, a enfrentar una verdad sólo porque es incómoda.

Fdo. qdquasar