Breve listado de palabras y vocablos frecuentemente utilizados en medicina con sus correspondientes significados que todo estudiante o profesional médico debe conocer y saber explicarlos con claridad.
ARTERIA AURICULAR POSTERIOR: Origen, arteria carótida externa; ramas auriculares occipitales, arteria estilomastoidea, distribución, oído medio, oreja, celdas mastoideas, glándula parótida y otros músculos.
ARTERIA BASILAR: Origen, unión de las arterias ventrales derecha e izquierda; ramas, ramos protuberanciales, arterias cerebelosa anteroinferior y cerebelosa superior, laberíntica y arterias cerebrales posteriores derecha y cerebral; distribución, tronco cerebral, oído interno, cerebelo y región posterior de los hemisferios cerebrales.
ARTERIA CALLOSOMARGINAL: Origen, porción poscomunicante de la arteria cerebral anterior; ramas, anteromedial frontal, mediomedial frontal, posteromedial frontal y ramas singulares; distribución superficie medial y supralateral del hemisferio cerebral.
ARTERIA CARÓTIDA EXTERNA: Origen, carótida primitiva, ramas, arterias tiroidea superior, faríngea ascendente, lingual, facial, esternocleidomastoidea, occipital, auricular posterior, temporal superficial y maxilar interna; distribución, cuello, cara y cráneo.
ARTERIA CARÓTIDA INTERNA: Origen, carótida primitiva; ramas carótido-timpánica, oftálmica, comunicante posterior, coroidea anterior, cerebral anterior y arterias cerebrales medias; distribución, oído medio, cerebro, hipófisis, órbita, plexo coroideo. Se divide en cuatro partes: Cervical, petrosa, cavernosa y cerebral.
ARTERIA CARÓTIDA PRIMITIVA: Origen, tronco braquiocefálico (derecha), cayado de la aorta (izquierda); ramas carótidas externa e interna.
ARTERIA CENTRALES ANTEROLATERALES: Origen, porción esfenoidal de la arteria cerebral media; ramas, dos grupos de ramas: medial y lateral; distribución, núcleos lenticular anterior y caudal y cápsula interna del cerebro.
ARTERIA CEREBELOSA INFEROANTERIOR: Origen, arteria basilar; ramas, arteria posterior, espinal (habitualmente) y laberíntica; distribución, porción anteroinferior del cerebelo, regiones lateral e inferior de la protuberancia y en algunas ocasiones la región superior del bulbo raquídeo.
ARTERIA CEREBELOSA INFEROPOSTERIOR: Origen, arteria vertebral; ramas, medial y lateral, distribución, cerebelo inferior, bulbo raquídeo, plexo coloideo del cuarto ventrículo.
ARTERIA CEREBRAL ANTERIOR: Origen, arteria carótida interna; ramas, porción precomunical: arterias centrales anteromediales, arterias centrales larga y corta, arteria comunicante anterior; porción poscomunical: frontobasal medial, callosomarginal (ramas anteromedial, interomedial, posteromedial y angular), para-central, pre-cunea y arteria parietooccipitales; distribución, corteza orbital, frontal y parietal, cuerpo calloso, diencéfalo, cuerpo estriado, cápsula interna y plexo coroideo del ventrículo lateral.
ARTERIA CEREBRAL MEDIA: Origen, carótida interna; ramas, porción esfenoidal: arteria central antero lateral (ramas medial y lateral); porción insular, arteria frontobasilar lateral, arterias intermedia, temporal posterior, porción terminal o cortical: arterias del surco central, precentral y poscentral, arterias parietales anterior y posterior, arteria de las circunvoluciones angulares, distribución, corteza orbital, frontal, parietal y temporal, cuerpo estriado, cápsula interna.
ARTERIA CEREBRAL POSTERIOR: Origen: bifurcación terminal de la arteria basilar; ramas, porción precomunical: arterias centrales posteromediales; porción poscomunical.
ARTERIA COMUNICANTE ANTERIOR: Origen: Porción precomunicante de la arteria cerebral; ramas, ninguna; establece conexiones entre las arterias cerebrales anteriores.
ARTERIA COMUNICANTE POSTERIOR: Establece conexiones entre las arterias carótida interna y cerebral posterior; ramas, hacia el quiasma óptico, nervio motor ocular común, tálamo y cola del núcleo caudado.
ARTERIA LINGUAL: Origen, carótida externa; ramas, arterias suprahioidea, sublingual, dorsal y profunda de la lengua, distribución, lengua, glándula sublingual, amígdalas y epiglotis.
ARTERIA OCCIPITAL: Origen: Arteria carótida externa, ramas: ramas auricular, meningea, mastoidea, descendente, occipital, esternocleidomastoidea, distribución: músculos del cuello y del cuero cabelludo y celdas mastoideas.
ARTERIA OFTÁLMICA: Origen, carótida interna; ramas, lagrimal, supraorbitaria, central de la retina, ciliares, etmoidal posterior, etmoidal anterior, palpebral supratroclear y nasal dorsal, distribución, ojo, órbita y estructuras faciales adyacentes.
ARTERIA PONTINAS: Origen: arteria basilar, ramas, ninguna; distribución, protuberancia.
ARTERIA TIROIDEA INFERIOR: Origen, tronco tirocervical; ramas, ramas faríngea, esofágica y traqueal, arterias cervical ascendente y laríngea inferior; distribución, glándula tiroides y estructuras adyacentes.
ARTERIAL FACIAL: Origen, carótida externa; ramas palatina ascendente, amigdalar, submentoniana, labial inferior, labial superior, septal, nasal lateral, angular, glandular, distribución, cara, amígdala, paladar, glándula submandibular, arterias cerebrales posterolaterales, talámica, ramas coroidal posterior lateral y medial y peduncular, porción terminal o cortical: arteria occipital lateral (ramas temporales anterior, medial intermedia y posterior) y arteria occipital medial rama dorsal del (cuerpo calloso parietoocipital, calcarina y occipitotemporal); distribución corteza occipital y temporal, diencéfalo, mesencéfalo, plexo coroideo de los ventrículos laterales y tercero y área visual de la corteza cerebral y otras estructuras asociadas con la vía visual.
ARTERIAS AUDITIVA INTERNA O LABERÍNTICA: Origen, tronco basilar o arteria cerebelosa inferior anterior, ramas cocleares y vestibulares; distribución, orificio auditivo interno hasta el oído interno.
ARTERIAS CENTRALES ANTEROMEDIALES: Origen, parte precomunical de la arteria cerebral anterior; ramas, ninguna, distribución, cuerpo estriado anterior e interno.
ARTERIAS CENTRALES POSTEROLATERALES: Origen, parte poscomunical de la arteria cerebral posterior; ramas, ninguna; distribución pedúnculo cerebral, tálamo posterior, colículos pineal y cuerpo geniculados medial.
ARTERIAS CENTRALES POSTEROMEDIALES: Origen, porción precomunical de la arteria cerebral posterior; ramas, ninguna; distribución, tálamo anterior, pared lateral del tercer ventrículo y globo pálido del núcleo lentiforme.
ARTERIAS CEREBRALES: Arterias que irrigan los hemisferios cerebrales; proceden de la arteria carótida interna (arteria coroidea anterior, cerebral anterior, cerebral media y comunicante posterior y polígono de Willis) o de la arteria basilar (arteria cerebral posterior).
ARTERIAS COROIDEA ANTERIOR: Origen; arteria carótida interna o arteria cerebral media, ramas, múltiples ramas pequeñas; distribución, interior del cerebro, plexo coroideo del ventrículo lateral y zonas adyacentes.
ARTERIAS LENTICULOESTRIADA: Cualquiera de las ramas mediales o laterales de las ramas centrales anterolaterales (arterias) de la arteria cerebral media, puntos habituales de hemorragia cerebral.
ASPIRINA: Fármaco con propiedades antiinflamatorias, analgésicas y antitérmicas; es el prototipo de los agentes antiinflamatorios no esteroideos cuyo mecanismo de acción es la inhibición de la síntesis de prostaglandinas; utilizado para el alivio del dolor y la fiebre, en el tratamiento de la artritis reumatoide y la artrosis y en el tratamiento antiplaquetario para reducir el riesgo de ataques isquémicos transitorios recidivantes o de accidente cerebrovascular.
ASTAS POSTERIORES: Cuerno posterior de la sustancia gris de la médula espinal.
ASTROCITO FIBROSO: Astrocito que se presenta principalmente en la sustancia blanca del cerebro y tiene prolongaciones citoplasmáticas largas, delgadas y con pocas arborizaciones y que contiene muchas estructuras fibrilares.
ASTROCITO PROTOPLASMATICO: Astrocito que se presenta principalmente en la sustancia gris del cerebro y que tiene muchas prolongaciones citoplasmáticas arborescentes.
ASTROCITO: (Astro + del Griego Kytos = hueco) célula de neuroglia de origen ectodérmico, caracterizada por prolongaciones fibrosas protoplasmáticas o plasmatofibrosas. Colectivamente se llaman astroglias.
ASTROCITOMA: Tumor constituido por astrocitos; es el tipo más frecuente de tumor cerebral primario y también está presente en otras localizaciones del sistema nervioso central. Una clasificación agrupa los astrocitomas según sus características histológicas y distingue los tipos policítico, protoplásmico, gemistocítico y fibrilar. Otra clasificación los agrupa en orden creciente de malignidad como astrocitoma de grado I, grado II, grado III y grado IV.
ATÁXICA: Disartria que se observa en los pacientes con lesiones cerebelosas, caracterizada por habla lenta e incomprensible, tono monótono y búsqueda de palabras.
ATETOSIS: Forma de discinesia caracterizada por aparición incesante movimientos lentos, sinuosos y vermiculares, especialmente notables en las manos, y que se efectúan involuntariamente. Puede aparecer después de la hemiplejia, en cuyo caso se denomina corea poshemipléjica.
ATONÍA: (de a = sin; tónos = tensión) Falta del tono o fuerza normales.
ATP: Adenosin Trifosfato. Nucleótido, adenosina 5'1-trifosfato, que participa en el metabolismo energético y es necesario en la síntesis del ARN; existe en todas las células y se utiliza para el almacenamiento de energía en forma de enlaces fosfato de alta energía. La energía libre derivada de la hidrólisis del ATP se utiliza en la conducción de reacciones metabólicas como la síntesis de ácidos nucleicos y proteínas, para desplazar moléculas contra un gradiente de concentración (transporte activo) y para producir movimiento mecánico (contracción de miofibrillas y microtúbulos).
ATROFIA: (a = sin; trophos = desarrollo, crecimiento) Agotamiento, disminución de las dimensiones de una célula, tejido, órgano o parte.
AXÓN: (Del griego axon). Cilindro eje de una célula nerviosa. Prolongación celular larga que se extiende desde el cuerpo celular, hacia la periferia, cuya función es transmitir señales o impulsos nerviosos a otras células.
BARBITÚRICO: Cualquier miembro de una clase de agentes hipnótico-sedantes derivados de los ácidos barbitúrico o tiobarbitúrico que se clasifican según sea su acción, larga, intermedia, corta o ultracorta. Los de acción ultracorta como el tiopental, se utilizan como anestésicos intravenosos. El fenobarbital, de acción larga, es un importante anticonvulsivo que se emplea en el tratamiento de la epilepsia. Muchos otros eran muy utilizados como sedantes o hipnóticos, pero hoy se usan en su lugar benzodiacepinas en la mayor parte de los casos. Algunos de estos fármacos producen dependencia, por lo que se han clasificado como sustancias controladas del grado II.
BARORRECEPTOR: Terminación nerviosa sensitiva que es estimulada por cambios en la presión, como los de las paredes de los vasos sanguíneos.
BARRERA HEMATOENCEFÁLICA O HEMATOCEREBRAL: Barrera que separa la sangre del parénquima del Sistema Nervioso Central. Su componente anatómico consta de células endoteliales especiales de los capilares cerebrales, tienen uniones densas sin fenestraciones y pocas microvellocidades y vesículas para el transporte de líquido. Su componente fisiológico consiste, en parte en enzimas específicas de los endotelios cerebrales y del transporte activo por medio de proteínas transportadoras
BASTÓN RETINIANO: Célula visual encargada de la visión nocturna y la detección del movimiento. El terminal sináptico es una esférula redondeada; los segmentos dendríticos interno y externo son largos y cilíndricos; los discos membranosos contienen rodopsina y son sáculos libres totalmente rodeados por la membrana celular externa. Existen alrededor de 120 millones de bastones en la retina, ninguno en la fóvea, la mayor concentración unos 20 grados fuera de la fóvea y una densidad cada vez menor hacia la periferia de la retina. Llamado también célula en bastón.
BATMOTROPISMO: Influencia sobre la excitabilidad del tejido muscular.
BATORRODOPSINA: Intermediario pasajero producido tras la irradiación de la rodopsina en el ciclo visual.
BENZOTROPINA, MESILATO DE: Compuesto sintético que reúne las partes activas de atropina y definilhidranina y tiene efectos anticolinérgicos, antihistamínicos y anestésicos locales, usado también como antidiscinésico en el tratamiento del parkinsonismo y para el control de reacciones extrapiramidales (a excepción de la discinesia tardía) a fármacos neurolépticos; se administra por las vías oral, intramuscular e intravenosa.
BIPERIDEN, CLORHIDRATO DE: Sal utilizada en el tratamiento de parkinsonismo y en reacciones antipiramidales inducidas por fármacos; se administra por vía oral.
BOTÓN GUSTATIVO: Órganos bulbiformes situados en las terminaciones de los nervios del gusto (lingual y glosofaríngeo).
BOTÓN TERMINAL O BOTÓN SINÁPTICO: Engrosamiento terminal en forma de botón de un axón terminal relacionado con otra neurona en una sinapsis.
BRADICINESIA: (Bradi = lento; Kinesis = movimiento) Lentitud anormal del movimiento; lentificación en las respuestas físicas o mentales.
BRADICININA: Péptido formado por nueve aminoácidos (arginina, prolina, glicina, fanilalanina, serina, fenilalanina), producido por activación del sistema de las cininas en algunos procesos inflamatorios. Es un potente vasodilatador que aumenta la permeabilidad capilar, estimula los receptores del dolor y causa contracción del músculo liso de otros órganos. El nombre se refiere a la lenta contracción producida en el íleon aislado del cobaya. La bradicinina se produce por acción de la calicreína plasmática sobre un cininógeno de elevado peso molecular (una gamma 2-globulina del plasma) que se destruye por varias cininasas en los pulmones, otros tejidos. Las cininas lisin-bradicinina, también llamada calidina y metionina-lisina-bradicinina y metionina-lisina-bradicinina, son producidas por otra calicreína.
BROMOCRIPTINA, MESILATO: Agonista de la dopamina, alcaloide del cornezuelo de centeno empleado para inhibir la secreción de prolactina y por tanto, la lactación y para estimular la ovulación en el síndrome de galactorrea y amenorrea e hipogonadismo también se utiliza en el tratamiento de la enfermedad de Parkinson. Aumenta la concentración sérica de la hormona del crecimiento en sujetos normales, pero la disminuye en acromegalias.
CADENA RESPIRATORIA: Cadena de transporte electrónico.
CALAMBRE: Contracción muscular espasmódica dolorosa en especial un espasmo tónico.
CALOR DE CONDUCCIÓN: Calor transmitido al cuerpo por contacto con un objeto caliente, como una botella de agua caliente.
CALOR DE CONVECCIÓN: El que llega a la superficie del cuerpo por corrientes calientes de agua o aire.
CALOR DE CONVERSIÓN: Calor generado en los tejidos por la resistencia que éstos presentan al paso de radiación electromagnética de alta frecuencia a través de ellos; se utiliza en diversos tipos de diatermia.
CALOR ESPECIFICO: Relación de la capacidad de calor de una sustancia y la capacidad de calor del agua; equivale a la cantidad de calor absorbida al elevar en un grado Celsius un gramo de la sustancia, ya que el valor correspondiente para el agua es 1.
CALORÍA: Unidad de calor definida como la cantidad de calor necesaria para elevar la temperatura de 1 g de agua en 1 grado centígrado, a la temperatura específica. La caloría que se usa en química y en bioquímica, es igual a exactamente 4.184 julios. Símbolo cal.
CÁMARA ANTERIOR DEL OJO: Porción del espacio acuoso situado entre la cornea y el iris limitada por delante por la cornea y parte de la esclerótica y por detrás por el iris y parte del cuerpo ciliar.
CAMPIMETRÍA: Determinación de la presencia de defectos en la porción central del campo visual por medio del campímetro.
CAMPO RECEPTOR: Área cutánea inervada por fibras nerviosas del dolor cuya extensión alcanza hasta 5 cms. de diámetro; disminuyendo a medida que se alejan de su centro.
CAMPO VISUAL: Área dentro de la cual los estímulos producen sensación de visión con el ojo en posición directa hacia adelante.
CANAL CONTROL DE PUERTA (REGULADO) POR LIGANDO: Canal proteico que se abre en respuesta a la unión de una molécula (el ligando) a la proteína, lo cual causa un cambio conformacional en la molécula proteica.
CANAL CONTROL DE PUERTA (REGULADO) POR VOLTAJE: Canal proteico que puede abrirse o cerrarse, en respuesta a cambios del potencial eléctrico a través de la membrana celular.
CANAL DE CALCIO: Canal proteico lento, regulado por voltaje muy permeable a los iones calcio y poco permeable a los iones sodio; existe en tres subtipos designados L, N y distribuidos en todo el cuerpo. Los canales de calcio son la principal causa del potencial de acción en ciertos músculos lisos, y los canales N regulan la liberación de neurotransmisores.
CANAL DE POTASIO: Canal proteico lento regulado por voltaje que es selectivo para el paso de iones potasio; existe en la superficie de una gran variedad de células, como células nerviosas, musculares y secretoras; su función consiste en la regulación de la excitabilidad de la membrana celular, la regulación de disparo repetitivo a baja frecuencia en algunas neuronas y la recuperación de la membrana de la fibra nerviosa al final del potencial de acción.
CANAL DE SODIO: Canal proteico selectivo para el paso de iones, sodio. Los canales de sodio regulados por voltaje son las causas principales de la despolarización y la repolarización de las membranas nerviosas durante el potencial de acción.
CANAL: (De canalis = conducto) Estructura a través de la cual fluye algo; corte o surco.
Autores y fuentes: Diversos libros y manuales de medicina básica.
(Si este contenido te parece interesante, compártelo mediante el botón “Me gusta”, “enviar por e-mail”, el enlace a Facebook, Twitter o Google+. Hacerlo es fácil y toma sólo unos segundos. Y no te olvides de comentar. Gracias)
ARTERIA AURICULAR POSTERIOR: Origen, arteria carótida externa; ramas auriculares occipitales, arteria estilomastoidea, distribución, oído medio, oreja, celdas mastoideas, glándula parótida y otros músculos.
ARTERIA BASILAR: Origen, unión de las arterias ventrales derecha e izquierda; ramas, ramos protuberanciales, arterias cerebelosa anteroinferior y cerebelosa superior, laberíntica y arterias cerebrales posteriores derecha y cerebral; distribución, tronco cerebral, oído interno, cerebelo y región posterior de los hemisferios cerebrales.
ARTERIA CALLOSOMARGINAL: Origen, porción poscomunicante de la arteria cerebral anterior; ramas, anteromedial frontal, mediomedial frontal, posteromedial frontal y ramas singulares; distribución superficie medial y supralateral del hemisferio cerebral.
ARTERIA CARÓTIDA EXTERNA: Origen, carótida primitiva, ramas, arterias tiroidea superior, faríngea ascendente, lingual, facial, esternocleidomastoidea, occipital, auricular posterior, temporal superficial y maxilar interna; distribución, cuello, cara y cráneo.
ARTERIA CARÓTIDA INTERNA: Origen, carótida primitiva; ramas carótido-timpánica, oftálmica, comunicante posterior, coroidea anterior, cerebral anterior y arterias cerebrales medias; distribución, oído medio, cerebro, hipófisis, órbita, plexo coroideo. Se divide en cuatro partes: Cervical, petrosa, cavernosa y cerebral.
ARTERIA CARÓTIDA PRIMITIVA: Origen, tronco braquiocefálico (derecha), cayado de la aorta (izquierda); ramas carótidas externa e interna.
ARTERIA CENTRALES ANTEROLATERALES: Origen, porción esfenoidal de la arteria cerebral media; ramas, dos grupos de ramas: medial y lateral; distribución, núcleos lenticular anterior y caudal y cápsula interna del cerebro.
ARTERIA CEREBELOSA INFEROANTERIOR: Origen, arteria basilar; ramas, arteria posterior, espinal (habitualmente) y laberíntica; distribución, porción anteroinferior del cerebelo, regiones lateral e inferior de la protuberancia y en algunas ocasiones la región superior del bulbo raquídeo.
ARTERIA CEREBELOSA INFEROPOSTERIOR: Origen, arteria vertebral; ramas, medial y lateral, distribución, cerebelo inferior, bulbo raquídeo, plexo coloideo del cuarto ventrículo.
ARTERIA CEREBRAL ANTERIOR: Origen, arteria carótida interna; ramas, porción precomunical: arterias centrales anteromediales, arterias centrales larga y corta, arteria comunicante anterior; porción poscomunical: frontobasal medial, callosomarginal (ramas anteromedial, interomedial, posteromedial y angular), para-central, pre-cunea y arteria parietooccipitales; distribución, corteza orbital, frontal y parietal, cuerpo calloso, diencéfalo, cuerpo estriado, cápsula interna y plexo coroideo del ventrículo lateral.
ARTERIA CEREBRAL MEDIA: Origen, carótida interna; ramas, porción esfenoidal: arteria central antero lateral (ramas medial y lateral); porción insular, arteria frontobasilar lateral, arterias intermedia, temporal posterior, porción terminal o cortical: arterias del surco central, precentral y poscentral, arterias parietales anterior y posterior, arteria de las circunvoluciones angulares, distribución, corteza orbital, frontal, parietal y temporal, cuerpo estriado, cápsula interna.
ARTERIA CEREBRAL POSTERIOR: Origen: bifurcación terminal de la arteria basilar; ramas, porción precomunical: arterias centrales posteromediales; porción poscomunical.
ARTERIA COMUNICANTE ANTERIOR: Origen: Porción precomunicante de la arteria cerebral; ramas, ninguna; establece conexiones entre las arterias cerebrales anteriores.
ARTERIA COMUNICANTE POSTERIOR: Establece conexiones entre las arterias carótida interna y cerebral posterior; ramas, hacia el quiasma óptico, nervio motor ocular común, tálamo y cola del núcleo caudado.
ARTERIA LINGUAL: Origen, carótida externa; ramas, arterias suprahioidea, sublingual, dorsal y profunda de la lengua, distribución, lengua, glándula sublingual, amígdalas y epiglotis.
ARTERIA OCCIPITAL: Origen: Arteria carótida externa, ramas: ramas auricular, meningea, mastoidea, descendente, occipital, esternocleidomastoidea, distribución: músculos del cuello y del cuero cabelludo y celdas mastoideas.
ARTERIA OFTÁLMICA: Origen, carótida interna; ramas, lagrimal, supraorbitaria, central de la retina, ciliares, etmoidal posterior, etmoidal anterior, palpebral supratroclear y nasal dorsal, distribución, ojo, órbita y estructuras faciales adyacentes.
ARTERIA PONTINAS: Origen: arteria basilar, ramas, ninguna; distribución, protuberancia.
ARTERIA TIROIDEA INFERIOR: Origen, tronco tirocervical; ramas, ramas faríngea, esofágica y traqueal, arterias cervical ascendente y laríngea inferior; distribución, glándula tiroides y estructuras adyacentes.
ARTERIAL FACIAL: Origen, carótida externa; ramas palatina ascendente, amigdalar, submentoniana, labial inferior, labial superior, septal, nasal lateral, angular, glandular, distribución, cara, amígdala, paladar, glándula submandibular, arterias cerebrales posterolaterales, talámica, ramas coroidal posterior lateral y medial y peduncular, porción terminal o cortical: arteria occipital lateral (ramas temporales anterior, medial intermedia y posterior) y arteria occipital medial rama dorsal del (cuerpo calloso parietoocipital, calcarina y occipitotemporal); distribución corteza occipital y temporal, diencéfalo, mesencéfalo, plexo coroideo de los ventrículos laterales y tercero y área visual de la corteza cerebral y otras estructuras asociadas con la vía visual.
ARTERIAS AUDITIVA INTERNA O LABERÍNTICA: Origen, tronco basilar o arteria cerebelosa inferior anterior, ramas cocleares y vestibulares; distribución, orificio auditivo interno hasta el oído interno.
ARTERIAS CENTRALES ANTEROMEDIALES: Origen, parte precomunical de la arteria cerebral anterior; ramas, ninguna, distribución, cuerpo estriado anterior e interno.
ARTERIAS CENTRALES POSTEROLATERALES: Origen, parte poscomunical de la arteria cerebral posterior; ramas, ninguna; distribución pedúnculo cerebral, tálamo posterior, colículos pineal y cuerpo geniculados medial.
ARTERIAS CENTRALES POSTEROMEDIALES: Origen, porción precomunical de la arteria cerebral posterior; ramas, ninguna; distribución, tálamo anterior, pared lateral del tercer ventrículo y globo pálido del núcleo lentiforme.
ARTERIAS CEREBRALES: Arterias que irrigan los hemisferios cerebrales; proceden de la arteria carótida interna (arteria coroidea anterior, cerebral anterior, cerebral media y comunicante posterior y polígono de Willis) o de la arteria basilar (arteria cerebral posterior).
ARTERIAS COROIDEA ANTERIOR: Origen; arteria carótida interna o arteria cerebral media, ramas, múltiples ramas pequeñas; distribución, interior del cerebro, plexo coroideo del ventrículo lateral y zonas adyacentes.
ARTERIAS LENTICULOESTRIADA: Cualquiera de las ramas mediales o laterales de las ramas centrales anterolaterales (arterias) de la arteria cerebral media, puntos habituales de hemorragia cerebral.
ASPIRINA: Fármaco con propiedades antiinflamatorias, analgésicas y antitérmicas; es el prototipo de los agentes antiinflamatorios no esteroideos cuyo mecanismo de acción es la inhibición de la síntesis de prostaglandinas; utilizado para el alivio del dolor y la fiebre, en el tratamiento de la artritis reumatoide y la artrosis y en el tratamiento antiplaquetario para reducir el riesgo de ataques isquémicos transitorios recidivantes o de accidente cerebrovascular.
ASTAS POSTERIORES: Cuerno posterior de la sustancia gris de la médula espinal.
ASTROCITO FIBROSO: Astrocito que se presenta principalmente en la sustancia blanca del cerebro y tiene prolongaciones citoplasmáticas largas, delgadas y con pocas arborizaciones y que contiene muchas estructuras fibrilares.
ASTROCITO PROTOPLASMATICO: Astrocito que se presenta principalmente en la sustancia gris del cerebro y que tiene muchas prolongaciones citoplasmáticas arborescentes.
ASTROCITO: (Astro + del Griego Kytos = hueco) célula de neuroglia de origen ectodérmico, caracterizada por prolongaciones fibrosas protoplasmáticas o plasmatofibrosas. Colectivamente se llaman astroglias.
ASTROCITOMA: Tumor constituido por astrocitos; es el tipo más frecuente de tumor cerebral primario y también está presente en otras localizaciones del sistema nervioso central. Una clasificación agrupa los astrocitomas según sus características histológicas y distingue los tipos policítico, protoplásmico, gemistocítico y fibrilar. Otra clasificación los agrupa en orden creciente de malignidad como astrocitoma de grado I, grado II, grado III y grado IV.
ATÁXICA: Disartria que se observa en los pacientes con lesiones cerebelosas, caracterizada por habla lenta e incomprensible, tono monótono y búsqueda de palabras.
ATETOSIS: Forma de discinesia caracterizada por aparición incesante movimientos lentos, sinuosos y vermiculares, especialmente notables en las manos, y que se efectúan involuntariamente. Puede aparecer después de la hemiplejia, en cuyo caso se denomina corea poshemipléjica.
ATONÍA: (de a = sin; tónos = tensión) Falta del tono o fuerza normales.
ATP: Adenosin Trifosfato. Nucleótido, adenosina 5'1-trifosfato, que participa en el metabolismo energético y es necesario en la síntesis del ARN; existe en todas las células y se utiliza para el almacenamiento de energía en forma de enlaces fosfato de alta energía. La energía libre derivada de la hidrólisis del ATP se utiliza en la conducción de reacciones metabólicas como la síntesis de ácidos nucleicos y proteínas, para desplazar moléculas contra un gradiente de concentración (transporte activo) y para producir movimiento mecánico (contracción de miofibrillas y microtúbulos).
ATROFIA: (a = sin; trophos = desarrollo, crecimiento) Agotamiento, disminución de las dimensiones de una célula, tejido, órgano o parte.
AXÓN: (Del griego axon). Cilindro eje de una célula nerviosa. Prolongación celular larga que se extiende desde el cuerpo celular, hacia la periferia, cuya función es transmitir señales o impulsos nerviosos a otras células.
BARBITÚRICO: Cualquier miembro de una clase de agentes hipnótico-sedantes derivados de los ácidos barbitúrico o tiobarbitúrico que se clasifican según sea su acción, larga, intermedia, corta o ultracorta. Los de acción ultracorta como el tiopental, se utilizan como anestésicos intravenosos. El fenobarbital, de acción larga, es un importante anticonvulsivo que se emplea en el tratamiento de la epilepsia. Muchos otros eran muy utilizados como sedantes o hipnóticos, pero hoy se usan en su lugar benzodiacepinas en la mayor parte de los casos. Algunos de estos fármacos producen dependencia, por lo que se han clasificado como sustancias controladas del grado II.
BARORRECEPTOR: Terminación nerviosa sensitiva que es estimulada por cambios en la presión, como los de las paredes de los vasos sanguíneos.
BARRERA HEMATOENCEFÁLICA O HEMATOCEREBRAL: Barrera que separa la sangre del parénquima del Sistema Nervioso Central. Su componente anatómico consta de células endoteliales especiales de los capilares cerebrales, tienen uniones densas sin fenestraciones y pocas microvellocidades y vesículas para el transporte de líquido. Su componente fisiológico consiste, en parte en enzimas específicas de los endotelios cerebrales y del transporte activo por medio de proteínas transportadoras
BASTÓN RETINIANO: Célula visual encargada de la visión nocturna y la detección del movimiento. El terminal sináptico es una esférula redondeada; los segmentos dendríticos interno y externo son largos y cilíndricos; los discos membranosos contienen rodopsina y son sáculos libres totalmente rodeados por la membrana celular externa. Existen alrededor de 120 millones de bastones en la retina, ninguno en la fóvea, la mayor concentración unos 20 grados fuera de la fóvea y una densidad cada vez menor hacia la periferia de la retina. Llamado también célula en bastón.
BATMOTROPISMO: Influencia sobre la excitabilidad del tejido muscular.
BATORRODOPSINA: Intermediario pasajero producido tras la irradiación de la rodopsina en el ciclo visual.
BENZOTROPINA, MESILATO DE: Compuesto sintético que reúne las partes activas de atropina y definilhidranina y tiene efectos anticolinérgicos, antihistamínicos y anestésicos locales, usado también como antidiscinésico en el tratamiento del parkinsonismo y para el control de reacciones extrapiramidales (a excepción de la discinesia tardía) a fármacos neurolépticos; se administra por las vías oral, intramuscular e intravenosa.
BIPERIDEN, CLORHIDRATO DE: Sal utilizada en el tratamiento de parkinsonismo y en reacciones antipiramidales inducidas por fármacos; se administra por vía oral.
BOTÓN GUSTATIVO: Órganos bulbiformes situados en las terminaciones de los nervios del gusto (lingual y glosofaríngeo).
BOTÓN TERMINAL O BOTÓN SINÁPTICO: Engrosamiento terminal en forma de botón de un axón terminal relacionado con otra neurona en una sinapsis.
BRADICINESIA: (Bradi = lento; Kinesis = movimiento) Lentitud anormal del movimiento; lentificación en las respuestas físicas o mentales.
BRADICININA: Péptido formado por nueve aminoácidos (arginina, prolina, glicina, fanilalanina, serina, fenilalanina), producido por activación del sistema de las cininas en algunos procesos inflamatorios. Es un potente vasodilatador que aumenta la permeabilidad capilar, estimula los receptores del dolor y causa contracción del músculo liso de otros órganos. El nombre se refiere a la lenta contracción producida en el íleon aislado del cobaya. La bradicinina se produce por acción de la calicreína plasmática sobre un cininógeno de elevado peso molecular (una gamma 2-globulina del plasma) que se destruye por varias cininasas en los pulmones, otros tejidos. Las cininas lisin-bradicinina, también llamada calidina y metionina-lisina-bradicinina y metionina-lisina-bradicinina, son producidas por otra calicreína.
BROMOCRIPTINA, MESILATO: Agonista de la dopamina, alcaloide del cornezuelo de centeno empleado para inhibir la secreción de prolactina y por tanto, la lactación y para estimular la ovulación en el síndrome de galactorrea y amenorrea e hipogonadismo también se utiliza en el tratamiento de la enfermedad de Parkinson. Aumenta la concentración sérica de la hormona del crecimiento en sujetos normales, pero la disminuye en acromegalias.
CADENA RESPIRATORIA: Cadena de transporte electrónico.
CALAMBRE: Contracción muscular espasmódica dolorosa en especial un espasmo tónico.
CALOR DE CONDUCCIÓN: Calor transmitido al cuerpo por contacto con un objeto caliente, como una botella de agua caliente.
CALOR DE CONVECCIÓN: El que llega a la superficie del cuerpo por corrientes calientes de agua o aire.
CALOR DE CONVERSIÓN: Calor generado en los tejidos por la resistencia que éstos presentan al paso de radiación electromagnética de alta frecuencia a través de ellos; se utiliza en diversos tipos de diatermia.
CALOR ESPECIFICO: Relación de la capacidad de calor de una sustancia y la capacidad de calor del agua; equivale a la cantidad de calor absorbida al elevar en un grado Celsius un gramo de la sustancia, ya que el valor correspondiente para el agua es 1.
CALORÍA: Unidad de calor definida como la cantidad de calor necesaria para elevar la temperatura de 1 g de agua en 1 grado centígrado, a la temperatura específica. La caloría que se usa en química y en bioquímica, es igual a exactamente 4.184 julios. Símbolo cal.
CÁMARA ANTERIOR DEL OJO: Porción del espacio acuoso situado entre la cornea y el iris limitada por delante por la cornea y parte de la esclerótica y por detrás por el iris y parte del cuerpo ciliar.
CAMPIMETRÍA: Determinación de la presencia de defectos en la porción central del campo visual por medio del campímetro.
CAMPO RECEPTOR: Área cutánea inervada por fibras nerviosas del dolor cuya extensión alcanza hasta 5 cms. de diámetro; disminuyendo a medida que se alejan de su centro.
CAMPO VISUAL: Área dentro de la cual los estímulos producen sensación de visión con el ojo en posición directa hacia adelante.
CANAL CONTROL DE PUERTA (REGULADO) POR LIGANDO: Canal proteico que se abre en respuesta a la unión de una molécula (el ligando) a la proteína, lo cual causa un cambio conformacional en la molécula proteica.
CANAL CONTROL DE PUERTA (REGULADO) POR VOLTAJE: Canal proteico que puede abrirse o cerrarse, en respuesta a cambios del potencial eléctrico a través de la membrana celular.
CANAL DE CALCIO: Canal proteico lento, regulado por voltaje muy permeable a los iones calcio y poco permeable a los iones sodio; existe en tres subtipos designados L, N y distribuidos en todo el cuerpo. Los canales de calcio son la principal causa del potencial de acción en ciertos músculos lisos, y los canales N regulan la liberación de neurotransmisores.
CANAL DE POTASIO: Canal proteico lento regulado por voltaje que es selectivo para el paso de iones potasio; existe en la superficie de una gran variedad de células, como células nerviosas, musculares y secretoras; su función consiste en la regulación de la excitabilidad de la membrana celular, la regulación de disparo repetitivo a baja frecuencia en algunas neuronas y la recuperación de la membrana de la fibra nerviosa al final del potencial de acción.
CANAL DE SODIO: Canal proteico selectivo para el paso de iones, sodio. Los canales de sodio regulados por voltaje son las causas principales de la despolarización y la repolarización de las membranas nerviosas durante el potencial de acción.
CANAL: (De canalis = conducto) Estructura a través de la cual fluye algo; corte o surco.
Autores y fuentes: Diversos libros y manuales de medicina básica.
(Si este contenido te parece interesante, compártelo mediante el botón “Me gusta”, “enviar por e-mail”, el enlace a Facebook, Twitter o Google+. Hacerlo es fácil y toma sólo unos segundos. Y no te olvides de comentar. Gracias)
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Se agradece cualquier comentario sobre este artículo o el blog en general, siempre que no contenga términos inapropiados, en cuyo caso, será eliminado...