martes, 26 de mayo de 2015

Pensando en voz alta

La libertad no es derecho ni concesión de los Estados; ni siquiera un derecho humano; es una condición inherente a la misma condición humana.
Fdo. qdquasar

sábado, 23 de mayo de 2015

Pensando en voz alta

Se goza mucho más de la vida en la sencillez que en la opulencia. Si por la riqueza tuviera que renunciar a la sencillez prefiero lo segundo.
Fdo. qdquasar

viernes, 22 de mayo de 2015

Pensando en voz alta

La verdadera bondad es enemiga de la figuración, los aplausos o los premios; y si la acompaña la vanidad deja de serlo para ser bonda-nidad.
Fdo. qdquasar

jueves, 21 de mayo de 2015

Pensando en voz alta

La verdadera bondad no consiste sólo en compadecernos de los desafortunados sino en ayudarles a nuestra posibilidad para que dejen de serlo.
Fdo. qdquasar

miércoles, 20 de mayo de 2015

Quo vadis, Venezuela…?

Parece una broma de mal gusto que un país con tantas potencialidades y riquezas naturales tenga hoy la población con uno de los niveles de vida y bienestar más deficientes y vulnerables de Latinoamérica y el mundo.

It seems a joke in poor taste that a country with so many potentialities and natural wealth has today the population with one of the levels of life and faultier and more vulnerable well-being of Latin America and the World.

Talvez no has leído todavía:

El tabú bolivarista.

El primer presidente argentino era boliviano de nacimiento.

Cualquier precio por un Me Gusta.

En nombre de Dios.

La industria del disparate.


Yo y mis opiniones de miércoles…

Antes de la década de los 70 uno podía imaginarse a Venezuela como un país con llanuras inmensas, pastizales y granjas lecheras, hombres a caballo, mujeres de bellos vestidos largos y niños llaneros que desde temprana edad viven la alegría de la naturaleza en sus ojos y su alma. Del petróleo talvez no se hablaba mucho en esa época; quizás sólo de algunos pozos que entorpecían el ensoñador paisaje del Maracaibo.

Eso sí: Venezuela, cuna del romántico y atrevido Bolívar, que luego de su azarosa iniciación libertaria cabalgó “deshaciendo entuertos” (coloniales) desde la ribera de su Orinoco hasta la cumbre del Potosí Imperial, cuna de Sucre, el soldado-filósofo que luego de Ayacucho brilló tanto como su mentor, y también sucumbió traicionado casi como él. También cuna del gigante Andrés Bello y de varios otros ilustres cuya vida y obra sería largo reseñar brevemente siquiera.

Luego, pasada la guerra del Iom Kipur, podía uno pensar en Venezuela como la Arabia Saudita de Latinoamérica, país señor de los petrodólares, envidia (sana) de sus hermanos sudamericanos; país de reinas mundiales de belleza y, añadiendo a sus encantos paisajísticos, potencialidades productivas y el optimismo casi infinito de su gente, país de posibilidades torrenciales cual Arauca Vibrador, para apuntalar su progreso y entrada, a “paso de corcel llanero” al Primer Mundo.

Pero,,, Qué anomalía histórica o socioeconómica impidió, y lo sigue haciendo al parecer con mayor ominosidad cada día, que este país que virtualmente lo tiene todo, sea hoy un doloroso ejemplo de que a veces se puede caer en la infelicidad a pesar de tenerlo todo para precisamente lo contrario?

Teniendo Venezuela todo lo que tenía, y tiene todavía, para ser un país próspero, es dolorosamente incomprensible que su población esté al borde del desencanto, y que la pobreza, en algunos casos extrema, sea el fantasma de cada día.

Y no es que sólo la época desarrollista, neoliberal para gusto de los postmarxistas ataviados de populismo, lo haya hecho mal; como van los acontecimientos y cadena de desafortunado desgobierno, tan lleno de retórica, buenas intenciones y errores, todo en proporciones iguales, también el neosocialismo parece estarlo haciendo tan mal, escandalosamente tanto que uno se pregunta qué época resulta más nefasta que la otra. Sólo la historia lo dirá.

Pero entretanto… qué es de Venezuela, la hermosa caída en inocultable infortunio…?

País con lagos de petróleo debajo de su gran lago, pero que debe racionar energía para no colapsar su languideciente dinámica urbana y medio-productiva.

País con llanuras y sabanas que Dinamarca, Holanda y Nueva Zelanda envidiarían, pero en cuyos hogares la leche es un artículo de lujo, cada vez más escaso.

País que puede enviar al mundo, luego de literalmente atiborrar a su propia población con carne, vegetales, frutas y más delicias alimentarias, pero que tiene a su gente haciendo fila por un poco de pollo, conservas y… papel higiénico… (…!).

País que puede arrebatar el turismo a sus vecinos con sus ciudades históricas, museos irrepetibles, paisajes fascinantes, folklore sin igual, maravillas medioambientales, calles llenas de sonrisas y playas envidiables, pero que figura en las estadísticas mundiales de inseguridad disuasiva para el turismo.

Todo ello, sin contar otras desventuras que asolan hoy, a la segunda década del tercer milenio, a este país que lo tiene todo para tenerlo todo, pero que parece estarse quedando sin nada.

Quo vadis Venezuela, la hermana latinoamericana que debiendo ser luz de libertad y gozo, como te soñaron tus próceres, ahora te debates entre los desaciertos de tus malos hijos? Porque sólo así se explica tu infortunio. Porque tuviste épocas malas pero pudiste prevalecer; y ahora no sólo te amenaza la debacle material sino también la desesperanza, que es peor que lo primero.

Quo vadis Venezuela, que la mayoría de tu gente lucha por sobrevivir mientras tus (poquísimos) malos hijos ignoran, por ignorancia misma o por negligencia (culpable de todos modos) el precipicio en que estás a punto de caer, si es que no estás cayendo ya, para desconsuelo de todos quienes te amamos dentro o fuera de tus fronteras?

Quo vadis Venezuela, que teniendo un “ministerio (o viceministerio) de la felicidad” tienes hijos cada vez más sumidos en precisamente lo contrario?

Pero… Dios es grande, y el espíritu de tus buenos hijos también… No caerás.

Algo habrá de pasar que te salve del desastre. Y ese algo es el despertar de tus venezolanos y venezolanas dispuestos a retomar el espíritu de Bolívar, en cuyo nombre se cometen hoy tantos desatinos. Y blandiendo la espada de la libertad, que en este suelo es el otro nombre de Dios, habrás de poner cada cosa en su lugar, premiar lo que se hace bien, y a los que lo hacen, y apartar, incluso con severidad, lo que se está haciendo mal, y a los que lo hacen.

Ese día habrá de llegar, Venezuela, en la medida que adquieras conciencia de que no mereces vivir en la inermidad ante tu Historia, y del futuro mejor a que tienes derecho, y lo tienen tus hijos.

Ese día está cerca en la medida en que tú, como país, como pueblo y como generación que tiene prohibido legar a su descendencia esta desgracia histórica circunstancial, te decidas a unirte contra la maldad disfrazada de autoridad, contra el populismo disfrazado de paternalismo, contra la desidia gubernamental disfrazada de “amor al pueblo”, contra la tiranía disfrazada de “lucha contra el enemigo externo”, y contra la ineptitud disfrazada de “buen corazón”, “misiones” para casi todo, y “capta-huellas” a fin de que la gente compre menos en lugar de tractores para que la gente produzca más y coma mejor.

(Cómo es eso de trabajar menos por jornada para ahorrar electricidad? Qué se viene luego? Dormir hasta mediodía para ahorrarse el desayuno? Menos mal que no existen aun cremalleras para la boca, que impidan comer)…

Quo vadis Venezuela que estás cada vez peor pudiendo estar mejor?

Despierta, Venezuela. Endereza el rumbo, sacúdete del lastre que te retiene, sal del pantano que te atrapa, y libérate de quienes te tienen cautiva, amarrada ante las fauces de la infelicidad…

Despierta, Venezuela. Quienes te queremos (linda y próspera) te decimos que el camino a tu futuro no es por donde vas hoy…

Ukamau la cosa.

martes, 19 de mayo de 2015

Pensando en voz alta

El verdadero y buen amor, como casi todo lo realmente bueno de la vida, también tiene sus lados desagradables, como las espinas de una rosa.
Fdo. qdquasar

lunes, 18 de mayo de 2015

Pensando en voz alta

Soñar es gratis; realizar los sueño no, hace falta paciencia, determinación y optimismo para soportar los fracasos que anteceden al éxito.
Fdo. qdquasar

domingo, 17 de mayo de 2015

Así eligen y nombran a los profesores en Bolivia. Parte 2

A través del tiempo ha habido en Bolivia varias maneras de elegir y nombrar profesores para escuelas y colegios pero ninguna ha logrado ser eficaz ni ecuánime para estos profesionales y el sistema educacional.

Through the time there has been in Bolivia several ways of to choose and to nominate teachers for schools and high schools but none has been able to be effective neither even for these professionals and the educational system.

Talvez no has leído todavía:

Así eligen y nombran a los profesores en Bolivia. Parte 1.

Estudiante agredido y discriminado por su profesora.

Teléfono anticorrupción gratis y que realmente funciona.

Warisata, la Escuela Ayllu. Parte 01.

Cómo estudiar y cómo aprender.

A principios del siglo XX la educación boliviana comenzó a evolucionar tímidamente como tal. La creación de la Primera Escuela Normal de Maestros, en la ciudad de Sucre, marcó la era de la profesionalización docente; sin embargo, por varias décadas después la disponibilidad de maestros con formación sistemática para su misión era más la excepción que la regla, especialmente en las regiones rurales. Las sucesivas promociones de educadores encontraban colocación en las ciudades, y dentro de ellas, en los establecimientos de mejor predicamento social, mientras que en el resto del país apenas comenzaban a medrar escuelas, especialmente por obra de los propios pueblos y sus autoridades, y la misión de congregaciones religiosas como las famosas Escuelas de Cristo.

WARISATA, LA HETERODOXIA CONTESTATARIA.

Pero en este clima de fragilidad educacional, a principios de la década de 1930 se desarrolló en la localidad de Warisata, enclave andino de latifundios agrarios, una atrevida y revolucionaria experiencia a cargo de dos visionarios: líder indígena uno, Avelino Siñani, y maestro casi nada ortodoxo otro, Elizardo Pérez, quienes fundaron lo que puede llamarse la primera escuela auténticamente rural y nueva, experiencia plasmada luego en un libro tan interesante como poco leído –y mal interpretado hasta el presente por varios pretendidos pedagogos bolivianos–, “Warisata, la Escuela Ayllu”.

En cuanto a la designación de maestros para dicha escuela (Warisata), se ponía más atención a lo que el aspirante a educador podía aportar al proyecto, en consenso con la comunidad, más que a su preparación o erudición teórico-académica. Así, carpinteros, músicos, artesanos, escritores y también algunos educadores que se podrían llamar “poco convencionales” pero comprometidos con una transformación en el quehacer de aula y la comunidad fueron asimilados para protagonizar una experiencia que luego tuvo protección continental.

Pero aparte de ello, en el resto del país, la designación de maestros para las pocas escuelas fiscales, aun en las ciudades y virtualmente casi ninguna en el campo, se regia por el criterio de “los normalistas a las ciudades o ‘mejores’ escuelas y colegios; los interinos al resto”. Como la demanda educativa no era excesiva, ni las remuneraciones eran significativas, tampoco había presión de la oferta ocupacional. El maestro, normalista o no, no era el servidor público mejor pagado sino talvez lo contrario.

LA REFORMA DE 1956 Y LOS AÑOS POSTERIORES.

Desde 1952 Bolivia experimentó grandes cambios en la concepción del Estado, la gobernabilidad y la gestión pública, por influjo del denominado “nacionalismo revolucionario”, una peculiar mezcla de nacionalismo desarrollista, elementos del “socialismo militar” de Gualberto Virrarroel y Germán Busch, aderezado de populismo de corte peronista, que por el liderazgo de Víctor Paz Estenssoro y, tras telón, el influjo de varios teóricos como José Fellman Velarde (y su tesis de “país urbano” y “país rural” desarrollado en su obra “Historia de la Cultura Boliviana”), Fernando Diez de Medina (y su pensamiento Pachakutista), y otros, se forjó lo que entonces fue conocido como la primera gran reforma educativa, aunque tal no sea porque en realidad no había aun ningún sistema consolidado que reformar, proponiendo la “formación integral del hombre boliviano” pero formalizando en los hechos la separación de la educación urbana de la rural, que a la larga creó más problemas de los que pretendía solucionar.

En cuanto a elección y designación de maestros, dicha separación fue contraproducente, por los prejuicios negativos e injustificados de entonces hacia el campo, y que en los hechos ayudó más bien a marcar más esa separación campo-ciudad, bajo el prejuicio de: los maestros normalistas a la ciudad y los interinos al campo.

Esta brecha, talvez involuntaria (porque no siempre de debe pensar comenzando por lo malo) apenas fue paliada con la creación de varias escuelas normales para maestros rurales en varias regiones del país, algunas sobre las ruinas del experimento expandido de Warisata, como el caso de Llica, Corque, Canasmoro, Casarabe, la misma Warisata y su homóloga Santiago de Huata, y otras. Hoy es un enigma deducir lo que hubiera pasado si en lugar de dejar languidecer el proyecto de Warisata se lo hubiera fortalecido, aunque compatibilizándolo a las realidades regionales tanto urbanas como rurales, tal cual era en el fondo el pensar de Elizardo Pérez.

Cómo se nombraba docentes en las ciudades? El aspirante, normalista o bachiller en Humanidades, profesional liberal o técnico que se tenía por idóneo, presentaba su solicitud a la consideración del Jefe Departamental de Educación y los Inspectores (luego denominados Supervisores) quienes, analizando sus antecedentes y acreditación de aptitudes para la enseñanza (en que el Diploma de Egreso de una Normal era el “documento rey”) decidían su asimilación al servicio docente, con carácter ya inamovible si era normalista, o temporal, “interino”, si no lo era, algo que naturalmente implicaba clientelismo institucional, político o incluso personal, explícito o subrepticio.

Cómo se nombraba docentes para el campo? En forma similar a la anterior, pero ante y a cargo de las autoridades de la Jefatura de Educación Fundamental (que así se llamada entonces, porque se consideraba que los campesinos necesitaban desde los rudimentos más básicos de la cultura y el conocimiento, algo claramente discriminador), pero con la diferencia de que los “maestros normalistas rurales” se destinaban a unidades educativas de Núcleo (una mala imitación del sistema de núcleos educativo-regionales ideado por Elizardo Pérez) cercanos a las grandes ciudades, y los interinos a humildes e incipientes escuelas “seccionales” en poblados y aldeas dispersas, debiendo comenzar los “nuevos” por las zonas fronterizas, en calidad de bautismo o “derecho de piso”.

Esta dinámica persistió incluso hasta finales de los años 60, en que se plasmó una reforma parcial del sistema, que se relatará en una nueva parte o entrega de esta crónica…

Mientras sale la próxima parte de este artículo, no se olviden de compartir y comentar.

(Continuará)

Así eligen y nombran a los profesores en Bolivia. Parte 1

La manera de elegir y designar profesores para escuelas y colegios en Bolivia es uno de los puntos más débiles del sistema educacional de este país porque no siempre ellos van a trabajar adonde mejor pueden hacerlo.

The way of to choose and to designate teachers for schools and high-schools in Bolivia is one of the weakest points in the educational system of this country because they will not always work where better they can make it-

Talvez no has leído todavía.

Estudiante agredido y discriminado por su profesora.

Teléfono anticorrupción gratis y que realmente funciona.

Warisata la Escuela Ayllu. Parte 01.

Cómo estudiar y cómo aprender.

Wikileaks anti abuso.


Aunque su preparación científica y pedagógica no esté entre las mejores de Sudamérica, los docentes bolivianos se esfuerzan por trabajar a lo mejor de sus posibilidades propias y las condiciones con que cuentan que, pese a su visible mejora en los últimos años, están todavía lejos de ser aceptables para la mayoría de la población y los estándares genéricos en el mundo.

La elección y designación de docentes en Bolivia, a través de su historia reciente, ha sido y es un tema pendiente de mejorar, en que se involucran por un lado el comprensible deseo de inclusión y estabilidad laboral del profesional, la calidad de trabajo y resultados a que aspiran los padres de familia, las buenas –aunque erráticas– intenciones de las autoridades educativas, y la falta de una normativa coherente, una metodología y reglamentación en los procedimientos, que desde la segunda mitad del siglo XX han sido el faltante histórico en la legislación, y que no pudo evolucionar a partir de un reglamento ascalafonario que terminó por desvanecerse entre las sucesivas reformas y el siempre presente clientelismo de toda clase, incluyendo el político.

Antiguamente, en las décadas del 50 y 60, cuando los maestros formados en escuelas normales eran una minoría, y la demanda como siempre era mayor, no era necesaria ninguna metodología porque todo “profesor normalista” era destinado a un establecimiento en que se lo requería, con preferencia frente a otros docentes sin preparación pedagógica formal (interinos), aunque estos últimos con igual vocación e interés por trabajar en el magisterio. Como desde entonces hasta ahora la docencia escolarizada en Bolivia no es una profesión liberal, y la educación está reconocida como una prioridad nacional, el Estado destinaba presupuestos moderados para cubrir la demanda, y las sucesivas promociones de docentes encontraban colocación sin mucha dificultad. Además, las escuelas normales eran pocas y la oferta de profesionales era limitada.

Sin embargo, en la década de los años 70, se produjo un incremento de institutos de formación docente, al mismo tiempo que una política de mayor expansión de la oferta educativa: nuevos establecimientos en ciudades y campo, junto a un crecimiento sostenido de la demanda, que multiplicó el número de maestros recién egresados junto a su aspiración de trabajar preferiblemente en las ciudades que en el campo, y luego en los sectores urbanos más acomodaticios que en la periferia urbana, mientas que los maestros rurales tenían, a su vez, pretensiones parecidas pero en el campo.

Así, apareció, o se intensificó, la necesidad de tamizar las solicitudes de colocación o de docentes nuevos, obligados por ley a trabajar sus primeros años en provincias y áreas de población dispersa, o de antiguos que aspiraban a reubicarse en escuelas o colegios de codiciado prestigio social, cerca de sus domicilios, y factores por el estilo. La administración educacional, cuya burocracia se vio presionada, frente a reglas escalafonarias bastante genéricas y difusas, sin una metodología coherente, mucho menos escrita y compatibilizada, tomó el camino de la improvisación librada a las mejores –aunque no siempre acertadas- intenciones de autoridades y regímenes gubernamentales de turno.

Resultado? Incluso hasta hoy, siglo 21, en Bolivia no hay una metodología estable y uniforme para destinar recursos docentes en la educación escolarizada.

Tal es así que una meritocracia objetiva, imparcial, equitativa, y la aspiración a una pertinencia y calidad en los resultados de aula y gestión escolar son todavía una gran tarea pendiente, la de llevar los docentes adecuados a los alumnos que los necesitan, pero también atender la problemática de miles de profesores que deben combinar su deseo de practicar la vocación con que han emprendido la carrera, sus pretensiones laborales, resolviendo mejor, y previendo, la pugna a momentos casi caníbal de encontrar colocación, lograr sustento mediante el trabajo razonablemente remunerado, que justifique así los años dedicados a su preparación, todo ello en medio del enjambre fastidioso del clientelismo que no siempre busca lo mejor para todos sino sólo para quienes están de turno en el disfrute del poder.

Llegará el día en que elegir y designar docentes para escuelas y colegios en Bolivia se haga mediante una metodología imparcial, impersonal y sin subjetivismos de quienes tengan en sus manos esa responsabilidad? Esa es una incógnita ciertamente difícil.

Veamos entretanto cómo era antes, cómo es ahora y cómo se ve que podría ser en el futuro.

Mientras sale la próxima parte de este artículo, no se olviden de compartir y comentar.

(Continuará)

sábado, 16 de mayo de 2015

Pensando en voz alta

A veces de tanto esperar una gran oportunidad desdeñamos muchas otras pequeñas que juntas resultan ser incluso más grandes y maravillosas.
Fdo. qdquasar

viernes, 15 de mayo de 2015

Primer libro de Enoc. Parte 13

Estos son libros y testimonios antiguos que muchas religiones cristianas no quieren que conozcas pero te los presentamos para que tú mismo elabores tus conclusiones.

These are books and old testimonies that many Christian religions don't want you to know but we present them to you so that yourself elaborates your conclusions.

Talvez no has leído aun:

Primer libro de Enoc. Parte 12.

Primer libro de Enoc. Parte 11.

Primer libro de Enoc. Parte 10.

Primer libro de Enoc. Parte 9.

Primer libro de Enoc. Parte 8.

CAPÍTULO 104.

1 Os lo juro, en el cielo los ángeles se acuerdan de vosotros para bien, en presencia de la Gloria del Grande.
2 Esperad, aunque primero habéis sido afligidos con la desgracia y el sufrimiento, ahora brillaréis como las luminarias del cielo. Apareceréis y brillaréis y la puerta del cielo se abrirá ante vosotros. (Mt 5:5-12).
3 Con vuestro grito, gritad por justicia y ella aparecerá para vosotros, porque toda vuestra tribulación será visitada en los gobernantes y en todos los que han ayudado a quienes os despojan.
4 Esperad y no renunciéis a vuestra esperanza porque disfrutaréis de una gran alegría, como los ángeles en el cielo.
5 ¿Qué debéis hacer? No tendréis que esconderos el día del gran juicio, no seréis tomados por pecadores, el juicio eterno caerá lejos de vosotros para todas las generaciones del mundo.

6 Ahora no temáis, oh justos, cuando veáis a los pecadores crecer en fuerza y prosperidad en sus caminos ni os asociéis con ellos sino manteneos alejados de su violencia, porque vosotros seréis socios de las huestes de los cielos.
7 Aunque vosotros pecadores digáis: "Ninguno de nuestros pecados debe ser investigado ni registrado", sin embargo vuestros pecados son anotados todos los días.
8 Ahora os muestro que la luz y las tinieblas, el día y la noche vienen sobre vosotros. (Jn 3:20; Ef 5:13).
9 No seáis impíos en vuestros corazones, no mintáis ni alteréis la palabra de la verdad, no acuséis de mentirosa a la palabra del Santo y del Grande, no toméis en cuenta a vuestros ídolos porque todas vuestras mentiras e impiedades no os serán imputadas como justicia sino como un gran pecado.
10 Ahora sé este misterio: los pecadores alterarán y desnaturalizarán en muchas formas la palabra de verdad y proferirán palabras inicuas, mentirán e inventarán grandes falsedades y escribirán libros sobre sus palabras.

11 Sin embargo si ellos escriben verdaderamente toda mi palabra en sus idiomas y si no alteran ni abrevian mis palabras, sino que escriben todo según la verdad, todo eso lo testificaré de primero en favor de ellos. (Fp 1:18).
12 Sé otro misterio: las escrituras serán dadas a los justos y a los sabios para comunicar alegría, rectitud y mucha sabiduría.
13 Las escrituras les serán dadas, ellos creerán y se regocijarán en ellas; se alegrarán todos los justos al aprender de ellas todos los caminos de justicia.

CAPÍTULO 105.

1 En esos días el Señor les designó entre los hijos de la tierra para leerlas y para darles testimonio sobre su sabiduría, diciéndoles: "Enseñádselo, porque seréis sus guías y recibiréis las recompensas; entre todos los hijos de la tierra vosotros tendréis toda recompensa.
2 ¡Alegraos pues, hijos de la justicia, tendréis paz! Amen.

FRAGMENTO DEL LIBRO DE NOÉ.

CAPÍTULO 106.

1 Pasado un tiempo tomé yo, Enoc, una mujer para Matusalén mi hijo y ella le parió un hijo a quien puso por nombre Lamec diciendo: "Ciertamente ha sido humillada la justicia hasta este día". Cuando llegó a la madurez tomó Matusalén para él una mujer y ella quedó embarazada de él y le dio a luz un hijo. (Gn 5:25,28).
2 Cuando el niño nació su carne era más blanca que la nieve mas roja que la rosa, su pelo era blanco como la lana pura, espeso y brillante. Cuando abrió los ojos iluminó toda la casa como el sol y toda la casa estuvo resplandeciente.
3 Entonces el niño se levantó de las manos de la partera, abrió la boca y le habló al Señor de justicia.
4 El temor se apoderó de su padre Lamec y huyó y fue hasta donde su padre Matusalén.
5 Le dijo: "He puesto en el mundo un hijo diferente, no es como los hombres sino que parece un hijo de los ángeles del cielo, su naturaleza es diferente, no es como nosotros; sus ojos son como los rayos del sol y su rostro es esplendoroso.

6 "Me parece que no fue engendrado por mí sino por los ángeles y temo que se realice un prodigio durante su vida.
7 "Ahora, padre mío, te suplico y te imploro que vayas al lado de Enoc nuestro padre y conozcas con él la verdad, ya que su residencia está con los ángeles".
8 Así pues cuando Matusalén hubo oído las palabras de su hijo, vino hacia mí en los confines de la tierra, porque se había enterado que yo estaba allí; gritó y oí su voz; fui a él y le dije: "Heme aquí hijo mío ¿por qué has venido hacia mí?".
9 Me dijo: "He venido hacia ti debido a una gran inquietud y a causa de una visión a la que me he acercado.
10 Ahora escúchame padre mío, le ha nacido un hijo a mi hijo Lamec, que no se parece a él, su naturaleza no es como la naturaleza humana, su color es más blanco que la nieve y más rojo que la rosa, los cabellos de su cabeza son más blancos que la lana blanca, sus ojos son como los rayos del sol y al abrirse han iluminado toda la casa.

11 "Se ha levantado de las manos de la partera, ha abierto la boca y ha bendecido al Señor del cielo.
12 "Su padre Lamec ha sido presa del temor y ha huido hacia mí, no cree que sea suyo sino de los ángeles del cielo y heme aquí que he venido hacia ti para que me des a conocer la verdad".
13 Entonces yo Enoc, le respondí diciendo: "Ciertamente restaurará el Señor su ley sobre la tierra, según vi y te conté, hijo mío. En los días de Yared, mi padre, transgredieron la palabra del Señor.
14 "He aquí que pecaron, transgredieron la ley del Señor, la cambiaron para ir con mujeres y pecar con ellas; desposaron a algunas de ellas, que dieron a luz criaturas no semejantes a los espíritus, sino carnales.
15 "Habrá por eso gran cólera y diluvio sobre la tierra y se hará gran destrucción durante un año.

16 "Pero ese niño que os ha nacido y sus tres hijos, serán salvados cuando mueran los que hay sobre la tierra.
17 "Entonces descansará la tierra y será purificada de la gran corrupción.
18 "Ahora di a Lamec: 'él es tu hijo en verdad y sin mentiras, es tuyo este niño que ha nacido'; que le llame Noé porque será vuestro descanso cuando descanséis en él y será vuestra salvación, porque serán salvados él y sus hijos de la corrupción de la tierra, causada por todos los pecadores y por los impíos de la tierra, que habrá en sus días. (Gn 5:29).
19 "A continuación habrá una injusticia aun mayor que esta que se habrá consumado en sus días. Pues yo conozco los misterios del Señor, que los santos me han contado y me han revelado y que leí en las tablas del cielo.

CAPÍTULO 107.

1 "Yo vi escrito en ellas que generación tras generación obrará el mal de este modo, y habrá maldad hasta que se levanten generaciones de justicia, la impiedad y la maldad terminen y la violencia desaparezca de la tierra y hasta que el bien venga a la tierra sobre ellos.
2 "Ahora, ve Lamec, tú hijo, y dile que este niño es, de verdad y sin mentiras, su hijo".
3 Y cuando Matusalén hubo escuchado la palabra de su padre Enoc, que le había revelado todas las cosas secretas, él regresó y la hizo conocer y le dio a este niño el nombre de Noé, pues él debía consolar la tierra de toda la destrucción.

CAPÍTULO 108.

1 [Otro libro que escribió Enoc para su hijo Matusalén y para aquellos que vendrán después de él y guardarán la ley en los últimos días].
2 Vosotros habéis obrado bien, esperad estos días hasta que el final sea consumado para los que obran mal y hasta que sea consumido el poder de los pecadores.
3 Esperad porque verdaderamente el pecado pasará y el nombre de los pecadores será borrado del libro de la vida y del libro de los santos; y su semilla será destruida para siempre, sus espíritus serán muertos, se lamentarán en un desierto caótico y arderán en el fuego porque allí no habrá tierra.
4 Observé allí una nube que no se veía bien porque a causa de su profundidad no podía mirar por encima; vi una llama de fuego ardiendo resplandecer y como montañas brillantes que daban vueltas y se arrastraban de un lado para otro.
5 Le pregunté a uno de los ángeles santos, que iba conmigo, y le dije: "¿Qué es ese objeto brillante?" Porque no es el cielo sino solamente una llama brillante que arde y un estruendo de gritos, llantos, lamentos y gran sufrimiento.

6 Me dijo: " A este lugar que ves allí son arrojadas las almas de los pecadores, de los impíos, de los que obran mal y de todos aquellos que alteren lo que el Señor ha dicho por boca de los profetas, lo que será.
7 Porque algunas de estas cosas están escritas en libros y otras grabadas en lo alto del cielo para que los ángeles y los santos las lean y sepan lo que ocurrirá a los pecadores, a los espíritus humildes, a quienes han afligido sus cuerpos y han sido recompensados por Dios y a quienes han sido ultrajados por los malvados;
8 a quienes han amado a Dios y no han amado el oro ni la plata ni ninguna de las riquezas de este mundo y sus cuerpos han sido torturados; (Mt 6:24; Lc 16:13).
9 a quienes después de existir no han deseado alimento terrestre, son mirados como una brisa que pasa y viven de acuerdo con ello y el Señor ha probado sus almas y las ha encontrado puras para bendecir su nombre.
10 He expuesto en los libros toda su bendición: Él les ha recompensado pues ha sido hallado que aman más al cielo que al solo de este mundo y mientras eran pisoteadas por los malvados y oían las ofensas y maldiciones y eran ultrajadas, ellas me bendecían.

11 Ahora apelaré a los espíritus de los buenos entre las generaciones de luz y transformaré a quienes han nacido en tinieblas y no han recibido en su cuerpo honor y gloria ni recompensa como convenía a su fe.
12 Exhibiré en una luz resplandeciente a quienes han amado mi nombre santo y los haré sentar en un trono.
13 Brillarán por tiempos innumerables, pues el juicio de Dios es justo y Él restaurará la fidelidad de los fieles en la morada de los caminos de la verdad. (4 Es 2:35).
14 Ellos verán arrojar en las tinieblas a quienes han vivido en las tinieblas, mientras que los justos brillarán.
15 Los pecadores gritaran fuerte y los verán brillar a ellos, que verdaderamente saldrán los días y tiempos que están prescritos para ellos.].

FIN DEL PRIMER LIBRO DE ENOC.

Traducido al castellano desde dos versiones inglesas, editadas por Robert H. Charles y Hedley F. Sparks, y desde la versión francesa de François Martin; las tres a su vez traducidas de los manuscritos etíopes, cotejados con manuscritos griegos; corregidas además estas versiones de acuerdo con los manuscritos arameos de Qumrân (4QEn - 4QEnastr), editados por Josef T. Milik, traducidos al castellano por Florentino García M.
Los primeros cristianos tuvieron gran aprecio por el Libro de Enoc, como lo atestiguan las epístolas canónicas de Judas (6 y 14-16) y 2 Pedro (2:4), así como la no canónica de Bernabé y los escritos de Justino Mártir (100-165), Atenágoras (170); Tatiano (110-172); Irineo, Obispo de Lyon (115-185); Clemente de Alejandría (150-220); Tertuliano (160-230); Lactantio (260-325) y además los de Metodio de Filipo, Minucius Felix, Comodiano y Prisciliano (m. 385).

Fuente: librosapocrifos.blogspot.com