viernes, 31 de octubre de 2014

Manuel Céspedes Anzoleaga

Resumen de la vida y trayectoria de esta importante personalidad boliviana.

Simply view about life and trajectory of this important Bolivian.

Otras biografías:

Mamani Mamani.

Lupe Cajías de la Vega.

Luis Ramiro Beltrán Salmón.

Luis Huáscar Antezana Juárez.

Luis Espinal Camps.


Manuel Céspedes Anzoleaga, Man Césped, fue un escritor e intelectual boliviano que nació en Sucre el año 1874 y falleció en Cochabamba en 1932.
Poeta y floricultor. Desde su juventud pasó a radicar a Cochabamba donde se dedicó al cultivo de plantas decorativas en Colomi y Paratji.

Militó en el Partido Liberal y llegó a ser diputado (1913); también se dedicó a la minería en un principio.

Yolanda Bedregal anotó sobre el autor: "Uno de los pocos cultores del difícil género del poema en prosa. Gran espíritu franciscano y animista".

Juan Quirós por su lado definió: "Man Césped es un desengañado de los hombres, que en vez de volverse a Dios, prefiere vivir en comunicación con la naturaleza. Sus ojos casi no miran al Cielo y su aspiración suprema con muy poco satisface: con convertirse en un árbol. Por eso, en la plegaria final exclama así: Madre naturaleza: vuélveme árbol".

Su poema “Hermano árbol”, en su primera parte dice:

"Altar de la vida en el que las abejas dicen la misa de la fecundación de la flor. Castillo que crece y tras el descanso invernal, se limpia y remoza para esperar la vuelta de la reina Abundancia y de la princesa Alegría.
Heraldo de las primaveras, que con la eclosión de sus yemas morenas, anuncia el despertar de la belleza a un ciclo de nuevo amor".

Libros.
Poesía: Símbolos profanos (1924); Sol y horizontes (1930).
Crónica: Viaje al Chimoré (1907).
Otros: Obras completas (1973).

Fuente principal: Recursos Educativos, del Ministerio de Educación de Bolivia. Contenido libre.

Mamani Mamani

Resumen de la vida y trayectoria de esta importante personalidad boliviana.

Simply view about life and trajectory of this important Bolivian.

Otras biografías:

Lupe Cajías de la Vega.

Luis Ramiro Beltrán Salmón.

Luis Huáscar Antezana Juárez.

Luis Espinal Camps.

Luis Adolfo Siles Salinas.


Mamani Mamani es el denominativo de un famoso artista plástico boliviano nacido en Cochabamba. Se considera como un artista andino de nacimiento quechua y de sangre aymara.

Debido a su adiestramiento poco convencional, su pintura es diferente a la mayoría de sus contemporáneos bolivianos. Aunque comenzó a pintar a los ocho años, estudio agronomía en vez de bellas artes. “No se espera que el hijo de una familia aymara vaya a la Escuela de Bellas Artes en La Paz”, dice Mamani Mamani.

En 1991, luego de ganar el primer premio en el concurso artístico más prestigioso de Bolivia, el Salón Pedro Domingo Murillo, se dedicó de lleno a la pintura, dice que el no haberse formado académicamente como pintor le permitió explorar más temas de la cultura boliviana que otros artistas del país.
Mamani Mamani utiliza los colores en simples diseños ondulantes para transmitir una sensación de paz y armonía que surge de la estrecha interrelación de los aymaras con la tierra. Es este sentido de sagrado en la naturaleza lo que emana gran parte de su obra.

Mamani Mamani crea un tono emocional en consonancia con la vida andina y sus vibrantes colores. Sus pinturas, principalmente en acrílico y pastel, irradian las brillantes combinaciones de rojos, turquesas, violetas y naranjas, que caracterizan a las telas y cerámicas de la región. Sin embargo, las obras de Mamani Mamani están impulsadas por algo más ambiguo que la representación de la forma de ser aymara. Su obra también constituye una defensa contra la intromisión de los valores y las costumbres occidentales en su propio pueblo.

Mamani Mamani, a partir de 1983, ha realizado más de 52 exposiciones, de todas ellas 46 individuales. Su propuesta ha merecido numerosos premios y distinciones; entre ellos cabe mencionar: 1er Premio en fotografía, Día Mundial de la Población,1990, Naciones Unidas; 1er Premio en Dibujo, Salón Pedro Domingo Murillo, 1991, La Paz; Finalista en la Bienal de Arte Sacro 1998, Buenos Aires, Argentina; e, Invitado Especial al Pabellón de Bolivia, Expo 2000 Hannover, Alemania.

Viajero incansable, hace muy poco estuvo en Alemania y en el Japón, donde tuvo el agrado de compartir y dar a conocer su trabajo artístico.

Fuente principal: Recursos Educativos, del Ministerio de Educación de Bolivia. Contenido libre.

Lupe Cajías de la Vega

Resumen de la vida y trayectoria de esta importante personalidad boliviana.

Simply view about life and trajectory of this important Bolivian.

Otras biografías:

Luis Ramiro Beltrán Salmón.

Luis Huáscar Antezana Juárez.

Luis Espinal Camps.

Luis Adolfo Siles Salinas.

Lola Sierra Chávez de Méndez.


Lupe Cajías de la Vega es una historiadora, escritora, intelectual y periodista boliviana nacida en La Paz el año 1955.
Escritora e historiadora. Con estudios en universidades de Colombia y Bolivia.

Redactora de “El Tiempo” de Bogotá. Jefe de Redacción del semanario “Aquí”. Ganadora del Premio Nacional UNICEF (1986). Presidenta de la Asociación de Periodistas de La Paz. Docente de la UMSA (Universidad Mayor de San Andrés de La Paz). Responsable de la oficina de lucha contra la corrupción en Bolivia (2003-2005).

Julio de la Vega, al valorar la novela “Valentina”, distingue dos planos narrativos, "la de los hechos históricos de 1952 y la toma, no al modo fantástico sino reconstruyendo dentro de una fluidez notable, -de- aquellos hechos y retrocediendo, en lo que concierne a hacer situar al lector al lector en la época de la novela y por si fuera poco, describiendo la transformación del apacible Montículo en campo de batalla".

En la parte inicial de su novela, Cajías escribe: "Valentina está muerta después de medio siglo de relatar teorías subversivas, después de tantas militancias, de tantísimas conspiraciones. Murió sin ruido de balas, sin banderas rojas, sin himnos marciales; hoy no apareció su necrológico. Nadie reclama a los militares por una difunta en cama de hospital".

Libros.
Novela: Valentina. Historia de una rebeldía (Premio “Erich Guttentag” 1996, edición 1998).
Ensayo: El Presente es de lucha, el futuro es nuestro (1983).
Biografía: Historia de una Leyenda, vida y palabra de Juan Lechín Oquendo (1988); Biografía de Flavio Machicado Viscarra (1994).

Fuente principal: Recursos Educativos, del Ministerio de Educación de Bolivia. Contenido libre.

Luis Ramiro Beltrán Salmón

Resumen de la vida y trayectoria de esta importante personalidad boliviana.

Simply view about life and trajectory of this important Bolivian.

Otras biografías:






Luis Ramiro Beltrán Salmón es un periodista, teórico de la comunicación y escritor boliviano nacido en Oruro el año 1930.
Periodista, poeta y dramaturgo.

Comunicador social con estudios en la Universidad de Michigan (EE.UU.).
En su juventud fue jefe de redacción de “La Patria” y redactor de “La Razón”. Fundó y dirigió en La Paz el semanario “Momento” (1950).

Guionista de la película “Vuelve Sebastiana” (1953). Funcionario de la UNESCO (1984-1991). En 1983 ganó el Premio Mundial de Comunicación MacLuhan - Teleglobe de Canadá. Miembro de la Academia Boliviana de la Lengua (1991). Presidió la Corte Nacional Electoral.

Su libro “Pasos en la corteza”, es comentado por Raúl Rivadeneira Prada al anotar: "Estos poemas son ventanas a los caminos del mundo y del alma por los que el autor ha transitado. Nostalgias sin retaceo. Ideas y sentimientos diáfanos. Capacidad de asombro. Y agradecimiento a la vida".

En el poema “Condenación” escribió:

"Pequé contra el candor,
huí en pos de expiar;
llevé la flor,
viajé para borrar.
Gemí,
ansié salvar;
reí,
creí olvidar.
Retorné,
clamé perdón;
pero aún hallé
de su mirar las santa inquisición".

Libros.
Poesía: Pasos en la corteza (1987); Oh linda La Paz! (1994).
Antología: Panorama de la Poesía Boliviana (1983).
Teatro: El cofre de selenio (Primer Premio de la Universidad Central del Ecuador, 1988, edición 1990).
Comunicación: Feminiflor (1987); Bibliografía de estudios sobre comunicación social en Bolivia (1990); Con la tinta de imprenta en la venas (1998).
Otros: Papeles al viento (memorias, 1999).

Fuente principal: Recursos Educativos, del Ministerio de Educación de Bolivia. Contenido libre.

Luis Huáscar Antezana Juárez

Resumen de la vida y trayectoria de esta importante personalidad boliviana.

Simply view about life and trajectory of this important Bolivian.

Otras biografías:

Luis Espinal Camps.

Luis Adolfo Siles Salinas.

Lola Sierra Chávez de Méndez.

Lindaura Anzoátegui de Campero.

Lidia Guéiler Tejada.


Luis Huáscar Antezana Juárez es un escritor e intelectual boliviano que nació en Oruro en 1943.
Crítico literario. Doctor en Filología moderna. Catedrático de la UMSS de Cochabamba. Director del Centro de investigaciones de la Carrera de Sociología (CISO).
Investigador del Centro Boliviano de Estudios Multidisciplinarios (CEBEM).
Redactor de la revista “Hipótesis”. Colaborador de revistas y suplementos especializados como “Presencia Literaria”.

Leonardo García Pabón define que Antezana sigue los pasos de Carlos Medinaceli en sus principios elementales y anota: "El aporte básico de Antezana es una verdadera nueva valoración de la literatura boliviana: una valoración literaria y que no se escapa por las tangentes sociológicas o esteticistas de la crítica tradicional".

Raúl Rivadeneira Prada afirma que la crítica del orureño "es susceptible de recibir el nombre de Crítica Científica".

Entre los apuntes literarios del autor, encontramos reflexiones como esta:

"En realidad, no es que al escribir se ordene al mundo -éste tiene su propio aunque a veces terrible orden-, más bien, la escritura es una labor de acumulación de fuerzas, un rodeo necesario, para mejor llegar a la vida".

Sus obras.
Ensayo y crítica: Elementos de semiótica literaria (1977), Álgebra y fuego. Lectura de Borges (1978); Teorías de la lectura (1984), Tendencias actuales en la literatura boliviana (1985), Ensayos y lecturas (1986), La diversidad social en Zavaleta Mercado (1991); Sentidos Comunes (1995); Un pajarillo llamado “Mané”. Notas al pie de su fútbol (1998).

Fuente principal: Recursos Educativos, del Ministerio de Educación de Bolivia. Contenido libre.

Luis Espinal Camps

Resumen de la vida y trayectoria de esta importante personalidad boliviana.

Simply view about life and trajectory of this important Bolivian.

Otras biografías:

Luis Adolfo Siles Salinas.

Lola Sierra Chávez de Méndez.

Lindaura Anzoátegui de Campero.

Lidia Guéiler Tejada.

Laureano Machaca.

Luis Espinal Camps fue un sacerdote, cineasta, crítico cinematográfico, poeta, escritor e ideólogo español, nacionalizado y con actividad principal en Bolivia, que nació en Sant Fruitós de Bages – España el año 1932 y falleció asesinado por paramilitares en La Paz el año 1980.

Poeta, periodista, cineasta y religioso jesuita. Estudió filosofía hasta doctorarse en la Universidad de Barcelona. Se ordenó sacerdote en 1963.
Siguió su formación en periodismo en Italia (1965-1968).

Tras ganar experiencia en Barcelona, llegó a Bolivia el mismo 1968 y se nacionalizó en 1970. Docente de la UCB (Universidad Católica Boliviana) y de la UMSA (Universidad Mayor de San Andrés) de La Paz.
Productor de televisión, también hizo radio y fundó el Semanario “Aquí” (1979), medio que dirigió hasta su muerte.

Cofundador de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia (1976). Destacó su labor como crítico de cine y trabajó en varias producciones nacionales.
Fue asesinado por paramilitares el 22 de marzo de 1980.

El historiador Carlos D. Mesa Gisbert, al destacar los talentos de Espinal señala: “se podrá estar en desacuerdo con algunos de sus puntos de vista sobre el cine, sobre la sociedad boliviana y sobre política, se podrá pensar que su decisión de dirigir un semanario como lo fue “Aquí” fue un error, pero jamás se podrá discutir su espíritu cristiano, su vida ejemplarmente austera y su permanente vocación de servicio. Se desafió a sí mismo en una especie de decisión consciente de quema de naves que no permitían el retorno ni el retroceso, las quemó por los demás”.

Uno de sus poemas llama a “No acostumbrarse”, al decir:

“Tenemos el vicio de acostumbrarnos a todo.
Ya no nos indignan las villas miseria;
ni la esclavitud de los siringueros;
ni los millones de muertos de hambre,
cada año.

Nos acostumbramos,
limamos las aristas de la realidad,
para que no nos hiera,
y la tragamos tranquilamente.

Y sobre todo, que no nos acostumbremos
a ver injusticias, sin que se nos encienda
la ira, y la actuación”.

Libros.
Poesía: Oraciones a quemarropa (1981).
Cine: Cuadernos de cine (coautor, 14 volúmenes, 1972-1979);
Historia del cine (2 volúmenes, 1982).

Fuente principal: Recursos Educativos, del Ministerio de Educación de Bolivia. Contenido libre.

Luis Adolfo Siles Salinas

Resumen de la vida y trayectoria de esta importante personalidad boliviana.

Simply view about life and trajectory of this important Bolivian.

Otras biografías:

Lola Sierra Chávez de Méndez.

Lindaura Anzoátegui de Campero.

Lidia Guéiler Tejada.

Laureano Machaca.

Julio de la Vega Rodríguez.


Luis Adolfo Siles Salinas fue un abogado, escritor, filósofo y político boliviano que nació el 21 de junio de 1925 en La Paz.
Salió bachiller en Chile, estudió filosofía en Lima, luego en la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA, La Paz), posteriormente estudio derecho en la Universidad San Francis Xavier de Sucre.

Fue vicepresidente de René Barrientos Ortuño, cuando falleció éste, accedió provisionalmente a la Presidencia de la República. Su mandato duró del 27 de abril de 1969 hasta el 26 de septiembre del mismo año, fecha en el que fue derrocado por un golpe militar encabezado por el general Alfredo Ovando Candia.

Siles llegó al mando presidencial sin poder real y bajo la presión militar jefaturizada por Ovando. Disolvió el Furmod y respetó escrupulosamente la Constitución, integró a Bolivia al Pacto Andino al firmar el Acuerdo de Cartagena rumbo a una integración económica indispensable para el desarrollo de la región.
En agosto de 1969 se inauguró el canal estatal de televisión que había sido planificado en el gobierno de Barrientos.

Durante la dictadura de Hugo Bánzer Suárez (1971-1978), se destacó por su permanente lucha por los derechos humanos, junto a otras personalidades fundó la Asamblea Permanente de los Derechos Humanos de Bolivia (APDHB).

Entre otras tareas, fue designado Magistrado de la Corte Suprema de Justicia en 1993. Siles Salinas, tras una larga enfermedad falleció el 19 de octubre de 2005 en la ciudad de La Paz.

Fuente principal: Recursos Educativos, del Ministerio de Educación de Bolivia. Contenido libre.

Lola Sierra Chávez de Méndez

Resumen de la vida y trayectoria de esta importante personalidad boliviana.

Simply view about life and trajectory of this important Bolivian.

Otras biografías:

Lindaura Anzoátegui de Campero.

Lidia Guéiler Tejada.

Laureano Machaca.

Julio de la Vega Rodríguez.

Julia Iriarte.


Lola Sierra Chávez de Méndez fue una escritora y compositora boliviana que nació en la ciudad de Trinidad – Beni en 1914.
Narradora y compositora musical. Estudió piano en la ciudad de Santa Cruz.

Se desempeñó como maestra en Trinidad. Radicó en La Paz desde su juventud; en esta ciudad se casó con Gastón Méndez.
Autora de varias canciones dirigidas a los niños, acordes cívicos y navideños.

Composiciones principales: En las playas del Beni (vals, 1944), Para decir te quiero (bolero) y Camba colla (carnaval).

Humberto Viscarra Monje dejó dicho en 1967: “Henos aquí frente a una mujer excepcional en nuestro medio, quien, siendo una gran dama ampliamente vinculada a todas las actividades sociales y culturales del país y sin huir de las amables frivolidades femeninas propias de un ambiente aún pequeño, se siente atraída con mayor fuerza por todo lo que atañe al espíritu, muy especialmente la música y la poesía”.

En términos del estudioso Pablo Dermizaky, ella "es una poetisa de exquisita sensibilidad que, no obstante alejada del Beni desde su primera juventud, ha escrito y compuesto (música) sobre motivos regionales".

El poema “A mi retorno de Trinidad” dice:

“Que cómo fue mi encuentro?
nada nuevo ni extraño
aunque todo cambió. Más detrás del
presente
mis húmedas pupilas
miraron claramente
aquello que viviera
mi joven corazón.

Volví con las retinas
plenas de verde tierno,
como si eterna primavera
en plena lozanía
se fijara en las copas
del espeso follaje
y en la hierba del suelo”.

Premios.
Medalla “Mujer Boliviana” otorgado por la Presidencia de la República (1973); Medalla “Cipriano Barace” otorgado por la Alcaldía de Trinidad (s.f.); Trofeo de la Tercera Olimpiada de la Canción (Arenas, Grecia).

Libros.
Poesía: Canciones de navidad (1962).
Cuento: Diálogos cambas (costumbres, 1960).
Música: Bolivia hecha canción (1966); Canciones de navidad (villancicos, 1973); Canciones para voz y piano sobre versos de célebres poetas bolivianos (1983).
Otros: Cocina típica regional (1963); Notables paceños en el Beni y Nor Oeste (1994).

Fuente principal: Recursos Educativos, del Ministerio de Educación de Bolivia. Contenido libre.

Lindaura Anzoátegui de Campero

Resumen de la vida y trayectoria de esta importante personalidad boliviana.

Simply view about life and trajectory of this important Bolivian.

Otras biografías:

Lidia Guéiler Tejada.

Laureano Machaca.

Julio de la Vega Rodríguez.

Julia Iriarte.

Juana Azurduy de Padilla.


Lindaura Anzoátegui de Campero fue una escritora e intelectual boliviana que nació en el Valle de Tojo – Potosí el año 1846 y murió en Sucre en 1898.
Novelista y poeta. Esposa del Presidente Narciso Campero. Radicó varios años en Europa.

Dominó los idiomas francés, inglés e italiano.
Seudónimos que utilizó en sus publicaciones: “El Novel” y “Tres estrellas”.

Virginia Ayllón y Cecilia Olivares, refiriéndose al conjunto de las obras de la autora Anzoátegui, anotaron: "Estas novelas de la Anzoátegui son detallados prospectos de lo que la sociedad boliviana del siglo XIX estableció como el deber y el ser mujer. Abnegación y sacrificio son dos de los atributos femeninos más desarrollados por la Anzoátegui en tramas en que las mujeres cumplen a cabalidad sus papeles de cuidadoras, por un lado, y de víctimas, por el otro".

Su poema “A mi hijo”, dice en un fragmento:

"Mañana el hombre no tendrá del niño
Más que el recuerdo que se moja en llanto
mientras el alma que ambiciona tanto,
gloria y grandeza, conquista querrá".

Libros.
Novela: La madre (1891); La mujer nerviosa (1891); Luis (1892); Cuidado con los celos (1893); Huallparrimachi (1894); En el año 1815 (1895) Don Manuel Ascencio Padilla (1976).
Otros: Cómo se vive en mi pueblo (estampas, 1892).

Fuente principal: Recursos Educativos, del Ministerio de Educación de Bolivia. Contenido libre.

Lidia Guéiler Tejada

Resumen de la vida y trayectoria de esta importante personalidad boliviana.

Simply view about life and trajectory of this important Bolivian.

Otras biografías:

Laureano Machaca.

Julio de la Vega Rodríguez.

Julia Iriarte.

Juana Azurduy de Padilla.

Juan Misael Saracho Campero.


Lidia Guéiler Tejada fue una líder social y política boliviana que nació en Cochabamba el 28 de agosto de 1921.
Estudió en el Instituto Americano de Cochabamba, donde cursó sus estudios secundarios y comerciales y en los que obtuvo el título de contadora.

Desde 1948 militó en el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), donde se formó políticamente y destacó como dirigente femenina y de la juventud. En 1951, junto a otras 27 mujeres, en el Palacio de Justicia de La Paz, se declaró en huelga de hambre para exigir la libertad de sus compañeros presos y confinados, la pacificación nacional y contra la anulación de las elecciones que había ganado Víctor Paz Estenssoro.

Participó de la Revolución de 1952, movimiento en el que luchó por la igualdad de derechos y oportunidades. En 1953 viajó a Hamburgo como secretaria del Consulado General de Bolivia. Más tarde se trasladó en misión diplomática a Bonn como Agregado Civil, y luego como responsable de la legación, hasta que fue elevada al rango de embajadora.

Fue diputada en las legislaturas 1956-1960 y 1960-1964. En 1963 se unió al Partido Revolucionario de Izquierda Nacional (PRIN) fundado por Juan Lechín; militó en él hasta la década del setenta, cuando retornó a su partido de origen, el MNR. Fue exiliada a Santiago de Chile por el gobierno del general Barrientos Ortuño.
El 16 de noviembre de 1979 el Congreso le encomendó el ejercicio de la Presidencia de Bolivia a la Presidenta de la Cámara de Diputados. En esas circunstancias, Lidia Guéiler se convirtió en la primera mujer en el ejercicio de la presidencia de la República.
En su gobierno de 1979 a 1980 fue gran defensora de la paz y de la igualdad de sexos con respecto a todos los derechos, incluido el del acceso al poder.
Le tocó presidir uno de los años más inestables y violentos del siglo XX. Enfrentó una grave situación económica y tomó medidas impopulares como la devaluación de la moneda, el incremento del precio de los carburantes y ajustes en los precios de transporte y algunos alimentos básicos de la canasta familiar; medidas que generaron la protesta de la Central Obrera Boliviana (COB), que convocó una huelga general y bloqueó los caminos.
Su gestión no tuvo apoyo parlamentario, además enfrento presiones de las Fuerzas Armadas que desafiaban el poder civil.

Ante esta situación, convocó a elecciones para el 30 de junio de 1980, una vez más, no había en Bolivia un candidato con mayoría absoluta; la decisión quedó en manos del Congreso. Sin embargo, 18 días después de las elecciones, el general Luis García Meza Tejada, un primo lejano suyo pero de tendencia derechista, encabezó un nefasto golpe de estado.
Lydia Gueiler fue obligada por los militares golpistas a firmar su renuncia a la presidencia. Encontró asilo en la Nunciatura Apostólica, donde permaneció tres meses; después viajó a París.

Con el retorno de la democracia Boliviana, luego de 1982, fue nombrada embajadora en Colombia por el gobierno de Hernán Siles Zuazo, fue Senadora de la República y como tal fue convocada por la Corte Suprema para testificar en el juicio de responsabilidades contra el ex-dictador García Meza.

Entre 1990 y 1993 fue embajadora en Venezuela. En 1993 se retiró definitivamente de la vida pública.

Fuente principal: Recursos Educativos, del Ministerio de Educación de Bolivia. Contenido libre.

Pensando en voz alta

No es coherente, ni moralmente aceptable, predicar a favor del agua si lo que se toma en casa es gaseosa, o vino. Cuestión de sentido común.

Fdo. qdquasar

Pensando en voz alta

Ninguna prédica acerca de nada es congruente, mucho menos eficaz, si está ausente la práctica y ejemplo de quien la proclama.

Fdo. qdquasar

Pensando en voz alta

La libertad religiosa no sólo es profesar y practicar pacificamente la creencia que uno elige sino también respetar la de los demás.

Fdo. qdquasar

jueves, 30 de octubre de 2014

Pensando en voz alta

Es cierto que las leyes buscan realizar la justicia; pero tanta letra muerta suele terminar enturbiando la fuente de donde surge este valor.

Fdo. qdquasar

Pensando en voz alta

Es pretencioso decir que los jueces "imparten justicia"; ellos sólo aplican leyes. El único quien imparte justicia, y verdadera, es Dios.

Fdo. qdquasar

Pensando en voz alta

Lo injusto nunca debiera ser legal pero sucede. Es que con frecuencia la ley está en manos de poderosos, y casi todo poder es desigual.

Fdo. qdquasar

miércoles, 29 de octubre de 2014

Pensando en voz alta

De los signos de la responsabilidad la puntualidad es posiblemente el más importante de todos porque expresa diligencia versus negligencia.

Fdo. qdquasar

Pensando en voz alta

Quien es puntual aprovecha al máximo su propio tiempo; quien es impuntual desperdicia al máximo el tiempo de los demás.

Fdo. qdquasar

Pensando en voz alta

La puntualidad, más que respeto a los demás, es una importante actitud y señal de respeto hacia uno mismo.

Fdo. qdquasar

martes, 28 de octubre de 2014

Pensando en voz alta

Todo emprendimiento es riesgo, entonces: prudencia para medir bien el riesgo, y luego decisión para tomarlo. la contradicción productiva.

Fdo. qdquasar

Pensando en voz alta

No es buen emprendedor quien se lanza irreflexivamente a cualquier nueva aventura sino quien elige aquella que bien vale la pena hacerlo.

Fdo. qdquasar

lunes, 27 de octubre de 2014

Pensando en voz alta

Para apreciar la belleza verdadera no se precisa erudición en estética; sólo un espíritu sensible y transparente, como el de los niños.

Fdo. qdquasar

Laureano Machaca

Resumen de la vida y trayectoria de esta importante personalidad boliviana.

Simply view about life and trajectory of this important Bolivian.

Otras biografías:

Julio de la Vega Rodríguez.

Julia Iriarte.

Juana Azurduy de Padilla.

Juan Misael Saracho Campero.

Juan Francisco Bedregal Bedregal.


Laureano Machaca fue un líder político indígena boliviano que nació en Puerto Acosta, provincia Camacho, departamento de La Paz, alrededor de 1926.
El aporte de este personaje de origen indígena aymara está íntimamente ligado al quiebre histórico de la Revolución Nacional de 1952, ya que pasó casi toda su vida en calidad de peón de hacienda en un estado oligárquico y abiertamente discriminador de los indígenas.

Tras la Revolución de 1952 trabajó como chofer en la ciudad de La Paz, donde tuvo contactos con los partidos de izquierda, con los cuales aprendió a interpretar la problemática nacional, convirtiéndose luego en Secretario Ejecutivo de la Federación Provincial, con gran influencia entre sus correligionarios.

Después de la Revolución del 9 de abril de 1952 y el ascenso del MNR (partido Movimiento Nacionalista Revolucionario) al poder se implementaron cambios radicales, entre ellos la Reforma Agraria de 1953.
Bajo este marco se “consolidó” el sindicalismo rural que tenía sus antecedentes en la Guerra del Chaco, pero fue bajo la influencia del MNR que este movimiento se expandió en las distintas regiones campesinas del país, donde se conformaría como la base de organización sindical aún vigente.

El papel fundamental de Laureano Machaca se plasmó y reconoció cuando planteó la creación de una República Aymara en la Provincia Camacho, departamento de La Paz.

El movimiento se originó en 1956 en la población de Waychu, Puerto Acosta, capital de provincia y correspondió a un movimiento de corte regional comandado por Machaca, quien declaró independiente de la república de Bolivia a la provincia, tomando las instituciones, aduana, subprefectura y policía, que representaban al Estado, y asumiendo la autoridad de los funcionarios expulsados.

El movimiento liderado por Machaca pretendió expandirse hacia otros confines de la República boliviana a través de la conformación de un ejército de 4.000 hombres.
Posteriormente intentó avanzar a la ciudad de La Paz, pero fracasó por la oposición de otros campesinos y la influencia del gobierno. Encontró la muerte cuando intentaba tomar la localidad de Escoma, hacia 1958, terminando de esta manera su movimiento independentista.

Fuente principal: Recursos Educativos, del Ministerio de Educación de Bolivia. Contenido libre.

Julio de la Vega Rodríguez

Resumen de la vida y trayectoria de esta importante personalidad boliviana.

Simply view about life and trajectory of this important Bolivian.

Otras biografías:

Julia Iriarte.

Juana Azurduy de Padilla.

Juan Misael Saracho Campero.

Juan Francisco Bedregal Bedregal.

Juan Capriles Rivas.


Julio de la Vega Rodríguez fue un poeta, escritor e intelectual boliviano que nació en Puerto Suárez – Santa Cruz el año 1924.

Novelista, poeta y dramaturgo. Abogado. Docente y director de la carrera de literatura de la UMSA (universidad Mayor de San Andrés de La Paz).
Crítico de cine y teatro. El festival de Teatro de los Barrios lleva su nombre. Integró el movimiento “Gesta Bárbara”. Miembro de la Academia Boliviana de la Lengua (1976). Premiado con la Medalla “Pablo Neruda” (2004) por parte del gobierno chileno. Premio Nacional de Cultura (2005).

Eduardo Mitre lo define: "Poeta del viaje y de la aventura, De la Vega lo es en igual medida del amor. Su poesía amatoria es una constante presente en toda su obra. Pese a los desniveles que en la misma ofrece, De la Vega es sin duda uno de nuestros más notables poetas del amor o, más precisamente, del amor-pasión que se alimenta del obstáculo erigido por la ausencia o la interdicción social".

Su poema “¿Quién es Ninoskha Méndez?” dice en un fragmento:

“No me veréis con ella nunca
porque el amor es el secreto de la cita.
Sabed que camino con ella entre árboles nocturnos,
que su casa está situada en los límites
de lo real y el sueño
que para verla debo tomar el ‘Viento de las Once’
que pasa por la ruta láctea
y me deja en las luces de su puerta
donde debo decir el santo y seña:
‘Viva la oscuridad’
y me estrello en la angustia como el mar en la roca,
por eso vengo a ti a iluminar mi boca!”.

Libros.
Novela: Matías, el apóstol suplente (1971); Cantango por dentro (1986).
Poesía: Amplificación temática (1957); Temporada de líquenes (1960); Twist en las alturas (1963); Poemario de exaltaciones (1967); Vuelos (1993).
Teatro: Se acabó la diversión (1975); La presa (1982).

Fuente principal: Recursos Educativos, del Ministerio de Educación de Bolivia. Contenido libre.

Julia Iriarte

Resumen de la vida y trayectoria de esta importante personalidad boliviana.

Simply view about life and trajectory of this important Bolivian.

Otras biografías:

Juana Azurduy de Padilla.

Juan Misael Saracho Campero.

Juan Francisco Bedregal Bedregal.

Juan Capriles Rivas.

José Wolfango Montes Vanucci.


Julia Iriarte es una de las deportistas bolivianas más multifacéticas de la historia nacional y continental.
Participó en varias disciplinas atléticas, desde carreras de velocidad, postas, salto largo y alto, hasta lanzamiento de bala y jabalina, con un rendimiento extraordinario en todas las pruebas.

No pudieron precisarse sus datos bibliográficos, pero se sabe que muy probablemente sea oriunda de Tarata (Cochabamba) y posiblemente haya nacido en 1920.

Entre sus logros más destacados están: los primeros puestos en diversas disciplinas en las que participó durante los II Juegos Deportivos Bolivarianos (Lima, 1947-48).
En el V Campeonato Extraordinario de Atletismo (La Paz, 1948) donde obtuvo 5 primeros puestos ante competidores del único país asistente, el Perú. También obtuvo lugares importantes en el XIII Campeonato Sudamericano de Atletismo (Santiago de Chile, 1943).

Fuente principal: Recursos Educativos, del Ministerio de Educación de Bolivia. Contenido libre.

Juana Azurduy de Padilla

Resumen de la vida y trayectoria de esta importante personalidad boliviana.

Simply view about life and trajectory of this important Bolivian.

Otras biografías:

Juan Misael Saracho Campero.

Juan Francisco Bedregal Bedregal.

Juan Capriles Rivas.

José Wolfango Montes Vanucci.

José Rosendo Gutiérrez.


Juana Azurduy de Padilla fue una patriota altoperuana (boliviana) que nació el 12 de julio de 1780 en el Cantón Toroca, actual provincia Ravelo del departamento de Potosí. Es una heroína de la independencia de Bolivia y de América.
Se educó en un convento para consagrarse como monja; abandonó la vida religiosa y se casó con el general patriota Manuel Ascencio Padilla y luchó junto a él en las guerras de emancipación del Alto Perú.

Fue popular por su coraje. Desde entonces hasta la muerte de éste en 1816, en la batalla de Viloma, lucharon uno junto al otro por la libertad.

Su acción más famosa se produjo cuando su marido le encomendó la defensa de la hacienda de Villar, mientras él dirigía un ejército hacia la región del Chaco. Los realistas atacaron Villar para cortar la retirada al general Padilla, y Juana Azurduy lo defendió con sólo treinta fusileros. En uno de los asaltos mató ella misma al jefe de la fuerza enemiga y le arrebató una bandera que luego presentó a su esposo.

Se trasladó a Salta en donde se convirtió en una valiosa combatiente junto al general argentino Güemes quien en 1816, obtuvo permiso del director Pueyrredón para designarla teniente coronel, con derecho al uso del uniforme y con todos los privilegios efectivos de ese rango militar.

Tras la victoria en 1824, el general Manuel Belgrano le entregó el sable de reglamento a su rango militar. Ya muy layor de edad, regresó a Chuquisaca junto a su hija, llevando una vida tranquila hasta su muerte en 1862, en Jujuy.
Muy posteriormente, el Estado Boliviano honró a su mayor patriota femenina con el rango de Coronela de todas sus fuerzas y ejércitos.

Fuente principal: Recursos Educativos, del Ministerio de Educación de Bolivia. Contenido libre.

Juan Misael Saracho Campero

Resumen de la vida y trayectoria de esta importante personalidad boliviana.

Simply view about life and trajectory of this important Bolivian.

Otras biografías:

Juan Francisco Bedregal Bedregal.

Juan Capriles Rivas.

José Wolfango Montes Vanucci.

José Rosendo Gutiérrez.

José Eustaquio "Moto" Méndez Arenas.


Juan Misael Saracho Campero fue un educador, profesor universitario, periodista e intelectual boliviano que nació en la ciudad de Tarija en 1850.

Gracias a la posición económica de su familia recibió una esmerada educación. Se tituló como abogado en la Universidad San Francisco Xavier de Sucre. En 1879 fundó el Liceo Porvenir en la población de Camargo-Cinti.
Participó durante la Guerra del Pacífico con el Escuadrón Camargo que él mismo había conformado. Posteriormente se fue a radicar a Lima; a su retorno a Bolivia se instaló en la ciudad de Potosí, donde continuó sus actividades culturales.

Desde 1883 fue inspector de las escuelas municipales; luego fue profesor de matemáticas y director del Colegio Pichincha de Potosí. Entre 1901 y 1902 fue rector de la Universidad de Potosí. Se destacó como periodista en los matutinos liberales de Potosí.

Su carrera política estuvo vinculada al Partido Liberal. Ejerció la presidencia del Municipio, desde donde impulsó la instalación y organización de la biblioteca. En 1899 fue representante por Potosí para la Convención que eligió a Pando como presidente; posteriormente fue senador; entre 1903 y 1906 fue Ministro de Instrucción Pública, introdujo la modalidad de los maestros ambulantes para el área rural.

Preparó las condiciones para la llegada de la Misión Pedagógica Belga que fundó la Escuela Normal de Sucre. Saracho Fue cultor e impulsor de la educación boliviana, que dejó de ser exclusiva para la clase dominante y se extendió a las masas populares, particularmente indígenas.

Terminó su carrera política como segundo Vicepresidente de Eliodoro Villazón en 1909 y primero de Ismael Montes entre 1913 y 1915. Murió en Tupiza, Potosí, en 1915.

En 1941 cuando el país boliviano se encontraba gobernado por el general Enrique Peñaranda y como Ministro de educación el escritor Gustavo Adolfo Otero, el 16 de junio de dicho año fue bendecido con la creación de un nuevo colegio que ostentaría con orgullo el nombre del Dr. Juan Misael Saracho Campero, ilustre mentor, cultor e impulsor de la Educación Boliviana que dejo una labor fecunda en pro de la juventud de Bolivia.

Fuente principal: Recursos Educativos, del Ministerio de Educación de Bolivia. Contenido libre.

Juan Francisco Bedregal Bedregal

Resumen de la vida y trayectoria de esta importante personalidad boliviana.

Simply view about life and trajectory of this important Bolivian.

Otras biografías:

Juan Capriles Rivas.

José Wolfango Montes Vanucci.

José Rosendo Gutiérrez.

José Eustaquio "Moto" Méndez Arenas.

José Miguel de Velasco Franco.


Juan Francisco Bedregal Bedregal fue un poeta boliviano que nació en La Paz el año 1883 y falleció en Cochabamba el año 1944.
Poeta, cuentista, educador y ensayista. Abogado. Profesor de literatura y docente universitario. Rector de la UMSA (1930-1936). Presidente de La Fundación Universitaria Patiño para la Cultura, y Director de la Academia Boliviana de la Lengua. Socio de la Academia de Historia de Bogotá, de Ciencias y Letras de Cádiz y del Ateneo de México.

A decir de Saturnino Rodrigo: "Es, ante todo, un poeta, un magnífico poeta. / No por eso ha dejado de cultivar la prosa, con el mismo buen gusto, la primera enjundia y la misma galanura que el verso".

Armando Chirveches destacó: "Bedregal es un acabado tipo de humorista y de filósofo. Hombre que contempla la existencia alegremente, especta con la sonrisa en los labios la comedia humana y ve desarrollarse impasible, no obstante las acometidas que forzosamente ha de sufrir en el estado actual de las cosas en Bolivia, la mascarada trágica que se juega actualmente en mi infortunado país".

Su poema ‘El árbol’, dice:

"Hermano piadoso, lleno de armonía:
tu serena gracia -fuente de poesía-
es la delicada forma con que expresa
su amor nuestra madre la Naturaleza".

Libros.
Cuento: Figuras Animadas (1924).
Ensayo: La Máscara de Estuco (1924); Estudio sintético de la literatura boliviana (Nueva York, 1925).

Fuente principal: Recursos Educativos, del Ministerio de Educación de Bolivia. Contenido libre.

Juan Capriles Rivas

Resumen de la vida y trayectoria de esta importante personalidad boliviana.

Simply view about life and trajectory of this important Bolivian.

Otras biografías:

José Wolfango Montes Vanucci.

José Rosendo Gutiérrez.

José Eustaquio "Moto" Méndez Arenas.

José Miguel de Velasco Franco.

José de Mesa.


Juan Capriles Rivas fue un poeta boliviano que nació en Cochabamba en 1890 y falleció en La Paz en 1953.
Poeta. Hizo estudios de Ingeniería en Lieja, Bélgica (1911), interrumpido por el inicio de la 1ra. Guerra Mundial.

Luego de cursar algunos niveles de Derecho, finalmente ingresó al magisterio (1920) para desempeñarse como profesor de literatura.

Carlos Medinaceli decía en 1955: "En Capriles no se ha dado la anomalía, tan frecuente entre nosotros, de que el hombre contradiga la obra: él ha puesto toda su vida en su arte. Lo que es su arte, lo es en su vida: Poeta".

En 1991, evaluando el aporte del autor, Carlos Coello anotó: "El hecho de que hubiera producido un solo libro acogido por la crítica, demuestra que a un escritor verdadero no se lo calibra tanto por la cantidad como por la calidad de su obra. Capriles fue poeta también en su vida cotidiana, porque vivió según las exigencias de la bohemia de su tiempo".

Sus versos tienen la señal de un dolor permanente, algunos fragmentos son: "Mi corazón es una rosa reventada"; otro expresaba: "Abran esa ventana. Quiero el aire de mis montañas y la luz de mis estrellas"; finalmente un verso más largo:

"Yo no digo a la vida:
-tú eres la fementida-,
no le digo a la honda:
-eres pérfida onda.
Sólo digo a la muerte:
-Tú eres la prometida
y en tu seno se esconda
el alma dolorida".

Libro.
Poesía: Evento (1936).

Fuente principal: Recursos Educativos, del Ministerio de Educación de Bolivia. Contenido libre.

José Wolfango Montes Vanucci

Resumen de la vida y trayectoria de esta importante personalidad boliviana.

Simply view about life and trajectory of this important Bolivian.

Otras biografías:

José Rosendo Gutiérrez.

José Eustaquio "Moto" Méndez Arenas.

José Miguel de Velasco Franco.

José de Mesa.

José María Pérez de Urdininea.

José Wolfango Montes Vanucci es un escritor e intelectual boliviano que nació en Santa Cruz en 1951. Estudió en el colegio La Salle de esta ciudad, se graduó como médico en la Universidad de San Francisco Xavier en Sucre y realizó un postgrado en Psiquiatría en la Universidad Federal de Pelotas (Brasil), país donde reside y ejerce su profesión.

Tiene 12 novelas publicadas y en 1987 ganó el premio Casa de las Américas con “Jonás y la ballena rosada”, que fue editada en varios países (y traducida al inglés en EE.UU.) y luego llevada al cine por el director boliviano Juan Carlos Valdivia.

Su vocación literaria, paralela a su trabajo profesional, lo ha convertido en pocos años en uno de los referentes de la narrativa contemporánea boliviana. “Diamond” y “Sagrada arrogancia” son dos de sus obras magistrales. Además, ha publicado: “El gorrión desplumado” (1985), “Pateando la luna” (1986), “El instante oscuro” (1988), “El bolero del perdedor” (1990), “Ese indiscreto código de los amantes” (1992), “Trópico de corrupción” (1993), “Nosotros los inocentes” (1996) y “Desnúdese al desnudo”.

Fuente principal: Recursos Educativos, del Ministerio de Educación de Bolivia. Contenido libre.

José Rosendo Gutiérrez

Resumen de la vida y trayectoria de esta importante personalidad boliviana.

Simply view about life and trajectory of this important Bolivian.

Otras biografías:

José Eustaquio "Moto" Méndez Arenas.

José Miguel de Velasco Franco.

José de Mesa.

José María Pérez de Urdininea.

José María Linares Lizarazu.


José Rosendo Gutiérrez fue un poeta e historiador boliviano que nació en La Paz el año 1840 y falleció en 1883.
Historiador, poeta y bibliógrafo. Abogado (1863) con estudios en la UMSA (Universidad mayor de San Andrés de La Paz), donde luego sería docente y Cancelario.

Fue varias veces diputado y funcionario en los gobiernos de Mariano Melgarejo (1867) e Hilarión Daza (1879). También desarrolló actividad periodística.
Su biblioteca hoy forma una parte especial de la Biblioteca Central de la UMSA.

A decir de Augusto Guzmán, “donde con mayor fuerza ha quedado la huella del talento de este escritor, es en la historiografía, reputándose como uno de los primeros en dar sentido nacional a la labor intelectual”.

Virginia Reyes destaca la faceta poética al anotar: “Su poesía sorprende enormemente por su gran variedad de formas: tiene poemas de profundidad metafísica, de gran ironía, de sátira mordaz y de enorme dulzura sentimental, toda enmarcada dentro del verso romántico de aquel tiempo”.

De entre sus versos se pueden mencionar los siguientes:


“Ahí los bienes del mundo yo no ansío;
No ambiciono riquezas, poderío-
Qué es la felicidad?
faro que brilla siempre en lontananza;
en la tierra el mortal su luz no alcanza.
Arde en la eternidad
Un solo bien anhela mi albedrío
Un corazón que sienta cual el mío
Hacédmele encontrar...”.

Libros.
Poesía: Cantos al pie del Illimani (1859); Rosas secas (1875).
Bibliografía: Datos para la bibliografía boliviana (2 volúmenes., 1875-1880); Memoria histórica sobre la revolución del 16 de julio de 1809 (1877); Documentos inéditos para la historia nacional (1879).
Otros: Maldición y superstición (leyenda, 1857); Itúrbide o ambición y amor (drama, 1862).

Fuente principal: Recursos Educativos, del Ministerio de Educación de Bolivia. Contenido libre.

José Eustaquio “Moto” Méndez Arenas

Resumen de la vida y trayectoria de esta importante personalidad boliviana.

Simply view about life and trajectory of this important Bolivian.

Otras biografías:

José Miguel de Velasco Franco.

José de Mesa.

José María Pérez de Urdininea.

José María Linares Lizarazu.

José Manuel Pando Solares.


José Eustaquio Méndez Arenas fue un patriota boliviano, conocido como el “Moto Méndez”. Nació el 19 de septiembre de 1784 en Churqui Huayco, Canasmoro, villa de San Lorenzo, Departamento de Tarija, que en una época perteneció a la provincia argentina de Salta, pero hoy es parte del sur de Bolivia.
Hijo legítimo de Juan Méndez y de María Arenas, ambos criollos hijos de españoles, residentes en Canasmoro. Era un pequeño hacendado de la zona, buen jinete, a pesar de que había perdido un brazo en un accidente, lo que le ganó el apodo de "El Moto" Méndez.

Se enroló en la división de gauchos de Güemes, con los que participó en la primera expedición auxiliadora al Alto Perú, luchando en la victoria de Suipacha. Más tarde luchó contra las invasiones realistas.
A fines de 1812 formó su propia guerrilla en la región de Tarija, y peleó activamente contra las varias invasiones de los españoles. Cada vez que Tarija caía en manos de los realistas, Méndez lanzaba sus ataques sobre la ciudad o sobre los caminos que la comunicaban con el resto del Alto Perú, por el norte o por el oeste.

Logró sus mayores proezas en el año 1816, después de la batalla de Sipe-Sipe: aunque el ejército enemigo capturó y logró retener en su poder a Tarija, durante más de un año los rodeó y atacó metódicamente, cortando sus líneas de comunicaciones y, sobre todo, impidiendo que realizaran operaciones desde esa ciudad.
Sólo cuando los caudillos de las provincias de Chuquisaca y Cochabamba fueron vencidos, Méndez fue obligado a ceder. Se retiró hacia el norte de Salta, desde donde realizó varias campañas hacia Tarija, contando con el apoyo de los gauchos de Güemes. Por otro lado, perteneció al partido federal de Salta, y apoyó la gestión política y militar de Güemes.

En 1824 cayó prisionero del general Pedro Antonio Olañeta, que poco antes se había declarado independiente del virrey De la Serna. Olañeta le perdonó la vida, pero a cambio lo condenó a servir como soldado en sus filas. A los pocos días desertó, y poco después apoyó la invasión al Alto Perú del general Jerónimo Valdés, partidario del virrey, y mantuvo ocupadas por varios meses a las fuerzas de Olañeta.
Al parecer, su intención era debilitar a los realistas con conflictos intestinos. Tras la retirada de Valdés, huyó a Salta.

Regresó a Tarija en la división del general Pedro Antonio Álvarez de Arenales en 1825. Más tarde fue reconocido como coronel del ejército boliviano, y participó en las guerras civiles a favor del general José Ballivián.
Murió en la batalla de Santa Bárbara de Tarija, en la que fue derrotado por el coronel Rosendi.

Fuente principal: Recursos Educativos, del Ministerio de Educación de Bolivia. Contenido libre.

Pensando en voz alta

Cuando algo que juzgamos hermoso se está complicando más allá de lo razonable, talvez realmente está dejando de ser hermoso.

Fdo. qdquasar

Pensando en voz alta

Las cosas bellas, si al mismo tiempo son sencillas, son y se perciben más bellas todavía. Belleza y Sencillez son hermanas.

Fdo. qdquasar

José Miguel de Velasco Franco

Resumen de la vida y trayectoria de esta importante personalidad boliviana.

Simply view about life and trajectory of this important Bolivian.

Otras biografías:

José de Mesa.

José María Pérez de Urdininea.

José María Linares Lizarazu.

José Manuel Pando Solares.

José Luis Tejada Sorzano.


José Miguel de Velasco Franco fue un militar, político y gobernante boliviano que nació en Santa Cruz de la Sierra en 1795 y falleció en la misma ciudad en 1859.

Tras tomar parte activa en la guerra de la independencia hispanoamericana, integró los primeros gobiernos de la recién creada República de Bolivia.
Fue Presidente provisorio en cuatro oportunidades, los años de 1828, 1829, 1839-1841 y 1848.

Fue Vicepresidente del Mariscal Andrés de Santa Cruz en la primera parte de su administración. En 1837 fue nombrado presidente de la Confederación Perú-boliviana, cargo que ocupó hasta 1839. Ese mismo año se sublevó contra el Mariscal, favoreciendo con ello la extinción de la Confederación y posteriormente felicitó al general chileno Bulnes por el triunfo en la Batalla de Yungay que dio fin a la alianza entre Perú y Bolivia.

Tras diversas alternativas en el conflicto civil con los “santacrucistas” y ante la amenaza de una invasión peruana, entregó el poder al general Ballivián.
En febrero de 1848 accedió de nuevo a la presidencia con el apoyo de Belzú, pero pocos meses más tarde fue derrocado por éste y se vio obligado a huir a Argentina.

Desde allí trató infructuosamente de acabar con el régimen; en 1857, tras el acceso de Linares a la presidencia, regresó de nuevo a su país.

Fuente principal: Recursos Educativos, del Ministerio de Educación de Bolivia. Contenido libre.

José de Mesa

Resumen de la vida y trayectoria de esta importante personalidad boliviana.

Simply view about life and trajectory of this important Bolivian.

Otras biografías:

José María Pérez de Urdininea.

Josá María Linares Lizarazu.

José Manuel Pando Solares.

José Luis Tejada Sorzano.

José Gutiérrez Guerra.


José de Mesa fue un arquitecto, investigador, historiador e intelectual boliviano nacido en La Paz el año 1925.
Arquitecto e historiador. Hizo la especialidad de historia del arte en España y Estados Unidos. Investigó sobre arte virreinal en México, Colombia, Ecuador, Perú y Chile.

Decano y catedrático de la Carrera de Arquitectura de la Universidad Mayor de San Andrés de La Paz (1954-1970) y de la Universidad Católica Boliviana (1988-1998).
Profesor de los cursos de conservación de arquitectura y obras de arte en Cuzco-Perú (1973-1980). Experto de UNESCO y OEA para el proyecto de conservación de monumentos en el área Cuzco-Puno (1972-1979). Director del Instituto Boliviano de Cultura (1982). Director de Museos Municipales de La Paz (1986 - 2001). Miembro de la Academia Nacional de Ciencias de Bolivia y de la Academia Boliviana de Historia.

Miembro correspondiente de la Real Academia de San Fernando de Madrid y de las academias de Historia de Perú y Chile. Recibió la medalla del Cóndor de los Andes en 1989 y el Premio Nacional de Cultura en 1995.

Obras: Holguín y la pintura virreinal en Bolivia (1956), Manual de Historia de Bolivia (en colaboración, 1958), Historia de la pintura cuzqueña (1962), José Joaquín de Mora (1965), Museos de Bolivia (1969), Monumentos de Bolivia (1970), Escultura virreinal en Bolivia (1972), El pintor Mateo Pérez de Alesio (1972), Bitti, un pintor manierista en Sudamérica (1974), La cultura en la época del Mariscal Andrés de Santa Cruz (1976), Arte iberoamericano desde la Colonización hasta la independencia (en colaboración, 1985), Arquitectura andina (1985), Potosí (1990), Sucre (1993).

También ha escrito: 100 años de arquitectura paceña 1870-1970 (en colaboración, 1989), La ciudad de La Paz, su historia, su cultura (en colaboración, 1989) y Arquitectura Contemporánea en Bolivia 1940-1990 (en colaboración, 1997).

Fuente principal: Recursos Educativos, del Ministerio de Educación de Bolivia. Contenido libre.

José María Pérez de Urdininea

Resumen de la vida y trayectoria de esta importante personalidad boliviana.

Simply view about life and trajectory of this important Bolivian.

Otras biografías:

José María Linares Lizarazu.

José Manuel Pando Solares.

José Luis Tejada Sorzano.

José Gutiérrez Guerra.

José Ballivián Segurola.


José María Pérez de Udininea fue un militar, político y gobernante boliviano que nació en la hacienda Anquioma, cerca de Luribay, en el departamento de La Paz, el 31 de octubre de 1784. Estudió en el Seminario de La Paz y luego en Cochabamba. Posteriormente se enroló al ejército patriota participando en la batalla de Guaqui, después de la cual fue llevado herido a la Argentina.

A la renuncia del Mariscal de Ayacucho se hizo cargo del gobierno por breves meses.
Luchó desde 1811 hasta 1821 bajo el mando de Rondeau, Güemes, Belgrano y San Martín. Junto a Álvarez de Arenales recibió la rendición del último jefe realista en el territorio del Río de la Plata.

Antonio José de Sucre lo incorporó al ejército boliviano designándolo Ministro de Guerra. A la renuncia del Mariscal de Ayacucho se hizo cargo del gobierno por tres breves meses. Acusado de no haber hecho frente a la invasión de Agustín Gamarra se retiró a una de sus haciendas por más de diez años.

En 1838 fue llamado por el mariscal Andrés de Santa Cruz, entonces Presidente de Bolivia y Protector de la Confederación Perú-boliviana, reincorporándolo al ejército. En tal calidad, participó de la Batalla de Yungay. Fue ministro de guerra en los gobiernos de José Ballivián y Jorge Córdoba.

Murió a avanzada edad en La Paz el 4 de noviembre de 1865.

Fuente principal: Recursos Educativos, del Ministerio de Educación de Bolivia. Contenido libre.

José María Linares Lizarazu

Resumen de la vida y trayectoria de esta importante personalidad boliviana.

Simply view about life and trajectory of this important Bolivian.

Otras biografías:

José Manuel Pando Solares.

José Luis Tejada Sorzano.

José Gutiérrez Guerra.

José Ballivián Segurola.

Jorge Sanjinés.


José María Linares Lizarazu fue un abogado, político y gobernante boliviano que nació en Ticala, finca de Potosí, el 10 de julio de 1808.
Perteneció a la noble y acaudalada familia de los condes de Casa Real y Señores de Rodrigo en Navarra, emparentados con la rancia clase española.

Se educó en la Universidad Mayor y Pontificia de Chuquisaca. Fue su carácter inflexible desde su juventud, una de las características de sus actos, tanto en lo personal como en lo político. Todo lo puso en su actuación política en la que gastó toda su fortuna hasta morir casi en la miseria.
Ocupó desde su juventud cargos políticos de lustre: diputado, prefecto de Potosí, Ministro de Estado del general Velasco (tercer gobierno) y ministro plenipotenciario.
Sus desvelos los dedicó a estudios de las ciencias sociales.

Le correspondió como ministro de Bolivia en España firmar el tratado en que esa nación reconoció oficialmente la independencia de Bolivia.
A su regreso al país salió elegido diputado y después presidente del poder legislativo. Pronto se convirtió en una de los caudillos más importantes de la política nacional. Durante su vida política fue deportado y vivió en Perú, Chile y Argentina. En 1857, mediante golpe de Estado ascendió a la presidencia.

Esta era la primera vez que ocupaba el mando supremo de la nación un ciudadano civil. Gobernó con rectitud e inflexibilidad, fue de gran provecho para el adelanto general del país y para el desarrollo de sus instituciones. Se declaró dictador para evitar presiones políticas con motivo de las campañas electorales

Entre los principales actos administrativos está la innovación de la organización judicial y administrativa, creó un Consejo de Estado; dividió el país en 32 jefaturas políticas. El año 1859 se publicó el primer mapa de Bolivia, el mismo que fue premiado. También fundó la Cámara de Minería, con el objeto de fomentar esta importante industria; reorganizó el ejército que había caído en las más grande desmoralización; dicto algunas disposiciones financieras, etc.

Bolivia que había nacido a la vida independiente con una población mayoritariamente indígena, principalmente quechua-aymara, vivía en buena parte del tributo indígena que en 1860 representaba el 36% de los ingresos del erario; este tributo obligatorio no implicaba retribución del estado a las comunidades indígenas que se encontraban postergadas y al margen del circuito económico del país.

El dictador convocó a un Congreso para que pueda aceptar su dimisión, el congreso nunca se reunió. En enero de 1861, un golpe de estado protagonizado por sus colaboradores dio lugar a la primera junta de gobierno de la historia del país.

Dejó de existir a los 6 meses de exilio, en Valparaíso (Chile) el 23 de octubre de 1861.

Fuente principal: Recursos Educativos, del Ministerio de Educación de Bolivia. Contenido libre.

José Manuel Pando Solares

Resumen de la vida y trayectoria de esta importante personalidad boliviana.

Simply view about life and trajectory of this important Bolivian.

Otras biografías:

José Luis Tejada Sorzano.

José Gutiérrez Guerra.

José Ballivián Segurola.

Jorge Sanjinés.

Jorge Quiroga Ramírez.


José Manuel Pando Solares fue un médico, militar, político y gobernante boliviano que nació en la población de Luribay, La Paz, en 1848.

Estudió medicina en la Universidad Mayor de San Andrés, se enlistó en el ejército y participó de la guerra del Pacífico. En 1884 se retiró del ejército y se dedicó a la exploración y el estudio geográfico de la región norte de Bolivia conocido como el Territorio Nacional de Colonias, actual territorio de los departamentos de La Paz, Beni y Pando.

Se casó con Carmen Guarachi, curaca de Sica Sica, quien lo contactó con Pablo Zárate, el Willka, para llevar adelante la Revolución Federal.
Triunfante la revolución federal de 1899, derrocado el presidente Alonso, asumió el gobierno de la República una Junta establecida en La Paz y compuesta por el General José Manuel Pando, Serapio Reyes Ortiz y Macario Pinilla. Esa Junta llevó a cabo algunas reformas institucionales y atendió algunas obras públicas, como la construcción del Palacio de Gobierno de La Paz, hasta que una convención eligió presidente a Pando.

Durante el gobierno de Pando se hizo el Censo General de la República, y luego consagró atención preferente a las exploraciones científicas. Durante su gobierno fue construido el ferrocarril Guaqui - La Paz y se fundó en Oruro una escuela de minas, y en 1903 enfrentó la Guerra del Acre con el Brasil

Producto de la explotación de la goma, se generó un problema de límites en el norte en la frontera con el Brasil, en el Acre.
Los filibusteros, con el beneplácito del gobierno brasilero pretendieron independizarse de Bolivia. Con un alto sentido de responsabilidad Pando decidió combatirlos y con un destacamento se dirigió al ignoto norte, en un viaje que en si mismo era una verdadera odisea.
En la zona de Cachuela Esperanza y Riberalta en el Beni, se alzaba el imperio de Nicolás Suárez, el Patiño de la goma, quien pertrechó la columna Porvenir y colaboró al gobierno.

La crisis bélica (1902-1903) con antecedentes en las expediciones de Muñoz, Lucio Pérez Velasco e Ismael Montes que tuvieron éxitos como el de Riosinho, Capueiro y Bagué, culminó cuando Brasil decidió intervenir en el conflicto, forzando al débil ejército de Pando a la negociación, pero las acciones del Presidente boliviano deben destacarse por sus éxitos militares y las dificultades que se vio obligado a superar en una expedición de meses desde los Andes hasta la Amazonía.

En 1903 en Petrópolis (Brasil), ambos países firmaron un tratado por el que se cedía el territorio del Acre a cambio de una compensación económica de dos millones de libras esterlinas y un ferrocarril.
A su regreso a La Paz, Pando se retiró de la Presidencia y luego de algunos años se desvinculó del partido liberal.

Fuente principal: Recursos Educativos, del Ministerio de Educación de Bolivia. Contenido libre.

José Luis Tejada Sorzano

Resumen de la vida y trayectoria de esta importante personalidad boliviana.

Simply view about life and trajectory of this important Bolivian.

Otras biografías:

José Gutiérrez Guerra.

José Ballivián Segurola.

Jorge Sanjinés.

Jorge Quiroga Ramírez.

Jorge Mansilla Torres.


José Luis Tejada Sorzano fue un abogado, financista, parlamentario, político liberal, escritor y gobernante boliviano nacido el 12 de enero de 1882 en La Paz.

Se dedicó desde muy joven a la política. Militó toda su vida en el Partido Liberal. Fue diputado en varias ocasiones. En 1919 fue Ministro de Hacienda del gobierno de José Gutiérrez Guerra. Intentó modernizar las ideas liberales y criticó el exceso de ganancias del superestado minero a costa de los sectores populares.

Miembro del Partido Liberal de Bolivia (que controló la presidencia de 1899 a 1920), Tejada fue elegido a la Cámara de Diputados en 1914, y nombrado Ministro de Finanzas por el Presidente José Gutiérrez Guerra en 1917.
En 1931, su partido unió fuerzas con el Partido Republicano Genuino de Daniel Salamanca para las elecciones generales, y Tejada juró como Vice-Presidente de Salamanca en Marzo de ese año.

Este gobierno se halló inmediatamente plagado por serias dificultades surgidas de la Gran Depresión y la Guerra del Chaco con Paraguay (1932-35).Tejada como vicepresidente no se distinguió, limitándose a acompañar a Salamanca, incluso en su partido no tenía gran peso, pues el dos veces ex presidente, el septuagenario Ismael Montes, era el verdadero líder de los liberales hasta su muerte en 1933.

En diciembre de 1934 pasó a ser presidente por dimisión de Daniel Salamanca. Con su actuación durante los últimos meses de la guerra del Chaco (1932-1935) provocó el descontento de varios mandos militares y fue derrocado por un golpe militar dirigido por el coronel Busch (17 de mayo de 1936).

Proyectó la unificación monetaria de Hispanoamérica.
Murió en Arica (Chile) el 4 de octubre de 1938.

Fuente principal: Recursos Educativos, del Ministerio de Educación de Bolivia. Contenido libre.

José Gutiérrez Guerra

Resumen de la vida y trayectoria de esta importante personalidad boliviana.

Simply view about life and trajectory of this important Bolivian.

Otras biografías:

José Ballivián Segurola.

Jorge Sanjinés.

Jorge Quiroga Ramírez.

Jorge Mansilla Torres.

Joaquín Aguirre Lavayén.


José Gutiérrez Guerra fue un empresario y político boliviano nacido en Sucre en 1869.
Se educó en Bolivia y en Inglaterra. Dedicó toda su actividad a trabajos mineros, comerciales y bancarios. De tendencia liberal, fue diputado y Ministro de Hacienda de Montes.

Gutiérrez era un hombre tranquilo, más bien débil y con escaso ascendiente. Las pugnas internas entre los políticos liberales, nacidas ya en 1904 con Pérez Velasco, culminaron con la escisión definitiva y el nacimiento del Partido Republicano en 1915, con figuras claves como el propio ex presidente Pando y los futuros presidentes Bautista Saavedra y Daniel Salamanca.

Gutiérrez Guerra, durante su administración, impulsó la llamada “educación indigenal” que era el primer esfuerzo por ocuparse de un tema central que sólo resolvería, a su modo, la Revolución Nacional de 1952. En 1920 voló el primer avión en el país. Continuaron las obras de integración vial y se firmó el primer contrato de concesión de áreas para la explotación petrolera con la norteamericana Richmond Levering en el departamento de Santa Cruz.

En esos años comenzaron a surgir las primeras organizaciones gremiales en el ámbito de los ferroviarios y gráficos, llegaron incipientes las ideas anarquistas y socialistas, y se organizaron las primeras federaciones obreras locales.

El 12 de julio de 1920, una rebelión dio fin a su gobierno. Gutiérrez se refugió en la embajada de Estados Unidos y posteriormente salió al exilio.

Fuente principal: Recursos Educativos, del Ministerio de Educación de Bolivia. Contenido libre.