sábado, 15 de noviembre de 2014

Túpac Katari

Resumen de la vida y trayectoria de esta importante personalidad boliviana.

Simply view about life and trajectory of this important Bolivian.

Otras biografías:

Tumpa Apiagnaiki.

Tomás O'Connor D'Arlach.

Tomás Katari.

Tomás Frías Ametller.

Teresa Gisbert.


Túpac Katari, cuyo nombre real era Julián Apaza, fue un líder indígena de la emancipación boliviana que nació en la comunidad de Ayo-Ayo en 1750.
Se cuenta que el día en que nació Julián Apaza, los comunarios aymaras del lugar vieron admirados que dos hermosos y enormes mallkus (cóndores) bajaron a Sullkawi en Sica Sica, y se posaron en las montañas cercanas, se decía que uno de los cóndores representaba a la Nación Aymara y otro a la Nación Quechua.

Su madre Marcela Nina salió con la criatura a campo abierto para mostrarle a la Pachamama (Madre Tierra), y su padre Nicolás Apaza señaló a una enorme serpiente que levantaba la cabeza. Admirados pero sin miedo vieron que la serpiente saludaba al niño, entonces supieron que Julián sería importante para los pueblos aymara y quechua.

Estos y otros relatos nacidos de la fantasía local, dada la importancia que llegó a tener Julián Apaza en su época, contribuyeron a dar a su vida un carácter semilegendario, y a llenar con algo de fábula algunos aspectos cronológicos de su vida infantil y juvenil.

Cuando tenía siete años sus padres murieron; un sacerdote español recogió a Julián Apaza para hacerlo su sirviente. Julián creció como un niño muy inteligente, que se daba cuenta de los maltratos y abusos espantosos que sufría su pueblo. Los españoles obligaban a los indígenas a trabajar como esclavos sin pago y sin horario en sus fincas o minas. Muchos murieron lejos de sus familias, sin alimento ni ropa ni esperanza. Además estaban obligados a entregar la mayoría de sus productos como un tributo a los españoles y a la Iglesia Católica.

En 1697 los españoles decidieron que además de la mita y del tributo en productos, iban a cobrar dinero a los indígenas; como no tenían dinero se vieron obligados a dejar a sus familias para ir a las minas y haciendas, pero ganaban muy poco. Entonces eran apresados, maltratados y los convertían en esclavos junto a sus familias y les quitaban sus tierras.
El niño Julián se dio cuenta con espanto que la vida de un indígena no valía nada para el español, y comparó la cultura europea española de odio y crimen con su cultura indígena aymara que era solidaria y armónica.

Julián Apaza creció y se dedicó al comercio de la bayeta y de la coca. Viajó por diferentes comunidades y haciendas, viendo cómo sus hermanos de raza eran maltratados y asesinados por los españoles, los curas católicos y los mestizos.
En uno de sus viajes a su pueblo Sica Sica, vio un hermoso aguayo hecho con la habilidad de los antiguos, y cuando preguntó quién lo había hecho le mostraron a Bartolina Sisa, una joven muy bella a la cual amaría toda su vida y con la cual se casó.

En 1780, Julián oyó hablar del Jach'a Katari (Gran Serpiente), el líder Tomás Katari, quien inició una lucha con los Ayllus guerreros q'aqachacas de Macha frente a los abusos de los españoles. Julián tomó contacto con Tomás Katari, y ambos compartieron sus ideas, en su honor adoptó el nombre de Katari. Túpac es “águila”, y ese nombre lo usó como símbolo de fraternidad con Túpac Amaru, el héroe quechua del lado peruano.

Un año después, el aymara Tomás Achu se dirigió a la Feria de Ayo-Ayo, su familia estaba muriendo de hambre, habían trabajado tanto y aún así no podían pagar los impuestos. Si los sacaban de la tierra de sus antepasados, donde irían? Estaba dispuesto a suplicar, talvez los españoles se compadecieran. Cuando llegó a la Feria vio a Joaquín Alos, el corregidor que lo explotaba y junto a su esposa e hijos corrieron a suplicarle vanamente, ya que fueron despojados de todo lo que tenían.

Ese fue el momento cuando las comunidades, en el límite de su indignación, se rebelaron frente a tanto abuso, al lado de su líder Túpac Katari.
La Guerra de la Confederación quechua-aymara había comenzado. No era un simple levantamiento, fue una preparación larga.
Túpac Amaru pedía la abolición del tributo, la mita y el reparto, además de la distribución justa de la tierra. Luchó también por reivindicaciones de los mestizos pobres y contra la esclavitud de los afro-descendientes. Katari pedía la reconstrucción de la sociedad de ayllus y restaurar la cultura originaria.
Ambos líderes sellaron un pacto entre nacionalistas quechuas y nacionalistas aymaras. Ambos serían luego horriblemente muertos.

A pesar de que los indígenas sólo tenían hondas (q'urawas) derrotaron varias veces a los españoles, como en la comarca de Laja a cientos de españoles bien armados, el español Segurola escribió admirado que los aymaras tenían un espíritu y pertinacia tan horrible que podrían servir de ejemplo a la nación más valiente, pues luchaban desesperadamente pese a estar atravesados de balazos.

Las fuerzas de Túpac Katari arrasaron las localidades de Sorata, y en Achachicala (región aledaña a La Paz, hicieron una represa con cuyas aguas inundaron luego la ciudad de La Paz. Luego sitiaron la ciudad con 10.000 hombres y mujeres. Los españoles sintieron el hambre y llegaron al borde de tener que rendirse.
El 2 de julio de 1781, en Laja Bartolina Sisa, esposa de Katari, fue traicionada y entregada a los españoles que la ejecutaron luego de torturarla, muriendo ella a la edad de 26 años.
Esto significó una gran pena para Katari.

Mientras tanto, los españoles lograron organizar una fuerza de combate con 7000 cochabambinos y argentinos para luchar contra Túpac Katari cuyas tropas de sitio se estaban desorganizando y comenzando a caer en vicios y desavenencias internas por lo prolongado del sitio. Así, los españoles pudieron sobreponerse y recuperar las entradas y control de la ciudad de La Paz.

La batalla final entre nativos y españoles se dio en las cercanías de la localidad de Peñas. Katari fue sorprendido y traicionado por el cacique desleal Tomás Inka-lipe.
Fue capturado el 15 de noviembre de 1781 y muerto de forma horrible, siendo descuartizado.

Fuente principal: Recursos Educativos, del Ministerio de Educación de Bolivia. Contenido libre.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Se agradece cualquier comentario sobre este artículo o el blog en general, siempre que no contenga términos inapropiados, en cuyo caso, será eliminado...