sábado, 25 de febrero de 2012

Cine boliviano del siglo XX 1

Parte 1 de 2.
Un panorama resumido y general de la historia del cine boliviano durante el siglo XX para tener una idea global del desarrollo de este arte dentro de la historia boliviana.

1904
De acuerdo a los datos actualmente existentes, este fue el año de las primeras filmaciones realizadas en Bolivia. Y el título del primer film nacional habría sido: “Retrato de Personajes Históricos y de Actualidad”, limitándose a mostrar, justamente a las autoridades gubernamentales y otras personalidades de la época.
Llega el “Biógrafo París”, emprendimiento del empresario Enrique Casajuana. Sus representaciones obtienen el primer éxito significativo del público.

1907
El “Biógrafo Olimpo”, otra de las compañías trashumantes que solía transitar por territorio boliviano, filma y exhibe un pequeño documental, acerca de 'La Instalación del Congreso Nacional'.

1909
Se realizan las primeras proyecciones en el Teatro Municipal de La Paz, los empresarios italianos Devoto y Margari son los dueños del equipo.

1910
En la ciudad de Potosí con motivo del primer centenario de la revolución del 10 de noviembre, las fiestas incluyeron funciones de cine popular o biógrafo. En la plaza principal, el 8 de noviembre se proyecta una película de Charles Chaplin. A partir de esa fecha, la Municipalidad potosina ofrecía funciones semanales gratuitas.

1912
Luís G. Castillo realiza las primeras filmaciones en Bolivia, por lo que es considerado el primer cineasta Boliviano.

1913
Se exhiben unos cortos llamados “Vistas Locales” del realizador Luís G. Castillo.

1918
Luís G. Castillo presenta un documental sobre el ferrocarril Arica-La Paz.

1924
Pedro Sambarino rueda “Por mi Patria”, documental de cierta envergadura, que obtiene comentarios favorables de prensa y buena acogida del público. Se componía en realidad de una serie de cortometrajes ensamblados con la intención de proporcionar una visión global del país y sus costumbres. Se trataba además de una producción hecha con ocasión de los festejos del Centenario de la República de Bolivia, a celebrarse el siguiente año.

1925
Bolivia celebra el Centenario de la República. El 14 de julio se estrena en La Paz el largometraje “Corazón Aymara”, adaptación de la pieza teatral “La Huerta” del dramaturgo Ángel Salas. Es el primer largometraje boliviano y fue dirigido por el italiano Pedro Sambarino, que había instalado un completo laboratorio de procesado de revelado y copiado de películas, contó con el apoyo de Raúl Ernst como productor del film. Los actores eran miembros del “Círculo Lírico Dramático'” dirigido por Julio César Ibarguen.
Ese mismo año se produjo otra película boliviana de largometraje, cuya presentación al público fue impedida por la intervención de la censura, se trataba de “La Profecía del Lago” de José María Velasco Maidana, el film relataba los amoríos de un pongo (sirviente) con la esposa del dueño de la hacienda. Se intentó incluso el secuestro y la quema de la película por parte de los guardianes de la “moral pública”.

1926
Se realiza el film documental “La virgen De Copacabana” del realizador Luís G. Castillo. También, de Arturo Posnansky de la productora Condor Mallku Films, se estrena en La Paz “La Gloria de la Raza”.

1927
En octubre se estrena en Oruro, en el Teatro Palais Concert, la película “Tiahuanaco” o “El Ocaso de un Imperio” de Luís G. Castillo.

1928
Es creada la productora de films de José María Velasco Maidana con el nombre de “Urania Films”, y durante este año producen los cortometrajes “Amanecer Indio” y “Pedrín y Pituca”.

1930
En enero de este año se estrena, en el cine teatro Princesa, “Wara Wara” del director José María Velasco Maidana, el guión estaba basado en la novela de Antonio Díaz Villamil llamada “La voz de la quena” y relataba el encuentro de dos mundos; el de los españoles y el de los originarios del nuevo continente. Es considerada la película más importante de la época muda. Es presentada también, de José María Velasco Maidana, el corto “Actualidad Urania Nº 1”.

1931
Se estrena en La Paz la última producción de la época muda del cine Boliviano, “Hacia La Gloria”.

1938
Se exhibe en el Teatro Municipal de La Paz, la única película boliviana sobre la Guerra del Chaco, se titulaba “El Infierno Verde”.

1942
Jorge Ruiz y Augusto Roca realizan documentales para el Gobierno del Presidente Peñaranda y para Y.P.F.B.

1948
Jorge Ruiz y Augusto Roca estrenan un documental en blanco y negro, “Virgen India”.

1949
Año del estreno de documental en color “Donde Nació Un Imperio” de los realizadores Jorge Ruiz, Augusto Roca y Alberto Perrin.

1950
Se filma por primera vez una escena sincrónica para el film “Bolivia Busca La Verdad” de Jorge Ruiz.
Se estrena en La Paz el documental “Rumbo Al Futuro”, film producido para la Corporación Boliviana de Fomento por Jorge Ruiz y Augusto Roca.

1951
Se estrenan varios documentales experimentales: “Cumbre de Fe” de la productora Bolivia Films, “En Las Noches De La Historia” de Bolivia Films, “Los Urus”, documental sobre los pueblos a orillas del lago Titicaca, “Tierras Olvidadas”, también de la productora Bolivia Films.

1952
Continúan los estrenos de documentales: “La Villa Imperial de Potosí” de Bolivia Films, “Bolivia” también de Bolivia Films y “Universidad Mayor de San Andrés” producida por la U.M.S.A.
Se realiza el primer intento de filmar un largometraje sonoro, el proyecto se llamó “Detrás de la Montaña” (Behind The Andes), el proyecto no pasa de la etapa de revelado.

1953
Se estrena en La Paz el semidocumental “Vuelve Sebastiana” que refleja la vida e historia de la comunidad Chipaya.
El Instituto Cinematográfico Boliviano (I.C.B.) es creado durante el gobierno Víctor Paz Estensoro, pero es usado' como medio propagandístico gubernamental. Durante el periodo 1952-1962 el I.C.B. produjo alrededor de 400 films (cortos documentales). En el periodo 1953-1956 Waldo Cerruto fue su director.

1954
Gonzalo Sánchez de Lozada, que décadas después fue presidente de Bolivia, funda la productora “Telecine” en conjunción con la productora “Bolivia Films”, Oscar Soria es el argumentista.

1956
El semidocumental “Vuelve Sebastiana” en mayo obtiene el Gran Premio en la categoría Film Etnográfico y Folklórico en el II Festival Internacional De Cine Documental y Experimental Del S.O.D.R.E. en Uruguay.
Se estrena el documental “Voces de la Tierra”, de la productora “Telecine” con la dirección de Jorge Ruiz.

1957
El documental “Voces De La Tierra” de la productora “Telecine” obtiene el Gran Premio (Film Etnográfico y Folklórico) en el III Festival Internacional de Cine Documental y Experimental del S.O.D.R.E Uruguay.
Jorge Ruiz se hace cargo de la dirección del I.B.C. y será su director hasta 1964.

1958
Se estrena el largometraje en blanco y negro “La Vertiente”, dirigido por Jorge Ruiz.

1961
El grupo conocido años después como Grupo “Ukamau” inicia el rodaje de su primera película “Revolución”, documental que es también un planteamiento del grupo ante la realidad del país; "Revolución" logró tres premios en diversos festivales de cine.

1964
A la caída del gobierno de Víctor Paz Estensoro, los cargos del I.C.B. (Instituto Cinematográfico Boliviano) quedan en vacancia, Jorge Sanjinés es invitado al cargo de la dirección técnica del I.C.B. Sanjinés y su grupo presentan un plan de realizaciones y condiciones que es aceptado por La Dirección Nacional de Informaciones.

1965
Se estrena el mediometraje “Aysa” de Jorge Sanjinés, con argumento de Oscar Soria, producido por el I.C.B., es el primer film con argumento sobre un tema minero.

1966
Se estrena el largometraje “Ukamau” dirigido por Jorge Sanjinés, producido por el I.C.B. y con guión de Oscar Soria.

1967
En octubre Jorge Sanjinés y su grupo de técnicos son exonerados de sus cargos en el I.C.B. por "realizar una labor negativa en el I.C.B.".
Pocos días después de que Jorge Sanjinés fuera despedido del I.C.B., llega la noticia desde Cannes donde el film “Ukamau” recibió el premio “a los grandes directores jóvenes” otorgado por la Semana de la Crítica a la obra de un novel director.

1968
En febrero se cierra el I.C.B. como consecuencia de la "falta de personal técnico", todo el valioso material acumulado por el I.C.B pasa a dependencias de "Canal 7" primer canal de televisión creado por el Estado.
Jorge Ruiz, después de 16 años, termina el proyecto “Detrás de la Montaña” (Behind The Andes) con el nombre de “Mina Alaska”.

1969
El grupo “Ukamau” estrena un nuevo largometraje de Jorge Sanjinés titulado “Sangre de Cóndor”, “Yawar Mallku”.

Fuente: Publicaciones de la Cinemateca Boliviana, periódicos bolivianos y apuntes personales.

(Si este contenido te parece interesante, compártelo mediante el botón “Me gusta”, “enviar por e-mail”, el enlace a Facebook, Twitter o Google+. Hacerlo es fácil y toma sólo unos segundos. Y no te olvides de comentar. Gracias)

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Se agradece cualquier comentario sobre este artículo o el blog en general, siempre que no contenga términos inapropiados, en cuyo caso, será eliminado...