Selección de términos utilizados en epidemiología y que todo estudiante o profesional en medicina y salud pública debe conocer.
ESTUDIOS ANTES-DESPUÉS: Los estudios antes después comparan los resultados obtenidos antes y después de: 1) implementar alguna intervención; o 2) que suceda algún evento no manipulado por el investigador. En el primer caso se trata de estudios de intervención (ej. evaluación de los resultados de un programa tendiente a disminuir las infecciones intrahospitalarias) y son una estrategia muy utilizada para evaluar la efectividad de las intervenciones (ej. programas de mejoría de la calidad). En el segundo caso se trata de evaluar el impacto de algún suceso (prevalencia de enfermedades pulmonares antes y después de que se asentara en ese barrio una fábrica que emite gases tóxicos) lo que los convierte en un subtipo de estudios observacionales. Los estudios antes después son herramientas alternativas ante las dificultades prácticas o éticas que impiden la puesta en marcha de un ensayo clínico.
ESTUDIOS CUASI EXPERIMENTALES: Son estudios que intentan evaluar la efectividad de una intervención comparando dos grupos, uno de los cuales la recibe y otro no. La asignación de esta intervención no se realiza en forma aleatoria sino que está determinada por otras causas (p. ej. dificultades éticas u operativas para aleatorizar, conveniencia, grupos predeterminados, etc.). Naturalmente esto puede generar un claro sesgo de selección en la población en estudio, ya que los grupos comparados pueden diferir sustancialmente en muchos otros factores independientemente de haber recibido o no la intervención. La existencia de una intervención les da el carácter experimental, mientras que la asignación no aleatoria es la responsable del prefijo “cuasi”. Las diferencias entre ambas poblaciones se intentan controlar en el análisis.
ESTUDIOS DE SEGUIMIENTO DE COHORTES: Son muy utilizados en el análisis epidemiológico para asociar presuntas causas y efectos, de modo prospectivo o retrospectivo, en poblaciones seleccionadas por haber estado expuestas a la presunta causa o por mostrar el efecto estudiado, respectivamente.
ESTUDIOS DESCRIPTIVOS: Son la base y punto inicial de otros tipos de estudios. Están dirigidos a determinar cómo es y cómo está la situación de las variables que deberán estudiarse en una población, la presencia o ausencia de algo, la frecuencia con que ocurre un fenómeno (prevalencia o incidencia), en quiénes, dónde y cuándo se está presentando determinado fenómeno, etc.
ESTUDIOS OBSERVACIONALES: Son estudios en los cuales el investigador observa sin realizar ninguna intervención, a diferencia de los estudios experimentales, donde la distribución de la intervención está en manos del investigador y en general, es asignada al azar. En los estudios observacionales (no experimentales) se puede observar, por ejemplo, una característica determinada en relación a cambios de otras características y reportar estos datos.
ETIOLOGÍA: Estudio de las causas de las enfermedades.
EVALUACIÓN DE SALUD PÚBLICA (PUBLIC HEALTH ASSESSMENT): La evaluación de datos e información en cuanto a la emisión o el derrame de sustancias peligrosas en el medio ambiente para determinar cualquier impacto actual o futuro en la salud pública, desarrollar avisos de salud u otras recomendaciones e identificar estudios o acciones que se necesitan para evaluar y mitigar o prevenir los efectos sobre la salud humana; también, el documento que es el resultado de esa evaluación.
EVALUACIÓN: Revisión detallada y sistemática de un proyecto, plan u organismo en su conjunto, con objeto de medir el grado de eficacia, eficiencia y congruencia con que está operando en un momento determinado, para alcanzar los objetivos propuestos.
EVALUACIONES DE SALUD PÚBLICA A PETICIÓN DEL PÚBLICO (PETITIONED PUBLIC HEALTH ASSESSMENT): Una evaluación de salud pública conducida a petición de un miembro del pueblo. Cuando una petición se recibe, un equipo de científicos del medio ambiente y de la salud pública es asignado para recopilar información y determinar, mediante el uso de criterios de salud pública normales, si existe una base razonable para llevar a cabo una evaluación de salud pública. Una vez la ATSDR confirma que se necesita una evaluación de salud pública, la evaluación de salud pública a petición del público se transforma esencialmente en una de evaluación de salud pública normal.
EVENTO ADVERSO: Suceso desfavorable de la atención medica que se produce como consecuencia de causas evitables por ajuste de normas y/o procedimientos. Ejemplos: reinternaciones, infecciones intra hospitalarias, complicaciones clínicas o quirúrgicas.
EVENTO COMPLEMENTARIO: Es un acontecimiento opuesto al que se está investigando. Por ejemplo si se investiga Nº de enfermos, el evento complementario es Nº de no enfermos. En una Proporción, se simboliza con la letra q o 1-P, puesto que P es la proporción de enfermos. De esto surge que n = p + q o n = p + (1-p).
EVENTO: Descripción de un fenómeno natural, tecnológico o provocado por el hombre, en términos de sus características, su dimensión y ubicación geográfica y área de influencia. Es el registro en el tiempo y el espacio de un fenómeno.
EXACTITUD: Es la inversa del error sistemático (error experimental o sesgo). A menor error experimental, mayor exactitud. También se la interpreta como el grado en que realmente la variable representa lo que se quiere evaluar.
EXACTITUD: La exactitud de un test diagnóstico es la proporción de pacientes correctamente clasificados por el mismo (verdaderos positivos y verdaderos negativos) en relación al total de los pacientes en estudio.
EXPOSICIÓN (EXPOSURE): El entrar en contacto con un químico tragando, respirando o por contacto directo (por ejemplo, a través de la piel o los ojos). La exposición puede ser a corto plazo (aguda) o a largo plazo (crónica).
EXPOSICIÓN AL RIESGO: Proximidad y/o contacto con la fuente de un agente nocivo o beneficioso de tal manera que pueda ocurrir la transmisión efectiva del agente.
EXPOSICIÓN, MEDIDA DE: Es la medición directa o indirecta o la estimación indirecta de una exposición presente o pasada a agentes físicos, químicos o biológicos.
EXPOSICIÓN: Contacto directo o indirecto de una persona con un agente físico, químico o biológico, capaz de producir daño a la salud.
EXPOSICIÓN: El entrar en contacto con un químico tragando, respirando o por contacto directo (por ejemplo, a través de la piel o los ojos). La exposición puede ser a corto plazo (aguda) o a largo plazo (crónica). Proximidad y/o contacto con la fuente de un agente nocivo o beneficioso de tal manera que pueda ocurrir la transmisión efectiva del agente.
EXPRESIÓN BIOLÓGICA DE LA DESIGUALDAD SOCIAL. [BIOLOGICAL EXPRESSIONS OF SOCIAL INEQUALITY]: Expresión biológica de la desigualdad social se refiere a cómo las personas incorporan (literalmente) y expresan biológicamente sus experiencias de desigualdad económica y social, desde la vida intrauterina hasta la muerte, produciendo así desigualdades sociales en una amplia gama de aspectos de la salud. Este concepto de "expresión biológica de la desigualdad social", esencial para la epidemiología social, ha sido evidente en el pensamiento epidemiológico desde la aparición de la disciplina a principios del siglo XIX, aunque no siempre se haya denominado explícitamente de esta forma; como ejemplo valgan las investigaciones pioneras acerca de los gradientes socioeconómicos y los efectos de la pobreza sobre la mortalidad, la morbilidad y la talla, como las realizadas por Louis René Villermé (1782-1863). Como ejemplos se pueden mencionar las expresiones biológicas de la pobreza y de diversos tipos de discriminación, como los basados en la raza/ etnia, el género, la sexualidad, la clase social, la discapacidad o la edad. Que estas expresiones biológicas de la desigualdad social se interpreten como la expresión de características innatas o impuestas, individuales o sociales, depende en parte de las mismas desigualdades sociales que modelan la salud de la población. El concepto de "expresión biológica de la desigualdad social" contrasta así con las formulaciones deterministas biológicas que tratan de explicar las desigualdades sociales en el campo de la salud a través de procesos y rasgos biológicos utilizados tautológicamente para definir la pertenencia a los grupos subordinados o dominantes (por ejemplo, el color de la piel o el sexo biológico).
FACTOR DE RIESGO: Característica o factor que se ha observado que está asociado con un aumento de la probabilidad de que aparezca una enfermedad. Un factor de riesgo no implica necesariamente la existencia de una relación de causa-efecto; implica que al menos se ha establecido una asociación a nivel individual.
FACTOR DE RIESGO: Variable asociada estadísticamente a la aparición de una enfermedad o de un fenómeno sanitario. Se distinguen factores endógenos (propios del individuo), exógenos (ligados al ambiente), predisponentes (que hacen vulnerable al sujeto) y precipitantes (que inician el fenómeno patológico).
FACTOR PROTECTOR: Característica que está asociada a una menor probabilidad que aparezca la enfermedad.
FACTOR: elemento
FALACIA ECOLÓGICA: Puede aparecer al inferir conclusiones a escala individual (es decir, sobre las relaciones entre variables individuales) a partir de datos grupales. Surge porque las asociaciones entre dos variables grupales (o ecológicas) pueden ser diferentes de las asociaciones entre variables análogas pero individuales. Estas diferencias entre las asociaciones a nivel individual y grupal se describieron por primera vez para los coeficientes de correlación, pero pueden también encontrarse en otras medidas de asociación, como los coeficientes de regresión.
FENÓMENO WILL ROGERS: Sesgo de selección que se refiere a los cambios de resultados por la migración de individuos a diferentes grupos, por ejemplo, en estudios prospectivos con pacientes oncológicos este fenómeno se observa por la mejora progresiva en las técnicas de diagnóstico y estratificación de los pacientes, que entonces son asignados a diferentes grupos; lleva el epónimo de un humorista y filósofo estadounidense que describió el fenómeno en un comentario acerca de las migraciones poblacionales dentro de los EEUU.
FIJACIÓN BIOLÓGICA (BIOLOGICAL UPTAKE): La transferencia de sustancias peligrosas del medio ambiente a las plantas, los animales y los seres humanos. Esto puede ser evaluado con medidas ambientales, tales como la medida de la cantidad de la sustancia en un órgano donde se sabe que éste es susceptible a esa sustancia. Más a menudo, medidas biológicas de dosis son utilizadas para determinar si ha ocurrido la exposición. La presencia de un contaminante o su metabolito, en muestras biológicas humanas tales como sangre, pelo u orina, son utilizados para confirmar la exposición y puede ser una variable independiente en la evaluación de la relación que pueda existir entre la exposición y cualquier efecto de salud adverso observado.
FINANCIADOR: Entidad pública o privada que administra los fondos destinados a solventar el costo de las prestaciones de salud.
FLUJOGRAMA O FLOWCHART: Representación visual de los procesos lógicos. Es una herramienta gráfica que revela los distintos puntos de vista con relación a un determinado proceso. Se analiza y grafica mediante un conjunto de símbolos todos los pasos del proceso observado.
FOCO NATURAL (NICHO): Un pequeño territorio, comprendiendo una o varias zonas, donde la circulación del agente causal se establece en un ecosistema por un tiempo indefinidamente largo, sin su importación de otra región. El nicho es una entidad natural, sus límites pueden ser demarcados en un mapa.
FRACCIÓN PREVENIBLE POBLACIONAL: Es una medida que se basa en el riesgo atribuible poblacional (RAP) y nos permite determinar el impacto que tiene una potencial intervención en toda la población; es decir, considerando tanto a los expuestos como los no expuestos. Dicho en otras palabras, informa qué número de casos eliminaríamos de la población si removiéramos el factor de exposición. El RAP representa la diferencia entre la incidencia de la enfermedad en toda la población y la incidencia en la población no expuesta a dicho factor.
FRECUENCIA: Número de veces que se repite un proceso periódico por unidad de tiempo.
FUENTE DE INFECCIÓN: Es la persona, animal, objeto o sustancia de la cual el agente infeccioso pasa a un huésped. Debe distinguirse claramente de la fuente de contaminación, como por ejemplo, la que produce el derrame de una fosa séptica en un abastecimiento de agua.
FUENTE NOTIFICADORA: Son los servicios de salud, u otros segmentos formales o informales de la sociedad, que notifican a las autoridades sanitarias la ocurrencia de las enfermedades de notificación obligatoria.
FUENTES PRIMARIAS: Origen de informaciones obtenidas en forma directa en el curso de una investigación.
FUENTES SECUNDARIAS: La información se obtiene fuera de la organización que hace el estudio. Se trata generalmente de datos publicados por otras entidades, que se utilizan para analizar o como información de referencia.
FUMIGACIÓN: Aplicación de sustancias gaseosas capaces de destruir la vida animal, especialmente insectos y roedores.
Autor: Indeterminado.
Fuente: Organización Panamericana de la Salud, Unidad de Análisis de Salud y Estadísticas (HA). Iniciativa Regional de Datos Básicos en Salud; Glosario de Indicadores. Washington DC, 2004.
(Si este contenido te parece interesante, compártelo mediante el botón “Me gusta”, “enviar por e-mail”, el enlace a Facebook, Twitter o Google+. Hacerlo es fácil y toma sólo unos segundos. Y no te olvides de comentar. Gracias)
ESTUDIOS ANTES-DESPUÉS: Los estudios antes después comparan los resultados obtenidos antes y después de: 1) implementar alguna intervención; o 2) que suceda algún evento no manipulado por el investigador. En el primer caso se trata de estudios de intervención (ej. evaluación de los resultados de un programa tendiente a disminuir las infecciones intrahospitalarias) y son una estrategia muy utilizada para evaluar la efectividad de las intervenciones (ej. programas de mejoría de la calidad). En el segundo caso se trata de evaluar el impacto de algún suceso (prevalencia de enfermedades pulmonares antes y después de que se asentara en ese barrio una fábrica que emite gases tóxicos) lo que los convierte en un subtipo de estudios observacionales. Los estudios antes después son herramientas alternativas ante las dificultades prácticas o éticas que impiden la puesta en marcha de un ensayo clínico.
ESTUDIOS CUASI EXPERIMENTALES: Son estudios que intentan evaluar la efectividad de una intervención comparando dos grupos, uno de los cuales la recibe y otro no. La asignación de esta intervención no se realiza en forma aleatoria sino que está determinada por otras causas (p. ej. dificultades éticas u operativas para aleatorizar, conveniencia, grupos predeterminados, etc.). Naturalmente esto puede generar un claro sesgo de selección en la población en estudio, ya que los grupos comparados pueden diferir sustancialmente en muchos otros factores independientemente de haber recibido o no la intervención. La existencia de una intervención les da el carácter experimental, mientras que la asignación no aleatoria es la responsable del prefijo “cuasi”. Las diferencias entre ambas poblaciones se intentan controlar en el análisis.
ESTUDIOS DE SEGUIMIENTO DE COHORTES: Son muy utilizados en el análisis epidemiológico para asociar presuntas causas y efectos, de modo prospectivo o retrospectivo, en poblaciones seleccionadas por haber estado expuestas a la presunta causa o por mostrar el efecto estudiado, respectivamente.
ESTUDIOS DESCRIPTIVOS: Son la base y punto inicial de otros tipos de estudios. Están dirigidos a determinar cómo es y cómo está la situación de las variables que deberán estudiarse en una población, la presencia o ausencia de algo, la frecuencia con que ocurre un fenómeno (prevalencia o incidencia), en quiénes, dónde y cuándo se está presentando determinado fenómeno, etc.
ESTUDIOS OBSERVACIONALES: Son estudios en los cuales el investigador observa sin realizar ninguna intervención, a diferencia de los estudios experimentales, donde la distribución de la intervención está en manos del investigador y en general, es asignada al azar. En los estudios observacionales (no experimentales) se puede observar, por ejemplo, una característica determinada en relación a cambios de otras características y reportar estos datos.
ETIOLOGÍA: Estudio de las causas de las enfermedades.
EVALUACIÓN DE SALUD PÚBLICA (PUBLIC HEALTH ASSESSMENT): La evaluación de datos e información en cuanto a la emisión o el derrame de sustancias peligrosas en el medio ambiente para determinar cualquier impacto actual o futuro en la salud pública, desarrollar avisos de salud u otras recomendaciones e identificar estudios o acciones que se necesitan para evaluar y mitigar o prevenir los efectos sobre la salud humana; también, el documento que es el resultado de esa evaluación.
EVALUACIÓN: Revisión detallada y sistemática de un proyecto, plan u organismo en su conjunto, con objeto de medir el grado de eficacia, eficiencia y congruencia con que está operando en un momento determinado, para alcanzar los objetivos propuestos.
EVALUACIONES DE SALUD PÚBLICA A PETICIÓN DEL PÚBLICO (PETITIONED PUBLIC HEALTH ASSESSMENT): Una evaluación de salud pública conducida a petición de un miembro del pueblo. Cuando una petición se recibe, un equipo de científicos del medio ambiente y de la salud pública es asignado para recopilar información y determinar, mediante el uso de criterios de salud pública normales, si existe una base razonable para llevar a cabo una evaluación de salud pública. Una vez la ATSDR confirma que se necesita una evaluación de salud pública, la evaluación de salud pública a petición del público se transforma esencialmente en una de evaluación de salud pública normal.
EVENTO ADVERSO: Suceso desfavorable de la atención medica que se produce como consecuencia de causas evitables por ajuste de normas y/o procedimientos. Ejemplos: reinternaciones, infecciones intra hospitalarias, complicaciones clínicas o quirúrgicas.
EVENTO COMPLEMENTARIO: Es un acontecimiento opuesto al que se está investigando. Por ejemplo si se investiga Nº de enfermos, el evento complementario es Nº de no enfermos. En una Proporción, se simboliza con la letra q o 1-P, puesto que P es la proporción de enfermos. De esto surge que n = p + q o n = p + (1-p).
EVENTO: Descripción de un fenómeno natural, tecnológico o provocado por el hombre, en términos de sus características, su dimensión y ubicación geográfica y área de influencia. Es el registro en el tiempo y el espacio de un fenómeno.
EXACTITUD: Es la inversa del error sistemático (error experimental o sesgo). A menor error experimental, mayor exactitud. También se la interpreta como el grado en que realmente la variable representa lo que se quiere evaluar.
EXACTITUD: La exactitud de un test diagnóstico es la proporción de pacientes correctamente clasificados por el mismo (verdaderos positivos y verdaderos negativos) en relación al total de los pacientes en estudio.
EXPOSICIÓN (EXPOSURE): El entrar en contacto con un químico tragando, respirando o por contacto directo (por ejemplo, a través de la piel o los ojos). La exposición puede ser a corto plazo (aguda) o a largo plazo (crónica).
EXPOSICIÓN AL RIESGO: Proximidad y/o contacto con la fuente de un agente nocivo o beneficioso de tal manera que pueda ocurrir la transmisión efectiva del agente.
EXPOSICIÓN, MEDIDA DE: Es la medición directa o indirecta o la estimación indirecta de una exposición presente o pasada a agentes físicos, químicos o biológicos.
EXPOSICIÓN: Contacto directo o indirecto de una persona con un agente físico, químico o biológico, capaz de producir daño a la salud.
EXPOSICIÓN: El entrar en contacto con un químico tragando, respirando o por contacto directo (por ejemplo, a través de la piel o los ojos). La exposición puede ser a corto plazo (aguda) o a largo plazo (crónica). Proximidad y/o contacto con la fuente de un agente nocivo o beneficioso de tal manera que pueda ocurrir la transmisión efectiva del agente.
EXPRESIÓN BIOLÓGICA DE LA DESIGUALDAD SOCIAL. [BIOLOGICAL EXPRESSIONS OF SOCIAL INEQUALITY]: Expresión biológica de la desigualdad social se refiere a cómo las personas incorporan (literalmente) y expresan biológicamente sus experiencias de desigualdad económica y social, desde la vida intrauterina hasta la muerte, produciendo así desigualdades sociales en una amplia gama de aspectos de la salud. Este concepto de "expresión biológica de la desigualdad social", esencial para la epidemiología social, ha sido evidente en el pensamiento epidemiológico desde la aparición de la disciplina a principios del siglo XIX, aunque no siempre se haya denominado explícitamente de esta forma; como ejemplo valgan las investigaciones pioneras acerca de los gradientes socioeconómicos y los efectos de la pobreza sobre la mortalidad, la morbilidad y la talla, como las realizadas por Louis René Villermé (1782-1863). Como ejemplos se pueden mencionar las expresiones biológicas de la pobreza y de diversos tipos de discriminación, como los basados en la raza/ etnia, el género, la sexualidad, la clase social, la discapacidad o la edad. Que estas expresiones biológicas de la desigualdad social se interpreten como la expresión de características innatas o impuestas, individuales o sociales, depende en parte de las mismas desigualdades sociales que modelan la salud de la población. El concepto de "expresión biológica de la desigualdad social" contrasta así con las formulaciones deterministas biológicas que tratan de explicar las desigualdades sociales en el campo de la salud a través de procesos y rasgos biológicos utilizados tautológicamente para definir la pertenencia a los grupos subordinados o dominantes (por ejemplo, el color de la piel o el sexo biológico).
FACTOR DE RIESGO: Característica o factor que se ha observado que está asociado con un aumento de la probabilidad de que aparezca una enfermedad. Un factor de riesgo no implica necesariamente la existencia de una relación de causa-efecto; implica que al menos se ha establecido una asociación a nivel individual.
FACTOR DE RIESGO: Variable asociada estadísticamente a la aparición de una enfermedad o de un fenómeno sanitario. Se distinguen factores endógenos (propios del individuo), exógenos (ligados al ambiente), predisponentes (que hacen vulnerable al sujeto) y precipitantes (que inician el fenómeno patológico).
FACTOR PROTECTOR: Característica que está asociada a una menor probabilidad que aparezca la enfermedad.
FACTOR: elemento
FALACIA ECOLÓGICA: Puede aparecer al inferir conclusiones a escala individual (es decir, sobre las relaciones entre variables individuales) a partir de datos grupales. Surge porque las asociaciones entre dos variables grupales (o ecológicas) pueden ser diferentes de las asociaciones entre variables análogas pero individuales. Estas diferencias entre las asociaciones a nivel individual y grupal se describieron por primera vez para los coeficientes de correlación, pero pueden también encontrarse en otras medidas de asociación, como los coeficientes de regresión.
FENÓMENO WILL ROGERS: Sesgo de selección que se refiere a los cambios de resultados por la migración de individuos a diferentes grupos, por ejemplo, en estudios prospectivos con pacientes oncológicos este fenómeno se observa por la mejora progresiva en las técnicas de diagnóstico y estratificación de los pacientes, que entonces son asignados a diferentes grupos; lleva el epónimo de un humorista y filósofo estadounidense que describió el fenómeno en un comentario acerca de las migraciones poblacionales dentro de los EEUU.
FIJACIÓN BIOLÓGICA (BIOLOGICAL UPTAKE): La transferencia de sustancias peligrosas del medio ambiente a las plantas, los animales y los seres humanos. Esto puede ser evaluado con medidas ambientales, tales como la medida de la cantidad de la sustancia en un órgano donde se sabe que éste es susceptible a esa sustancia. Más a menudo, medidas biológicas de dosis son utilizadas para determinar si ha ocurrido la exposición. La presencia de un contaminante o su metabolito, en muestras biológicas humanas tales como sangre, pelo u orina, son utilizados para confirmar la exposición y puede ser una variable independiente en la evaluación de la relación que pueda existir entre la exposición y cualquier efecto de salud adverso observado.
FINANCIADOR: Entidad pública o privada que administra los fondos destinados a solventar el costo de las prestaciones de salud.
FLUJOGRAMA O FLOWCHART: Representación visual de los procesos lógicos. Es una herramienta gráfica que revela los distintos puntos de vista con relación a un determinado proceso. Se analiza y grafica mediante un conjunto de símbolos todos los pasos del proceso observado.
FOCO NATURAL (NICHO): Un pequeño territorio, comprendiendo una o varias zonas, donde la circulación del agente causal se establece en un ecosistema por un tiempo indefinidamente largo, sin su importación de otra región. El nicho es una entidad natural, sus límites pueden ser demarcados en un mapa.
FRACCIÓN PREVENIBLE POBLACIONAL: Es una medida que se basa en el riesgo atribuible poblacional (RAP) y nos permite determinar el impacto que tiene una potencial intervención en toda la población; es decir, considerando tanto a los expuestos como los no expuestos. Dicho en otras palabras, informa qué número de casos eliminaríamos de la población si removiéramos el factor de exposición. El RAP representa la diferencia entre la incidencia de la enfermedad en toda la población y la incidencia en la población no expuesta a dicho factor.
FRECUENCIA: Número de veces que se repite un proceso periódico por unidad de tiempo.
FUENTE DE INFECCIÓN: Es la persona, animal, objeto o sustancia de la cual el agente infeccioso pasa a un huésped. Debe distinguirse claramente de la fuente de contaminación, como por ejemplo, la que produce el derrame de una fosa séptica en un abastecimiento de agua.
FUENTE NOTIFICADORA: Son los servicios de salud, u otros segmentos formales o informales de la sociedad, que notifican a las autoridades sanitarias la ocurrencia de las enfermedades de notificación obligatoria.
FUENTES PRIMARIAS: Origen de informaciones obtenidas en forma directa en el curso de una investigación.
FUENTES SECUNDARIAS: La información se obtiene fuera de la organización que hace el estudio. Se trata generalmente de datos publicados por otras entidades, que se utilizan para analizar o como información de referencia.
FUMIGACIÓN: Aplicación de sustancias gaseosas capaces de destruir la vida animal, especialmente insectos y roedores.
Autor: Indeterminado.
Fuente: Organización Panamericana de la Salud, Unidad de Análisis de Salud y Estadísticas (HA). Iniciativa Regional de Datos Básicos en Salud; Glosario de Indicadores. Washington DC, 2004.
(Si este contenido te parece interesante, compártelo mediante el botón “Me gusta”, “enviar por e-mail”, el enlace a Facebook, Twitter o Google+. Hacerlo es fácil y toma sólo unos segundos. Y no te olvides de comentar. Gracias)
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Se agradece cualquier comentario sobre este artículo o el blog en general, siempre que no contenga términos inapropiados, en cuyo caso, será eliminado...