Selección de términos utilizados en epidemiología y que todo estudiante o profesional en medicina y salud pública debe conocer.
EFICACIA: Es la capacidad de la ciencia y la tecnología para lograr un resultado favorable en casos individuales, con independencia de los recursos o insumos necesarios. Consiste en determinar objetivamente que una forma de intervención, preventiva, diagnóstica, curativa o restaurativa; es más útil y beneficiosa que inútil o perjudicial para alcanzar la finalidad preconizada, o que es más eficaz que el tipo de intervención que reemplazará, o que en realidad es mejor que no hacer nada.
EFICIENCIA: Beneficio obtenido de una acción aplicada en condiciones ideales. Mide la relación entre el resultado conseguido y el esfuerzo invertido en dinero, recursos humanos y tiempo.
EFICIENCIA: Consiste en la medición del grado en que se puede alcanzar un nivel determinado de efectividad con un costo mínimo de personal, de recursos y fondos. Es la relación costo/beneficio por la que se obtiene la mejor calidad al menor costo posible. Expresa los resultados finales obtenidos en relación con los costos en términos de dinero, recursos y tiempo.
EFICIENCIA: Obtención de resultados lo más satisfactorios posibles al menor costo.
EL CICLO DE SHEWHART O CICLO DE MEJORA DE LA CALIDAD: La herramienta fundamental de la Mejora de la Calidad es el Ciclo de Shewhart o Ciclo PDCA (Plan, Do, Check, Act) que preferimos traducir por Planifique, Experimente, Evalúe e Implemente. No obstante su sencillez conceptual, su originalidad reside en el hecho de que describe operaciones productivas o de servicio, que tienen siempre un conjunto de procesos que deben ser identificados, aislados y sometidos a una Planificación (P); a un replanteamiento; a ser experimentados (do, o D); a una evaluación (check o C) y a la implementación como operación de rutina (act o A). Debiéndose aplicar sistemáticamente a cada proceso.
ELIMINACIÓN: Es la reducción a cero de la incidencia de una enfermedad con mantenimiento indefinido en el tiempo de las medidas de control, mientras no se erradique el agente.
EMPADRONAMIENTO: Operativo mediante el cual se registra cada uno de los elementos de la población utilizando alguna característica que los individualice
EMPODERAMIENTO (Empowerment): Se trata de la transferencia efectiva del poder a las personas y equipos para que puedan cambiar procesos e implementar nuevas soluciones a los problemas encontrados en el rediseño de esos procesos.
EMPODERAMIENTO DE LA COMUNIDAD: Es un proceso de acción social por medio del cual los individuos y grupos actúan para obtener un “dominio” sobre sus vidas en el contexto del cambio de su vida social y ambiente político.
EMPODERAMIENTO PARA LA SALUD: Es un proceso a través del cual la gente gana un gran control sobre las decisiones y acciones que afectan su salud. El empoderamiento puede ser social, cultural o político por medio del cual los individuos y grupos sociales son capaces de expresar sus necesidades, presentar sus dudas, desarrollar estrategias para involucrarse en la toma de decisiones y lograr acciones políticas, sociales y culturales con el fin de satisfacer sus necesidades.
ENCUESTA EPIDEMIOLÓGICA: Relevamiento epidemiológico hecho por medio de recolección ocasional de datos, casi siempre por muestreo y que aporta datos sobre factores de riesgo y/o la prevalencia de casos clínicos o portadores, en una determinada población.
ENCUESTA PILOTO: Encuesta por muestreo en la cual la muestra es generalmente de tamaño pequeño. Su diseño se efectúa con anterioridad y su objetivo es lograr información
ENCUESTA: Método para recolectar información estadística de una población contactando a cada uno de los elementos de la misma o a una parte de ella (muestra), con el objeto de deducir características de conjunto relativas a esta población, en un momento dado, o relativas a su evolución en el transcurso del tiempo.
ENCUESTAS POR MUESTREO REPRESENTATIVO: A la población general y/o a usuarios de los establecimientos permite conocer con mayor rigor metodológico, aspectos como participación en actividades, percepciones, utilización de servicios, gastos, opiniones y satisfacción de la gente respecto de la oferta de servicios, actitudes y conductas frente al cuidado de la salud, entre otros.
ENDEMIA: Es la presencia continua de una enfermedad o un agente infeccioso en un área geográfica determinada. Puede también expresar la prevalencia usual de una enfermedad particular en una zona geográfica.
ENDEMIA: Situación en la que la enfermedad que siempre está presente en una comunidad.
ENFERMEDAD EMERGENTE: Es aquella que aparece o se diagnostica por primera vez o aquella cuya incidencia ha aumentado en los últimos dos decenios y tienden a incrementarse en el futuro.
ENFERMEDAD INFECCIOSA: Enfermedad clínicamente manifiesta, del hombre o de los animales, causada por un agente microbiano.
ENFERMEDAD REEMERGENTE: Son aquellas conocidas, que aumentan después de una disminución significativa de la incidencia.
ENFERMEDAD TRANSMISIBLE: Cualquier enfermedad causada por un agente infeccioso y/o parasitario específico; o por sus productos tóxicos; o por los productos tóxicos de otros agentes biológicos. Se manifiesta por la transmisión de ese agente o sus productos, de una persona o animal infectado, o de un reservorio a un huésped susceptible. Puede transmitirse en forma directa, o indirecta por medio de un huésped intermediario de naturaleza vegetal o animal, de un vector, o del ambiente.
ENFERMEDAD: alteración más o menos grave de la salud.
ENFOQUE CIENTÍFICO: Se trata de un enfoque sistemático que atribuye mayor valor a los hechos antes que a las impresiones; poniendo más énfasis en los datos que en las opiniones o estimaciones. Incluye, habitualmente, el empleo metódico del tratamiento estadístico de la variabilidad.
ENFOQUE DE RIESGO: Es un método que se emplea para medir la necesidad de atención por parte de grupos específicos. Ayuda a determinar prioridades en salud y es también una herramienta para definir necesidades de reorganización de los servicios de salud. Intenta mejorar la atención para todos, pero prestando mayor atención en aquellos puntos y personas donde más se requiera. Es un enfoque no igualitario: discrimina a favor de quienes o en donde se tiene mayor necesidad de atención.
ENMASCARAMIENTO DE ASIGNACIÓN: Es una forma de evitar un sesgo posible en la asignación de los pacientes en un ensayo clínico de forma que los médicos no puedan conocer si un paciente va a pertenecer al grupo intervención o al grupo placebo. Se trata de que los médicos no seleccionen a aquellos pacientes que creen se beneficiarían mas con la intervención.
ENSAYO CLÍNICO CONTROLADO: Investigación en la que el investigador asigna los individuos al grupo de estudio o al de control, empleando un proceso conocido como asignación al azar (sinónimo: ensayo clínico aleatorio, estudio experimental).
ENSAYO CLÍNICO: Es una actividad de investigación que involucra una intervención en sujetos humanos para evaluar resultados en términos de eficacia y seguridad. El plazo manifiesta amplias variaciones: desde la primera vez que se usa en humanos sin ningún procedimiento de control hasta que se diseña y ejecuta rigurosamente un experimento que incluya el testeo y tratamiento de los controles así como la aleatorización.
ENTREVISTAS A INFORMANTES CLAVE: O sea a personas seleccionadas por su conocimiento de la realidad, o su condición de decisores, o por su responsabilidad política o técnica, o por su liderazgo, entre otras. Las entrevistas deben tener una cierta estructuración y los entrevistadores han de manejar criterios compartidos, a fin de garantizar la homogeneidad de la recolección.
ENTREVISTAS A INFORMANTES CLAVE: O sea a personas seleccionadas por su conocimiento de la realidad, o su condición de decisores, o por su responsabilidad política o técnica, o por su liderazgo, entre otras. Las entrevistas deben tener una cierta estructuración y los entrevistadores han de manejar criterios compartidos, a fin de garantizar la homogeneidad de la recolección. La estrategia de encuestas por muestreo representativo a la población general y/o a usuarios de los establecimientos permite conocer con mayor rigor metodológico, aspectos como participación en actividades, percepciones, utilización de servicios, gastos, opiniones y satisfacción de la gente respecto de la oferta de servicios, actitudes y conductas frente al cuidado de la salud, entre otros.
ENTREVISTAS CUALITATIVAS EN PROFUNDIDAD: Se desarrollan mediante reiterados encuentros cara a cara entre el investigador y los informantes, encuentros éstos dirigidos hacia la comprensión de las perspectivas que los informantes tienen respecto de sus vidas, experiencias o situaciones, tal como lo expresan en sus propias palabras. Las entrevistas cualitativas son descriptas como no directivas, no estructuradas, no estandarizadas, abiertas
ENTREVISTAS CUALITATIVAS EN PROFUNDIDAD: Se desarrollan mediante reiterados encuentros cara a cara entre el investigador y los informantes, encuentros éstos dirigidos hacia la comprensión de las perspectivas que los informantes tienen respecto de sus vidas, experiencias o situaciones, tal como lo expresan en sus propias palabras. Las entrevistas cualitativas son descriptas como no directivas, no estructuradas, no estandarizadas, abiertas.
ENZOOTIA: Presencia continua, o prevalencia habitual, de una enfermedad o agente infeccioso en la población animal de un área geográfica.
EPIDEMIA POR FUENTE COMÚN: Epidemia en que aparecen muchos casos clínicos dentro del período de incubación de la enfermedad, o que sugiere la exposición simultánea (o casi simultánea) de muchas personas al agente etiológico. El ejemplo típico es el de las epidemias de origen hídrico.
EPIDEMIA PROGRESIVA O POR FUENTE PROPAGADA: Epidemia en la cual las infecciones son transmitidas de persona a persona, o de animal a persona, de modo tal que los casos identificados no pueden ser atribuidos a agentes transmitidos a partir de una única fuente.
EPIDEMIA: Incremento en el número de eventos ocurridos por encima de lo esperado en un período de tiempo y lugar determinado
EPIDEMIA: Manifestación de un número de casos de alguna enfermedad que excede claramente a la incidencia prevista, en un período de tiempo determinado, en una colectividad o región.
EPIDEMIOLOGÍA (EPIDEMIOLOGY): El estudio del acontecimiento y causas de los efectos de salud en poblaciones humanas. Un estudio epidemiológico compara a menudo dos grupos de personas que son semejantes excepto por un factor, tal como la exposición a un químico o la presencia de un efecto sobre la salud. Los investigadores intentan determinar si cualquier factor se asocia con el efecto sobre la salud.
EPIDEMIOLOGÍA CLÍNICA: aplicación de los principios epidemiológicos a los problemas de la medicina clínica. Es una ciencia que se ocupa del conteo de eventos clínicos que ocurren en seres humanos intactos, y usa métodos epidemiológicos para llevar a cabo dicho conteo. (Fletcher RH, Fletcher SW, Wagner EH: CLINICAL EPIDEMIOLOGY, THE ESSENTIALS. Second Edition. Williams & Wilkins, Baltimore, 1988).
EPIDEMIOLOGÍA DESCRIPTIVA (DESCRIPTIVE EPIDEMIOLOGY): El estudio de la cantidad y distribución de enfermedades dentro de una población clasificado en personas, lugares y tiempo.
EPIDEMIOLOGÍA PSICOSOCIAL. [PSYCHOSOCIAL EPIDEMIOLOGY]: El marco teórico psicosocial dirige la atención hacia las respuestas conductuales y biológicas endógenas a las interacciones humanas. Lo que se plantea es el "potencial del estrés psicológico para dañar la salud", "generado por circunstancias desesperantes, tareas insuperables o falta de apoyo social"; véase también "estrés". Conceptualizado generalmente en relación con el individuo, su hipótesis central es que los factores agudos y crónicos generadores de estrés: a) alteran la susceptibilidad del huésped o se vuelven directamente patogénicos por alteración de la función neuroendocrina, o b) inducen comportamientos que dañan la salud (especialmente en relación con el uso de sustancias psicoactivas, la dieta y los comportamientos sexuales). Por su parte, el "capital social" y la "cohesión social" se proponen (y refutan) como ventajas psicosociales poblacionales que pueden mejorar la salud de la población a través de su influencia sobre las normas y del fortalecimiento de los vínculos de la "sociedad civil", pero con la advertencia de que la pertenencia a determinadas formaciones sociales puede dañar a los miembros del grupo (por ejemplo, las normas del grupo alientan comportamientos de alto riesgo) o a quienes no son miembros de él (por ejemplo, el daño causado a los grupos sujetos a discriminación por los grupos que apoyan la discriminación).
Autor: Indeterminado.
Fuente: Organización Panamericana de la Salud, Unidad de Análisis de Salud y Estadísticas (HA). Iniciativa Regional de Datos Básicos en Salud; Glosario de Indicadores. Washington DC, 2004.
(Si este contenido te parece interesante, compártelo mediante el botón “Me gusta”, “enviar por e-mail”, el enlace a Facebook, Twitter o Google+. Hacerlo es fácil y toma sólo unos segundos. Y no te olvides de comentar. Gracias)
EFICACIA: Es la capacidad de la ciencia y la tecnología para lograr un resultado favorable en casos individuales, con independencia de los recursos o insumos necesarios. Consiste en determinar objetivamente que una forma de intervención, preventiva, diagnóstica, curativa o restaurativa; es más útil y beneficiosa que inútil o perjudicial para alcanzar la finalidad preconizada, o que es más eficaz que el tipo de intervención que reemplazará, o que en realidad es mejor que no hacer nada.
EFICIENCIA: Beneficio obtenido de una acción aplicada en condiciones ideales. Mide la relación entre el resultado conseguido y el esfuerzo invertido en dinero, recursos humanos y tiempo.
EFICIENCIA: Consiste en la medición del grado en que se puede alcanzar un nivel determinado de efectividad con un costo mínimo de personal, de recursos y fondos. Es la relación costo/beneficio por la que se obtiene la mejor calidad al menor costo posible. Expresa los resultados finales obtenidos en relación con los costos en términos de dinero, recursos y tiempo.
EFICIENCIA: Obtención de resultados lo más satisfactorios posibles al menor costo.
EL CICLO DE SHEWHART O CICLO DE MEJORA DE LA CALIDAD: La herramienta fundamental de la Mejora de la Calidad es el Ciclo de Shewhart o Ciclo PDCA (Plan, Do, Check, Act) que preferimos traducir por Planifique, Experimente, Evalúe e Implemente. No obstante su sencillez conceptual, su originalidad reside en el hecho de que describe operaciones productivas o de servicio, que tienen siempre un conjunto de procesos que deben ser identificados, aislados y sometidos a una Planificación (P); a un replanteamiento; a ser experimentados (do, o D); a una evaluación (check o C) y a la implementación como operación de rutina (act o A). Debiéndose aplicar sistemáticamente a cada proceso.
ELIMINACIÓN: Es la reducción a cero de la incidencia de una enfermedad con mantenimiento indefinido en el tiempo de las medidas de control, mientras no se erradique el agente.
EMPADRONAMIENTO: Operativo mediante el cual se registra cada uno de los elementos de la población utilizando alguna característica que los individualice
EMPODERAMIENTO (Empowerment): Se trata de la transferencia efectiva del poder a las personas y equipos para que puedan cambiar procesos e implementar nuevas soluciones a los problemas encontrados en el rediseño de esos procesos.
EMPODERAMIENTO DE LA COMUNIDAD: Es un proceso de acción social por medio del cual los individuos y grupos actúan para obtener un “dominio” sobre sus vidas en el contexto del cambio de su vida social y ambiente político.
EMPODERAMIENTO PARA LA SALUD: Es un proceso a través del cual la gente gana un gran control sobre las decisiones y acciones que afectan su salud. El empoderamiento puede ser social, cultural o político por medio del cual los individuos y grupos sociales son capaces de expresar sus necesidades, presentar sus dudas, desarrollar estrategias para involucrarse en la toma de decisiones y lograr acciones políticas, sociales y culturales con el fin de satisfacer sus necesidades.
ENCUESTA EPIDEMIOLÓGICA: Relevamiento epidemiológico hecho por medio de recolección ocasional de datos, casi siempre por muestreo y que aporta datos sobre factores de riesgo y/o la prevalencia de casos clínicos o portadores, en una determinada población.
ENCUESTA PILOTO: Encuesta por muestreo en la cual la muestra es generalmente de tamaño pequeño. Su diseño se efectúa con anterioridad y su objetivo es lograr información
ENCUESTA: Método para recolectar información estadística de una población contactando a cada uno de los elementos de la misma o a una parte de ella (muestra), con el objeto de deducir características de conjunto relativas a esta población, en un momento dado, o relativas a su evolución en el transcurso del tiempo.
ENCUESTAS POR MUESTREO REPRESENTATIVO: A la población general y/o a usuarios de los establecimientos permite conocer con mayor rigor metodológico, aspectos como participación en actividades, percepciones, utilización de servicios, gastos, opiniones y satisfacción de la gente respecto de la oferta de servicios, actitudes y conductas frente al cuidado de la salud, entre otros.
ENDEMIA: Es la presencia continua de una enfermedad o un agente infeccioso en un área geográfica determinada. Puede también expresar la prevalencia usual de una enfermedad particular en una zona geográfica.
ENDEMIA: Situación en la que la enfermedad que siempre está presente en una comunidad.
ENFERMEDAD EMERGENTE: Es aquella que aparece o se diagnostica por primera vez o aquella cuya incidencia ha aumentado en los últimos dos decenios y tienden a incrementarse en el futuro.
ENFERMEDAD INFECCIOSA: Enfermedad clínicamente manifiesta, del hombre o de los animales, causada por un agente microbiano.
ENFERMEDAD REEMERGENTE: Son aquellas conocidas, que aumentan después de una disminución significativa de la incidencia.
ENFERMEDAD TRANSMISIBLE: Cualquier enfermedad causada por un agente infeccioso y/o parasitario específico; o por sus productos tóxicos; o por los productos tóxicos de otros agentes biológicos. Se manifiesta por la transmisión de ese agente o sus productos, de una persona o animal infectado, o de un reservorio a un huésped susceptible. Puede transmitirse en forma directa, o indirecta por medio de un huésped intermediario de naturaleza vegetal o animal, de un vector, o del ambiente.
ENFERMEDAD: alteración más o menos grave de la salud.
ENFOQUE CIENTÍFICO: Se trata de un enfoque sistemático que atribuye mayor valor a los hechos antes que a las impresiones; poniendo más énfasis en los datos que en las opiniones o estimaciones. Incluye, habitualmente, el empleo metódico del tratamiento estadístico de la variabilidad.
ENFOQUE DE RIESGO: Es un método que se emplea para medir la necesidad de atención por parte de grupos específicos. Ayuda a determinar prioridades en salud y es también una herramienta para definir necesidades de reorganización de los servicios de salud. Intenta mejorar la atención para todos, pero prestando mayor atención en aquellos puntos y personas donde más se requiera. Es un enfoque no igualitario: discrimina a favor de quienes o en donde se tiene mayor necesidad de atención.
ENMASCARAMIENTO DE ASIGNACIÓN: Es una forma de evitar un sesgo posible en la asignación de los pacientes en un ensayo clínico de forma que los médicos no puedan conocer si un paciente va a pertenecer al grupo intervención o al grupo placebo. Se trata de que los médicos no seleccionen a aquellos pacientes que creen se beneficiarían mas con la intervención.
ENSAYO CLÍNICO CONTROLADO: Investigación en la que el investigador asigna los individuos al grupo de estudio o al de control, empleando un proceso conocido como asignación al azar (sinónimo: ensayo clínico aleatorio, estudio experimental).
ENSAYO CLÍNICO: Es una actividad de investigación que involucra una intervención en sujetos humanos para evaluar resultados en términos de eficacia y seguridad. El plazo manifiesta amplias variaciones: desde la primera vez que se usa en humanos sin ningún procedimiento de control hasta que se diseña y ejecuta rigurosamente un experimento que incluya el testeo y tratamiento de los controles así como la aleatorización.
ENTREVISTAS A INFORMANTES CLAVE: O sea a personas seleccionadas por su conocimiento de la realidad, o su condición de decisores, o por su responsabilidad política o técnica, o por su liderazgo, entre otras. Las entrevistas deben tener una cierta estructuración y los entrevistadores han de manejar criterios compartidos, a fin de garantizar la homogeneidad de la recolección.
ENTREVISTAS A INFORMANTES CLAVE: O sea a personas seleccionadas por su conocimiento de la realidad, o su condición de decisores, o por su responsabilidad política o técnica, o por su liderazgo, entre otras. Las entrevistas deben tener una cierta estructuración y los entrevistadores han de manejar criterios compartidos, a fin de garantizar la homogeneidad de la recolección. La estrategia de encuestas por muestreo representativo a la población general y/o a usuarios de los establecimientos permite conocer con mayor rigor metodológico, aspectos como participación en actividades, percepciones, utilización de servicios, gastos, opiniones y satisfacción de la gente respecto de la oferta de servicios, actitudes y conductas frente al cuidado de la salud, entre otros.
ENTREVISTAS CUALITATIVAS EN PROFUNDIDAD: Se desarrollan mediante reiterados encuentros cara a cara entre el investigador y los informantes, encuentros éstos dirigidos hacia la comprensión de las perspectivas que los informantes tienen respecto de sus vidas, experiencias o situaciones, tal como lo expresan en sus propias palabras. Las entrevistas cualitativas son descriptas como no directivas, no estructuradas, no estandarizadas, abiertas
ENTREVISTAS CUALITATIVAS EN PROFUNDIDAD: Se desarrollan mediante reiterados encuentros cara a cara entre el investigador y los informantes, encuentros éstos dirigidos hacia la comprensión de las perspectivas que los informantes tienen respecto de sus vidas, experiencias o situaciones, tal como lo expresan en sus propias palabras. Las entrevistas cualitativas son descriptas como no directivas, no estructuradas, no estandarizadas, abiertas.
ENZOOTIA: Presencia continua, o prevalencia habitual, de una enfermedad o agente infeccioso en la población animal de un área geográfica.
EPIDEMIA POR FUENTE COMÚN: Epidemia en que aparecen muchos casos clínicos dentro del período de incubación de la enfermedad, o que sugiere la exposición simultánea (o casi simultánea) de muchas personas al agente etiológico. El ejemplo típico es el de las epidemias de origen hídrico.
EPIDEMIA PROGRESIVA O POR FUENTE PROPAGADA: Epidemia en la cual las infecciones son transmitidas de persona a persona, o de animal a persona, de modo tal que los casos identificados no pueden ser atribuidos a agentes transmitidos a partir de una única fuente.
EPIDEMIA: Incremento en el número de eventos ocurridos por encima de lo esperado en un período de tiempo y lugar determinado
EPIDEMIA: Manifestación de un número de casos de alguna enfermedad que excede claramente a la incidencia prevista, en un período de tiempo determinado, en una colectividad o región.
EPIDEMIOLOGÍA (EPIDEMIOLOGY): El estudio del acontecimiento y causas de los efectos de salud en poblaciones humanas. Un estudio epidemiológico compara a menudo dos grupos de personas que son semejantes excepto por un factor, tal como la exposición a un químico o la presencia de un efecto sobre la salud. Los investigadores intentan determinar si cualquier factor se asocia con el efecto sobre la salud.
EPIDEMIOLOGÍA CLÍNICA: aplicación de los principios epidemiológicos a los problemas de la medicina clínica. Es una ciencia que se ocupa del conteo de eventos clínicos que ocurren en seres humanos intactos, y usa métodos epidemiológicos para llevar a cabo dicho conteo. (Fletcher RH, Fletcher SW, Wagner EH: CLINICAL EPIDEMIOLOGY, THE ESSENTIALS. Second Edition. Williams & Wilkins, Baltimore, 1988).
EPIDEMIOLOGÍA DESCRIPTIVA (DESCRIPTIVE EPIDEMIOLOGY): El estudio de la cantidad y distribución de enfermedades dentro de una población clasificado en personas, lugares y tiempo.
EPIDEMIOLOGÍA PSICOSOCIAL. [PSYCHOSOCIAL EPIDEMIOLOGY]: El marco teórico psicosocial dirige la atención hacia las respuestas conductuales y biológicas endógenas a las interacciones humanas. Lo que se plantea es el "potencial del estrés psicológico para dañar la salud", "generado por circunstancias desesperantes, tareas insuperables o falta de apoyo social"; véase también "estrés". Conceptualizado generalmente en relación con el individuo, su hipótesis central es que los factores agudos y crónicos generadores de estrés: a) alteran la susceptibilidad del huésped o se vuelven directamente patogénicos por alteración de la función neuroendocrina, o b) inducen comportamientos que dañan la salud (especialmente en relación con el uso de sustancias psicoactivas, la dieta y los comportamientos sexuales). Por su parte, el "capital social" y la "cohesión social" se proponen (y refutan) como ventajas psicosociales poblacionales que pueden mejorar la salud de la población a través de su influencia sobre las normas y del fortalecimiento de los vínculos de la "sociedad civil", pero con la advertencia de que la pertenencia a determinadas formaciones sociales puede dañar a los miembros del grupo (por ejemplo, las normas del grupo alientan comportamientos de alto riesgo) o a quienes no son miembros de él (por ejemplo, el daño causado a los grupos sujetos a discriminación por los grupos que apoyan la discriminación).
Autor: Indeterminado.
Fuente: Organización Panamericana de la Salud, Unidad de Análisis de Salud y Estadísticas (HA). Iniciativa Regional de Datos Básicos en Salud; Glosario de Indicadores. Washington DC, 2004.
(Si este contenido te parece interesante, compártelo mediante el botón “Me gusta”, “enviar por e-mail”, el enlace a Facebook, Twitter o Google+. Hacerlo es fácil y toma sólo unos segundos. Y no te olvides de comentar. Gracias)
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Se agradece cualquier comentario sobre este artículo o el blog en general, siempre que no contenga términos inapropiados, en cuyo caso, será eliminado...