domingo, 12 de febrero de 2012

Indicadores hospitalarios 02

Este es un breve glosario de los principales indicadores hospitalarios que debe conocer todo estudiante o profesional de la Medicina. Y aunque es bastante básico, sirve para conocer el vocabulario esencial.

CONSULTA DE PRIMERA VEZ EN EL AÑO. Es la primera consulta que hace un paciente durante el año calendario en el establecimiento respectivo, por lo que al inicio del año la mayoría de las consultas serán de este tipo. Si no se están registrando las consultas de primera vez en la vida por separado, las consultas de primera vez en el año indicarán el número de consultantes o personas que han demandado algún servicio del establecimiento en el período considerado. Si las de primera vez en la vida se registran por separado, deberán sumarse a las de primera vez en el año para obtener el mismo dato, que es el número absoluto de consultantes o personas atendidas en un año, para calcular las coberturas globales del centro o servicio.
CONSULTA DE PRIMERA VEZ EN LA ESPECIALIDAD. Paciente que por primera vez en el año recibe en ese establecimiento atención en una especialidad determinada, aunque ya lo haya hecho en otra o en medicina general en el mismo año (subsecuente en el establecimiento). El registrar este dato aparte del total de consultas subsecuentes, permite completar el numerador para medir cobertura y concentración de las especialidades médicas; pero debe excluirse en el cálculo de las coberturas globales del centro, para evitar duplicaciones.
CONSULTA DE PRIMERA VEZ EN LA VIDA. Es la que hace el paciente por primera vez en su vida a determinado establecimiento de salud, lo cual implica que debe pasar por los trámites de identificación, apertura de expediente, etc. Las consultas de primera vez en la vida permiten medir el crecimiento del archivo y de la demanda de los servicios de apoyo. Para determinar coberturas no es suficiente conocer las consultas totales y las de primera vez en la vida, pues estos son una pequeña porción de los consultantes. Las consultas de primera vez en la vida son parte de las consultas de primera vez en el año y algunas son también de primera vez en la especialidad.
CONSULTA EXTERNA. Es la atención regular de salud impartida por personal calificado a una persona no hospitalizada ni en el Servicio de Urgencias. El cliente tiene que pedir cita con el médico y/o, en su caso, esperar a que éste lo refiera al especialista. Es el servicio más voluminoso de la atención de salud. Implica apertura y uso de expediente individual de salud.
CONSULTA MÉDICA AMBULATORIA. Es la atención brindada por un profesional médico a un paciente ambulatorio en un consultorio externo o en una unidad de emergencia para paciente externo. Incluye las atenciones a consultantes sanos. Si varios médicos examinan en un mismo momento a un paciente, éste recibe una sola consulta.
CONSULTA SOCIAL. Es la consulta impartida por un profesional en Trabajo Social a un paciente que demande este servicio en la Consulta Externa. La Consulta Social no incluye, las entrevistas, charlas u otras actividades que brinda este(a) profesional.
CONSULTA SUBSECUENTE. Toda consulta que reciba cierto paciente después de la consulta de primera vez en el año al mismo establecimiento; una parte de ellas será también de primera vez en la especialidad.
CONSULTANTE. Es cada una de las personas que busca la atención de un profesional calificado en los servicios de consulta externa de un establecimiento o área determinada. Por lo tanto se le registra sólo una vez en el período estudiado (consulta de primera vez). Es el denominador de los indicadores de concentración y cobertura; y el numerador de la cobertura global del establecimiento. Para poder conocerlo es necesario introducir varias definiciones en los registros estadísticos de la Consulta Externa.
CONTROL. Paciente que está recibiendo atención por un mismo episodio de enfermedad, después de que ha sido registrado como caso nuevo o como caso de reingreso en períodos anteriores o en el de estudio; pero que no se le ha dado de alta.
DEFUNCIÓN FETAL. Muerte de un producto de la concepción, antes de la expulsión o la extracción completa del cuerpo de la madre, en forma independiente del período de gestación. La defunción fetal indica la circunstancia que después de la separación, el feto no respira ni da ninguna señal de vida, como palpitaciones del corazón, pulsaciones del cordón umbilical o movimientos efectivos de los músculos de contracción voluntaria.
DEFUNCIÓN INFANTIL. Defunción de una persona durante el primer año de vida, o antes de cumplir el primer año de edad.
DEFUNCIÓN MATERNA TARDÍA. Una defunción materna tardía es la muerte de una mujer por causas obstétricas directas o indirectas después de los 42 días pero antes de un año de la terminación del embarazo.
DEFUNCIÓN MATERNA. La defunción materna se define como la muerte de una mujer mientras está embarazada o dentro de los 42 días siguientes a la terminación del embarazo, independientemente de la duración y el sitio del embarazo, debida a cualquier causa relacionada con o agravada por el embarazo mismo o su atención, pero no por causas accidentales o incidentales.
DEFUNCIÓN. Desaparición de todo signo de vida, después del nacimiento.
DIAGNÓSTICO O CAUSA PRINCIPAL. Se entiende como diagnóstico o causa principal la condición establecida después de estudio, como la razón principal de la atención actual del paciente.
DÍAS CAMA. Períodos de 24 horas durante los cuales una cama hospitalaria, ocupada o no, se mantiene dispuesta para los pacientes internados.
DÍAS PACIENTE. Períodos de 24 horas durante los cuales una cama hospitalaria se encuentra ocupada, sea por el mismo o por diferentes pacientes.
DOTACIÓN NORMAL DE CAMAS. Es el número fijo de camas hospitalarias regularmente mantenido durante un período de operación normal en áreas destinadas para el alojamiento y cuidado permanente de pacientes internados. En el concepto moderno de hospital, su importancia no está dada por el número de camas de dotación normal, sino por la estructura interna de los casos que está en capacidad de resolver eficientemente.
EGRESO DE PACIENTE FALLECIDO. Es la finalización del período de internación por el fallecimiento del paciente. No se considera egreso de paciente fallecido cuando la defunción ocurre en el trayecto al establecimiento, en el consultorio externo, o de guardia (salvo que tenga internación y haya ocupado una cama). Tampoco se incluyen como egresos de pacientes fallecidos a las defunciones fetales.
EGRESO DE PACIENTE VIVO. Es la finalización del período de internación por cura, mejoría, o inalteración de su estado. Se incluye alta médica, traslado a otro establecimiento, retiro voluntario, otra situación que no sea defunción.
EGRESO HOSPITALARIO. Se define como egreso hospitalario o episodio de hospitalización, el retiro de un paciente de los servicios de internamiento de un hospital. Puede ser vivo o por defunción. No toma en cuenta este concepto, los traslados internos (de un servicio a otro del mismo hospital), ni los recién nacidos sanos en el mismo. El egreso vivo puede producirse por orden médica, por salida exigida por el paciente, por traslado formal a otro centro o por fuga del paciente. En todo caso se establece la forma de egresar del paciente y se anota en su expediente con la firma del médico responsable y de los testigos cuando se requiera. A los pacientes de Cirugía Mayor Ambulatoria también se les toma como egreso hospitalario. También se incluyen los nacimientos ocurridos en el hospital que hayan sido tratados por morbilidad propia y a los que fallezcan en él, minutos, horas o días después de su nacimiento en el mismo.
EGRESO. Es la salida del establecimiento de un paciente internado y las categorías pueden ser: egreso de paciente vivo, y egreso de paciente fallecido.
ESPECIALIDAD. En el contexto de los servicios de salud, se entiende por Especialidad la rama de la Medicina que se dedica al estudio del diagnóstico y tratamiento de grupos de enfermedades (psiquiatría, infectología, oncología, etc.) o enfermedades que afectan un área específica del cuerpo humano (neumología, nefrología, cardiología, etc.) o que afectan determinado grupo de edad (neonatología, pediatría, geriatría, medicina interna, etc.).
ESTANCIA PREOPERATORIA. Número de días que un paciente permanece hospitalizado antes de una intervención quirúrgica. Se obtiene restando a la fecha del procedimiento, la fecha de ingreso. Sirve para calcular la estancia promedio preoperatoria.
ESTANCIA PROMEDIO AJUSTADA POR CASUÍSTICA (EPAC). Es la estancia promedio que tendría cada "hospital" si su complejidad o casuística fuera la de la "norma" (GDR de la norma) y la tratara con las estancias promedio con que trata su propia casuística (de sus propios GDR). Es una estancia promedio hipotética, ajustada por complejidad.
ESTANCIA PROMEDIO AJUSTADA POR FUNCIONAMIENTO (EPAF). Es la estancia promedio que tendría cada "hospital" si tratara su propia casuística (sus propios GDR) con las estancias promedio de esos GDR en la "norma", es decir, si funcionara como la norma. Es una estancia promedio hipotética, ajustada por eficiencia.
ESTANCIA PROMEDIO BRUTA (EPB). Se obtiene sumando las estancias de los egresados en un período y dividiendo entre el número de egresos o episodios de hospitalización del mismo periodo. En los análisis específicos por causas se excluye de su cálculo la Cirugía Mayor Ambulatoria (CMA), cuya estancia promedio es siempre un día. Se puede calcular para el hospital, los servicios, las causas de internamiento, etc. Es el período promedio de permanencia real en el hospital. Los indicadores de desempeño del hospital moderno giran alrededor de este concepto.
ESTANCIA PROMEDIO DEPURADA (EPD). Es la estancia promedio calculada por GDR, servicio u hospital excluyendo los "casos extremo". Es un valor hipotético o ideal, aunque calculado con base en la realidad, es la estancia promedio que se tendría si no hubiera casos extremos.
ESTANCIAS DE EGRESADOS. Períodos de 24 horas de permanencia del mismo paciente en un hospital o servicio de internamiento. Se cuentan al finalizar el episodio de hospitalización, restando la fecha de ingreso a la fecha de egreso. Cuando un paciente ingresa y egresa el mismo día (ejemplo: Cirugía Mayor Ambulatoria) se le cuenta un día de estancia. No toma en cuenta los traslados internos (de un servicio a otro del mismo Hospital).

Autor: Indeterminado.
Fuente: Ministerio de Salud – Costa Rica.

(Si este contenido te parece interesante, compártelo mediante el botón “Me gusta”, “enviar por e-mail”, el enlace a Facebook, Twitter o Google+. Hacerlo es fácil y toma sólo unos segundos. Y no te olvides de comentar. Gracias)

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Se agradece cualquier comentario sobre este artículo o el blog en general, siempre que no contenga términos inapropiados, en cuyo caso, será eliminado...