lunes, 20 de febrero de 2012

Glosario de epidemiología 07

Selección de términos utilizados en epidemiología y que todo estudiante o profesional en medicina y salud pública debe conocer.

EPIDEMIOLOGÍA: Ciencia y método de raciocinio inductivo que se utiliza en la investigación y solución de problemas de salud que conciernen a la comunidad.
EPIDEMIOLOGÍA: El estudio de los modelos de determinantes y antecedentes de enfermedad en poblaciones humanas. La epidemiología utiliza biología, medicina clínica, y estadísticas en un esfuerzo entender la etiología (causas) de enfermedad. La meta del epidemiólogo no es meramente identificar causas subyacentes de una enfermedad pero aplicar los hallazgos para prevención de enfermar y promoción de la salud.
EPISTEMOLOGÍA: Estudio o teoría de la naturaleza y base del conocimiento, especialmente en lo que se refiere a sus límites y validez.
EPIZOOTIA: Ocurrencia de casos de naturaleza similar en una población animal, que excede claramente a la incidencia esperada en un período de tiempo determinado, en un área geográfica particular.
EQUIDAD EN SALUD: Significa que las necesidades de la gente guían la distribución de oportunidades para el bienestar. Significa imparcialidad.
EQUIDAD: Distribución de los recursos en función de las necesidades de los grupos. Equidad horizontal = recursos iguales a iguales necesidades, Equidad vertical = recursos diferentes a necesidades diferentes.
EQUIVALENCIA TERAPÉUTICA: Característica de diferentes productos farmacéuticos que, cuando administrados en un mismo régimen, presentan resultados con el mismo grado de eficacia y/o toxicidad.
ERRADICACIÓN: Cese de toda transmisión de la infección por la extinción artificial de la especie del agente en cuestión. La erradicación presupone la ausencia completa de riesgo de reintroducción de la enfermedad, de forma que permite la suspensión de toda medida de prevención y control.
ERROR ESTÁNDAR: En estadística, el error estándar se define como la desviación estándar de una estimación. Es decir, las múltiples medidas de un valor dado generalmente se agruparán alrededor de la media (o promedio) en una distribución normal.
ERROR TIPO I: También conocido como falso positivo o error alfa. Un juicio incorrecto o conclusión que ocurre cuando se encuentra una asociación entre las variables cuando en realidad no existe ninguna asociación. En un experimento, por ejemplo, si el procedimiento experimental realmente no tiene cualquier efecto, la chance o error del azar pueden causar que el investigador concluya que el procedimiento experimental tenía un efecto.
ERROR TIPO II: También conocido como falso negativo o error beta. Un juicio incorrecto o conclusión que ocurre cuando ninguna asociación se encuentra entre las variables cuando en realidad existe una asociación.
ESCALA VISUAL ANALÓGICA (O ANALÓGICO VISUAL): es una herramienta que tiene dos utilidades principales: 1) expresar en forma cuantitativa la magnitud de algún síntoma o padecimiento (ej. marque una cruz sobre la escala en el lugar que mejor corresponde al nivel de su dolor lumbar); 2) valorar las preferencias de un paciente/población acerca de un estado de salud hipotético (ej. como valoraría usted pasar el resto de su vida en silla de ruedas)
ESCALA: Sucesión ordenada de valores distintos de una misma cualidad
ESCALAS DE LIKERT: Es una escala ordinal en respuesta a una pregunta o enunciado, ordenada en forma secuencial desde un grado de “mucho o totalmente desacuerdo” a “nada o totalmente en desacuerdo”.
ESPECIFICIDAD (DE UNA PRUEBA DIAGNÓSTICA): la proporción de personas no enfermas, según la norma del oro, que es identificada así por la prueba de diagnóstico en estudio.
ESPECIFICIDAD DE UN SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICO: Es la capacidad que tiene un sistema de excluir los NO-CASOS. Cuando las tasas de diagnóstico falso-positivos son altas, ocurre una baja especificidad.
ESPECIFICIDAD: Capacidad de una prueba de diagnosticar ausencia de un problema cuando el problema no existe.
ESPECIFICIDAD: de pacientes sin la enfermedad que tienen el test negativo.
ESPECIFICIDAD: Es la capacidad del procedimiento de diagnóstico de identificar correctamente la ausencia de enfermedad cuando la misma está ausente (verdaderos negativos).
ESPECTRO DE LA ENFERMEDAD: Gama completa de las manifestaciones de una enfermedad.
ESPERANZA DE VIDA AL NACER: Número promedio de años que se espera viviría un recién nacido, si en el transcurso de su vida estuviera expuesto a las tasas de mortalidad específicas por edad y por sexo prevalentes al momento de su nacimiento, para un año específico, en un determinado país, territorio o área geográfica. La esperanza de vida al nacer se deriva de tablas de vida y se basa en tasas de mortalidad específicas por edad y por sexo. Los valores de esperanza de vida al nacer de las Naciones Unidas representan estimados de mitad de año, consistentes con las correspondientes proyecciones quinquenales de población de Naciones Unidas que usan la variante media de fecundidad.
ESTADIOS DE LAS ENFERMEDADES Stagging Concept: Método de evaluación basado en medir los resultados esperados en función del momento en que se inicia la atención. Los estadios de gravedad son: 1) sin complicaciones o con problemas mínimos, 2) problemas limitados a un órgano o sistema, 3) afección múltiple de órganos o sistemas y 4) grave con riesgo de muerte.
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA: Métodos estadísticos que permiten la descripción de las características de la muestra. Existen descriptores o estimadores para variables cualitativas y para variables cuantitativas. El número de observaciones es un descriptor universal (nunca debe faltar), independientemente de las características de la variable.
ESTADÍSTICA INFERENCIAL: Métodos estadísticos que permiten hacer inferencias inductivas, es decir de lo particular (la muestra), se infiere sobre lo general (la población).
ESTADÍSTICA: Ciencia que utiliza datos numéricos para obtener inferencias basadas en el cálculo de las probabilidades. Operativamente puede interpretarse como cuantificación de la realidad.
ESTANDARIZACIÓN DE UNA TASA: Proceso que permite tomar en cuenta o ajustar los datos finales según los efectos de algún factor, como la edad o el sexo, sobre las tasas calculadas.
ESTOCÁSTICO: Perteneciente al azar. Proviene del griego “hábil para conjeturar".
ESTRATEGIA GANA, GANA (Win Win Strategy): Se trata de una estrategia para el trabajo en equipo y la administración en general, involucrando la búsqueda de soluciones en las cuales todos los participantes obtienen ventajas, al contrario de las soluciones tradicionales cuando, si alguien gana, se espera que exista siempre otra parte o persona que esté perdiendo.
ESTRATEGIA INDUSTRIAL DE GESTIÓN DE CALIDAD (IQMS): El concepto de Estrategia Industrial de Gestión de Calidad es utilizado por algunos autores para cuestionar la adecuación del modelo Calidad Total/Mejora Continua de la Calidad a la realidad de la Gestión de Servicios de Salud. Los que proponen esa distinción argumentan que el sector de servicios de salud se beneficiaría mucho más con la implementación de las técnicas tradicionales de Garantía de Calidad (Revisión por Pares, Auditoría Médica, entre otras) que del desarrollo de ideas que, en su opinión, se ajustan mucho más a la producción industrial. Nuestra opinión es justamente al revés, o sea, que las técnicas de Calidad Total y Mejora Continua de la Calidad junto con las técnicas de Garantía de la Calidad, ofrecen una extraordinaria opción de incremento de la Calidad y del Costo-Efectividad de los Servicios de Salud.
ESTRATEGIA: Principios y rutas fundamentales que orientarán el proceso administrativo para alcanzar los objetivos que se desea obtener. Una estrategia muestra cómo una Institución pretende llegar a esos objetivos. Se distinguen tres tipos de estrategias según el horizonte temporal: a corto (un año o menos), mediano (lapso de cinco a seis años) y largo plazo (entre cinco y veinte años).
ESTRATIFICACIÓN: división en grupos. La estratificación también puede referirse a un proceso para controlar las diferencias por variables de confusión, haciendo estimaciones separadas para los grupos de individuos que tienen los mismos valores por la variable de confusión.
ESTRÉS. [STRESS]: Estrés, término muy utilizado en las ciencias biológicas, físicas y sociales, es un concepto cuyo significado en la investigación sanitaria se define de formas diversas en relación con "acontecimientos estresantes, respuestas y apreciaciones individuales de las situaciones". Lo común a estas definiciones es "un interés por el proceso mediante el cual las demandas del medio gravan o superan la capacidad de adaptación del organismo, originando cambios psicológicos o biológicos que pueden poner a las personas en riesgo de sufrir enfermedades". La "perspectiva ambiental del estrés" se centra en las "demandas, agentes estresantes o acontecimientos del medio"; la "perspectiva psicológica del estrés" en "la percepción y evaluación que el organismo hace del potencial daño que suponen exposiciones ambientales objetivas", y la "perspectiva biológica del estrés" en "la activación de sistemas fisiológicos particularmente reactivos a las demandas físicas y psicológicas". Que la investigación socioepidemiológica conceptualice el estrés en relación con parámetros estructurales, interpersonales, cognitivos o biológicos y que use "ambiente" como término o metáfora que revele u oculte el papel de la autoría y responsabilidad humana como determinantes de las distribuciones del estrés, depende de las teorías subyacentes sobre la distribución de la enfermedad que hayan guiado la investigación.
ESTUDIO CRUZADO: (crossover en inglés): Se denomina así al estudio en el cual los pacientes son sus propios controles y reciben todos los tratamientos a evaluar. Por ejemplo si se quiere comparar la droga A con placebo, todos los pacientes recibirán ambos productos en alguno de los periodos del estudio. Lo que se deja librado al azar es la secuencia de la administración de los productos. Si un paciente recibió placebo en el primer periodo, en el segundo periodo recibe la droga A (cruzamiento); en cambio si inicialmente recibió la droga A, en el segundo le corresponde el placebo.
ESTUDIO DE CASO (CASE STUDY): La evaluación médica o epidemiológica de una persona en particular o de un número pequeño de individuos para determinar información descriptiva sobre su estado de salud o exposición potencial, por medio de entrevistas o pruebas médicas.
ESTUDIO DE CONSECUENCIAS DE SALUD (HEALTH OUTCOMES STUDY): Una investigación de personas expuestas, diseñado para ayudar en la identificación de exposiciones o los efectos en la salud pública. Los estudios de salud también definen los problemas de salud que requieren investigación adicional mediante, por ejemplo, un estudio de epidemiología o de vigilancia de salud.
ESTUDIO DE CORTE TRANSVERSAL: Tipo de estudio observacional que evalúa la relación de una enfermedad con distintos factores en un momento dado en el tiempo. Es útil para evaluar la prevalencia de una enfermedad en una población así como para investigar hipótesis de asociación de algún evento o enfermedad con distintas variables. No es útil para evaluar causalidad ya que tanto la enfermedad como los posibles factores asociados se miden en el mismo momento en el tiempo.
ESTUDIO DE ESTADÍSTICAS DE SALUD (HEALTH STATISTICS REVIEW): Evaluación de información y datos relevantes sobre consecuencias de salud para una población en cuestión, incluyendo informes de lesiones, enfermedades o muertes en la comunidad. Las bases de datos pueden ser locales, estatales o nacionales. La información proveniente de proveedores de cuidado médico y organizaciones privadas también puede ser utilizada. Las bases de datos pueden incluir datos de morbosidad y mortalidad, registros de tumores y enfermedades, estadísticas de nacimientos y datos de vigilancia.
ESTUDIO DEL PREDOMINIO DE ENFERMEDADES Y SÍNTOMAS (DISEASE- AND SYMPTOM-PREVALENCE STUDY): Un estudio diseñado para medir la ocurrencia de enfermedades señaladas por uno mismo, el cual en algunos casos puede ser validado mediante el uso de expedientes médicos o examen físico, si están disponibles, y determinar aquellas condiciones de salud adversas que puedan requerir investigación adicional porque se consideran haber sido señaladas con un índice en exceso. Este diseño del estudio se puede considerar solamente como uno de generación de hipótesis.
ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO ANALÍTICO (ANALYTIC EPIDEMIOLOGIC STUDY): Investigación diseñada para evaluar la naturaleza causal de la asociación entre exposición a sustancias peligrosas y la enfermedad resultante, mediante la puesta a prueba de hipótesis científicas.
ESTUDIO MODELO DE SALUD (PILOT HEALTH STUDY): Cualquier investigación de individuos expuestos, usando métodos epidemiológicos que puedan ayudar a determinar las exposiciones o el posible impacto sobre la salud pública, mediante la definición de problemas de salud que requieren la investigación adicional, mediante el uso de estudios epidemiológicos, observación o muestreo del medio ambiente, vigilancia o registros.

Autor: Indeterminado.
Fuente: Organización Panamericana de la Salud, Unidad de Análisis de Salud y Estadísticas (HA). Iniciativa Regional de Datos Básicos en Salud; Glosario de Indicadores. Washington DC, 2004.

(Si este contenido te parece interesante, compártelo mediante el botón “Me gusta”, “enviar por e-mail”, el enlace a Facebook, Twitter o Google+. Hacerlo es fácil y toma sólo unos segundos. Y no te olvides de comentar. Gracias)

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Se agradece cualquier comentario sobre este artículo o el blog en general, siempre que no contenga términos inapropiados, en cuyo caso, será eliminado...