martes, 17 de julio de 2012

Glosario de literatura NOV - ZEJ

 
Breve compendio del significado de palabras vocablos y expresiones usados con frecuencia en el campo de la literatura y su estudio.

NOVELA: a) Género literario que se caracteriza por el despliegue de un mundo existencial completo, autónomo y cerrado, parcial o totalmente ficticio, y actual o actualizable por su interés humano; se vale de la narración en prosa para presentar, de manera más o menos larga y minuciosa, el ambiente, las interacciones y conflictos que los personajes desarrollan en el mundo de la obra. La novela manifiesta una típica capacidad de integrar otros géneros (poesía, ensayo, etc.) en el todo narrativo, y ha creado, históricamente, una diversidad de técnicas para tratar el espacio, el tiempo, los personajes, el lenguaje, la unidad temática y la evolución de la trama. Atendiendo a sus propiedades de forma, estructura, estilo, contenido, período y corriente literarias, la novela ha sido clasificada dentro de las categorías principales siguientes: de aventuras, bizantina, caballeresca, de costumbres, criollista, detectivesca, didáctica, epistolar, existencial, experimental, familiar, filosófica, histórica, naturalista, pastoril, pedagógica, picaresca, policíaca, psicológica, realista, regional, rústica, de sociedad, social, de terror, de tesis, de testimonio, y otras. --- b) Composición literaria perteneciente al género descrito en a).
ODA. a) Entre los griegos y romanos, poema cantado y acompañado con la lira. --- b) Composición poética que sigue el modelo grecorromano, escrita en estrofas que no exceden los seis y ocho versos; su lenguaje elevado y estilizado destaca el entusiasmo o los sentimientos del autor. Generalmente se la clasifica en cuatro categorías: sagrada, heroica, anacreóntica, y filosófica o moral.
ONOMATOPEYA. Correspondencia auditiva espontánea que en un signo lingüístico se produce entre la fonética del significante y un sonido propio de la cosa significada. Ejemplo: “miau”.
ORATORIA, a) Categoría estética fundamental del arte literario que, en el campo de la comunicación oral ante un auditorio, destaca la unidad de palabra y pensamiento, así como las cualidades de claridad, elocuencia y habilidad para persuadir, instruir o agradar. --- b) Arte de hablar conforme al sentido descrito en a).
PANTEÍSMO. Doctrina que establece una relación intrínseca y necesaria entre Dios y el mundo, de manera que el último está incluido en el primero como emanación directa, manifestación o realización del ser divino.
PARÁBOLA. Figura literaria que utiliza el relato de acciones de la vida misma y que, además, se vale de la comparación y semejanza para comunicar una verdad religiosa o moral. Está emparentada con la fábula, aunque su estilo es más grave y no personifica a los animales o a los seres inanimados.
PARÁFRASIS. Interpretación del sentido de un texto, de manera que aquella es más extensa que éste.
PARNASIANISMO. Escuela poética de la segunda mitad del siglo XIX que se originó en Francia y que, en reacción contra el romanticismo, buscó el desarrollo de formas sobrias y mesuradas de expresión, técnicas literarias precisas, una orientación realista y temas objetivos inspirados en los clásicos griegos o en culturas exóticas. El ideario parnasiano estuvo matizado tanto por la doctrina del arte por el arte como por la que defendía la fusión ideal del arte con la ciencia.
PARODIA. Composición que imita, en forma burlesca y jocosa, una obra, un género o el estilo de un autor.
PERIPECIA. En la épica, la novela o el drama, acontecimiento que produce un cambio en el desarrollo o en las circunstancias de la acción, y cuya importancia está en relación directa con su grado de intensidad, su verosimilitud y su aparición súbita.
PERSONAJE MASA. Expresión que, en las letras contemporáneas, designa a una comunidad o grupo social en la medida en que éste interviene como personaje colectivo de una obra.
PICARESCA. Dícese de las novelas escritas en España, durante los siglos XVI y XVII, comenzando con la Vida del Lazarillo de Tormes, que narran en forma autobiográfica la vida y aventuras de un pícaro perteneciente a la clase desposeída. La novela picaresca influyó en la aparición de la novela de costumbres en las diferentes literaturas europeas.
PIE. En la poesía grecolatina, unidad rítmica de versificación marcada originalmente con el movimiento físico del pie, que agrupaba diferentes combinaciones de sílabas largas y breves.
PIE QUEBRADO. Combinación de versos de ocho y de cuatro sílabas.
POEMA. Composición de cierta extensión que pertenece a la categoría de la poesía.
POESÍA. Categoría estética fundamental del arte literario que tiene la virtud de crear, a partir de la literalidad misma del discurso, esto es, de su configuración fónica, melódica, rítmica, gráfica y semántica, un mundo original, caracterizado por el juego reversible de los planos material y formal, subjetivo y objetivo, así como por la fusión armoniosa de pensamiento y emoción. De esta manera, la obra poética comunica una experiencia humana completa más allá de la compartimentalización conceptual, así como manifiesta una misteriosa conciliación de propiedades antagónicas, una intensa fuerza simbólica y una notable fecundidad de aspectos significativos.
POÉTICA. a) Entre los griegos, estudio de la creación artística en general y literaria en particular. --- b) Estudio de la poesía en todos sus aspectos.
POSITIVISMO. a) Término introducido por Henri de Saint-Simon para designar al método científico en la medida en que éste encuentra en los hechos externos su punto de partida, su objeto y su criterio de validez. La aplicación del término fue luego extendida al campo filosófico. --- b) Escuela fundada por Auguste Comte que exalta la razón científica como esencia del conocimiento, de la moral y de la religión.
PRECIOSISMO. a) Culteranismo. --- b) Cultismo. --- c) Movimiento literario que se originó en Francia, en el Salón de la marquesa de Rambouillet. Se caracterizó por su horror a lo vulgar, por su refinamiento estilístico y la sutileza de expresión.
PRETERICIÓN. Figura del discurso que enfatiza una idea por contraste, al fingir que se pasa la misma por alto o al declararla sin importancia.
PROSA. Categoría estética fundamental del arte literario que utiliza la irregularidad en el ritmo y en la melodía, la asimetría y el uso limitado de las figuras del discurso para concentrar el énfasis sobre la creación del significado, su matización y conexiones. En la llamada prosa poética, prosa y poesía reducen sus diferencias y convergen hacia la creación de un lenguaje melódico, dotado de ritmo interno, lleno de figuras, y a la vez rico en significado.
PROSOPOPEYA. Figura del discurso que permite personificar animales o cosas, o atribuirle cualidades de los vivientes a los seres inanimados.
PROVERBIO. Sentencia breve, de origen culto, que expresa un pensamiento o enseñanza moral.
PSICOLOGISMO. Ideología que afirma el carácter primario y fundamental de los datos, actos y estados de conciencia, al extremo de subordinar la consideración de toda realidad al punto de vista de su génesis psicológica en la conciencia humana.
QUIASMO. Ordenamiento cruzado, en “X”, de dos secuencias antitéticas, como: “es preciso comer para vivir, pero no vivir para comer”.
REALISMO. a) Tendencia filosófica que considera las cosas y sus propiedades como independientes del sujeto cognoscente o de la conciencia que los considera. --- b) Ideología subyacente a ciertas obras literarias y que, en reacción contra el romanticismo, trató de reducir los efectos de la subjetividad del observador en la exposición de la vida y de la realidad social cotidiana. --- c) Método estilístico de tipo narrativo y descriptivo que atiende con preocupación fotográfica los detalles del ambiente local y de los personajes, así como las características objetivas de las costumbres y del lenguaje ordinario vigentes en una comunidad, sin idealizar o embellecer nada y sin perseguir fines didácticos o morales.
REALISMO CRÍTICO. a) Tendencia filosófica que reconoce la objetividad y la validez del conocimiento dentro de ciertos límites y según ciertos criterios. --- b) En círculos literarios de orientación socialista, reconocimiento de las contradicciones inherentes a la sociedad burguesa, especialmente aquel reconocimiento que va acompañado de la incapacidad de solucionarlos.
REALISMO MÁGICO. Término usado en las artes plásticas contemporáneas y luego aplicado a la literatura para calificar aquella forma de relato que, por su lenguaje figurado y por su composición simultánea de múltiples planos, crea efectos sistemáticos de irrealidad en la presentación y desarrollo de situaciones, personajes y acontecimientos.
REDUNDANCIA. Parte de una expresión que puede ser eliminada sin que ésta pierda sentido. La redundancia implica la idea de insistencia, reiteración o repetición innecesarias.
REFRÁN. Sentencia breve, de origen popular, que expresa un pensamiento, enseñanza o consejo.
REGIONALISMO. Tendencia literaria que busca poner en evidencia las características económicas, políticas y sociales de una región determinada. En América Latina, la literatura regional surgió de la necesidad de fomentar el desarrollo a partir de la propia geografía cultural.
RELATO RETROSPECTIVO (FLASHBACK). Técnica literaria y cinematográfica que interrumpe el desarrollo cronológico de una secuencia de acontecimientos para interpolar, en la forma de recuerdos, acontecimientos ocurridos con anterioridad.
RENACIMIENTO. Período iniciado en Italia y extendido luego a Francia, España, Inglaterra y al resto de Europa, que comprendió desde mediados del siglo XIV a finales del siglo XVI, y que aseguró la transición del mundo medieval al mundo moderno a través de un amplísimo y rico movimiento de renovación intelectual, estética, económica, social, política, moral y religiosa. Este período se caracterizó por: a) el resurgimiento del clasicismo grecorromano, considerado como la realización histórica privilegiada del mundo de la razón y de sus ideales de autonomía, mesura y orden propiamente humanos; b) el reconocimiento del valor del hombre por sí mismo, de su condición terrena, de la universalidad de su espíritu y de su incomparable individualidad; c) el cultivo de las ciencias y la indagación directa de la naturaleza, actividades que culminaron en los grandes descubrimientos científicos y geográficos; ch) la creatividad artística bajo todas sus formas, centrada en la figura humana y tratada según cánones de armonía y de equilibrio; d) la renovación político-social, a partir de la secularización de la cultura, del reconocimiento del origen natural de las sociedades, así como de la creación de nuevas instituciones económicas, políticas y sociales.
RETÓRICA. a) Estudio que tiene por objeto el arte de la oratoria. --- b) Estudio del discurso en tanto que razonamiento verosímil y probable.
RIMA. Igualdad o semejanza a partir de la última vocal acentuada entre los sonidos finales de dos o más versos.
RITMO. a) División del espacio o del tiempo en unidades iguales o proporcionales que se repiten periódicamente. --- b) Colocación periódica de acentos, pausas o combinaciones vocálicas en un poema.
ROMANCE. Composición poética típicamente española, de carácter anónimo y popular; trata de temas heroicos o líricos, compuesta en octosílabos cuyos versos pares riman en asonante.
ROMANCERO. a) Colección de romances. --- b) Poesía épico-lírica popular española.
ROMANTICISMO. Movimiento que se desarrolló en Europa hacia fines del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX, alrededor del principio de la infinitud de la conciencia y del valor predominante del sentimiento, de la pasión y de la imaginación sobre la inteligencia. Se caracterizó por: a) su tendencia a situar al individuo en el centro de la vida y de la experiencia; b) su afición al pensamiento libre y al misticismo religioso; c) su liberación de las reglas que ataban la creación artística y su afirmación del arte como expresión; ch) su evasión del presente hacia el pasado, lo exótico y las culturas desaparecidas; d) su culto a lo natural y a lo primitivo: e) su rebelión contra la autoridad política y social.
SÁTIRA. a) Género literario que utiliza la forma narrativa o dramática, la prosa o el verso para criticar vicios, defectos y errores humanos, en tono ocasionalmente burlesco. --- b) Obra que responde a las características señaladas en a).
SEMÁNTICA. Parte de las ciencias del lenguaje que estudia las relaciones entre un conjunto de signos y las cosas a que éstos se refieren. Incluye los matices aportados por el comportamiento humano en su reacción a los sistemas de signos, y se compone de teorías parciales diversas, como las de la denotación, la connotación, la denominación y la verdad.
SIGNO. Unidad perteneciente a un sistema transmisor de información y que permite significar, representar, designar o denotar algo a alguien.
SIMBOLISMO. Movimiento poético perteneciente al romanticismo francés de las últimas décadas del siglo XIX, caracterizado por su oposición al ideal de precisión y objetividad de la literatura realista, así como por su afición a la riqueza simbólica del lenguaje, a la musicalidad sugestiva y evocadora del verso, a la expresión de matices afectivos y al cultivo de lo exótico o extravagante.
SÍMIL. Comparación.
SINALEFA. Licencia poética que permite compensar la medida de un verso mediante la pronunciación, en una sola sílaba, de las vocales final e inicial de dos palabras consecutivas (la segunda precedida o no de “h” muda). Dicha compensación puede ocurrir en versos consecutivos mediante el enlace, en una sola sílaba, de la última vocal de un verso con la inicial del verso siguiente (precedida o no de “h” muda).
SINÉCDOQUE. Figura del discurso que tiene la virtud de desplazar el sentido de un nombre, de manera que de la parte se pasa al todo, de lo singular a lo plural, o de la especie al género.
SINÉRESIS. Articulación en una sola sílaba de dos o más sonidos vocálicos que normalmente no se pronuncian como diptongo o triptongo.
SINÓNIMA, MO. Dícese de las expresiones o vocablos que tienen significados total o parcialmente equivalentes.
SOLILOQUIO. a) Composición en la que alguien habla sin dirigir la palabra a otra persona. --- b) Parte de una obra dramática en la que un personaje recita solo en escena.
SONETO. Composición poética que consta de dos cuartetos (estrofa de cuatro versos endecasílabos con rima consonante entre los versos primero y cuarto, segundo y tercero) y dos tercetos (estrofa de tres versos endecasílabos con rima consonante entre los versos primero y tercero; el segundo queda libre). En el soneto, los cuartetos y tercetos pueden rimar de maneras distintas (soneto encadenado, soneto en eco, soneto con repetición, soneto retrógrado, etc.).
SURREALISMO. Movimiento de las letras y artes fundado en 1914 dentro de la orientación dadaísta y vanguardista, y bajo la influencia de la teoría freudiana de la personalidad. Contra una visión racionalista del mundo y convencidos de que el intelecto discursivo no agota la comprensión de la realidad, los surrealistas se propusieron el desarrollo de técnicas que expresaran la totalidad de la conciencia, incluyendo las formas marginales (sueño, vida inconsciente), de manera que la realidad así representada alcanzara una intensidad más alta que la de la vida ordinaria. Entre esas técnicas se cuentan el automatismo psíquico, así como la yuxtaposición desordenada y casual de imágenes.
TAUTOLOGÍA. Expresión cuyo predicado o consecuencia repite el concepto expresado en el sujeto o antecedente. Fuera de la lógica formal contemporánea, en la que las definiciones tautológicas señalan ciertas propiedades de la identidad, el vocablo es sinónimo de redundancia.
TEATRO. a) Drama. --- b) Conjunto de la obra dramática de un autor o de un área cultural. --- c) Lugar destinado a la representación dramática.
TIEMPO HISTÓRICO. Conjunto de referencias que permiten reconocer una época determinada en la obra de un escritor realista.
TIEMPO PSÍQUICO. Dentro de la narrativa contemporánea, conjunto de referencias temporales aportadas por el lector mismo al plano de la experiencia interior sugerida por la trama.
TRAGEDIA. Género literario cuyo modelo fue inicialmente establecido por los griegos y que presenta una historia dominada por el conflicto radical entre el destino del héroe, sus pasiones y la ley moral; la trama culmina en un desenlace desastroso, fatal y aleccionador que, no obstante, restaura la armonía fundamental.
TRAGICOMEDIA. Composición dramática que está integrada por elementos trágicos y cómicos.
TROPO. Término de la Retórica que se usa para designar ciertas modificaciones en la manera de significar de una expresión, con traslado de sentido desde el plano literal al figurado.
ULTRAÍSMO. Movimiento estético español que canalizó las inquietudes del cubismo, dadaísmo y surrealismo. Se caracterizó por la renovación léxica y temática del lenguaje poético, especialmente en su empleo de figuras y de imágenes.
VANGUARDISMO. Movimiento estético europeo que tuvo su origen en Francia durante el último tercio del siglo XIX, y que defendió un ideal de originalidad radical, en ruptura con el pasado, el cosmopolitismo de formas e ideas, la mutua interacción de todas las ramas del arte, así como el cambio de la sociedad por medio de la expresión estética.
VERSO. Lenguaje poético ordenado según ciertas reglas y dividido en segmentos rítmicos.
VERSOS BLANCOS. Versos que carecen de rima, pero que poseen otras características propias del lenguaje poético (ritmo, métrica, etc.).
VERSOS LIBRES. Versos cuya rima y métrica quedan a elección del poeta.
VERSOS SUELTOS. Versos que no tienen rima, aun cuando pertenecen a una composición casi enteramente rimada.
VILLANCICO. Composición musical de aire popular, con estribillo, cuyo tema es el nacimiento de Jesús. Pertenece a la tradición de la canción navideña desde el Siglo de Oro.
VORTICISMO. Escuela poética anglosajona, primeramente llamada imaginista, que fue fundada por Ezra Pound y que propugnó la concentración del significado, las imágenes fuertes y claras, los ritmos nuevos y el uso del lenguaje común.
YAMBO. Unidad empleada en la métrica grecolatina, consistente en una sílaba breve y otra larga.
ZÉJEL. Estrofa creada por Mucáddam ben Muáfa en la España musulmana de los siglos IX y X, cuyo uso se extendió luego a toda Europa. Está formada de un estribillo sin estructura fija (parte que cantaba el coro) y de cuatro versos (que cantaba el solista). Los tres primeros versos eran monorrimos y constituían la mudanza; el cuarto verso era la vuelta y rimaba con el estribillo. Existían otras combinaciones posibles. Casi siempre la rima era consonante, aunque se podían encontrar también rimas asonantadas en las composiciones populares.

Fuente: Icarito. Editorial Andina. Santiago. 1987.

Otros artículos:






(No sería mala idea compartir este contenido con nuestras amistades y contactos usando los botones de Redes Sociales que aparecen debajo. Es fácil y toma sólo unos segundos. Gracias)

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Se agradece cualquier comentario sobre este artículo o el blog en general, siempre que no contenga términos inapropiados, en cuyo caso, será eliminado...