Breve compendio del significado de palabras vocablos y expresiones usados con frecuencia en el campo de la literatura y su estudio.
DRAMA. a) Representación escénica de una acción mediante la intervención de varios personajes ante un público determinado. La acción se desarrolla dentro de ciertos límites de tiempo y de lugar, en fases que confluyen hacia la presentación del conflicto principal y hacia su desenlace; va acompañada de formas variadas de lenguaje (diálogos, soliloquios, apartes, etc.) y de efectos escénicos; está dividida en actos y éstos en escenas o en cuadros. El drama puede adoptar diversas formas: tragedia, comedia, farsa, entremés; puede ser, además: de caracteres, de acción, analítico, musical, psicológico, ideológico, histórico, religioso, etc. El concepto de drama ha variado de significado a través de la historia. En ocasiones ha sido considerado como un género aparte dentro de la literatura dramática (ver c)). --- b) Género literario a que pertenecen las obras descritas en a). Junto con la épica y la lírica, ha sido uno de los grandes géneros literarios occidentales. --- c) Género literario híbrido, que puede contener elementos propios de la comedia o de la tragedia.
DRAMATURGIA. Arte de componer dramas.
EDAD DE ORO. a) Llamada también Siglo de Oro: Período que abarca desde comienzos del siglo XVI hasta finales de siglo XVII, y que comprende la plenitud renacentista en poesía (Garcilaso, F. de Herrera, Boscán), teatro (Lope de Rueda, J. de la Cueva), novela, (de caballería, pastoril, morisca, bizantina, picaresca) y prosa didáctica (J. de Mariana, P. de Ribadeneyra, A. de Guevara, A. de Valdés, J. de Valdés); Cervantes y la novela del siglo XVII; el teatro nacional (Lope de Vega, Tirso de Molina, J. Ruiz de Alarcón, A. Mira de Amescua), y el barroco (Góngora, Quevedo, Gracián, Calderón de la Barca, D. de Saavedra Fajardo). --- b) Época mítica en que los hombres practicaron gran pureza de costumbres y en que la tierra disfrutó de una constante primavera. Una referencia típica en este sentido es la que hace Cervantes en el capítulo XI del Quijote.
ÉGLOGA. a) En la literatura latina, poema breve que poco a poco quedó asociado al género bucólico, esto es, a temas inspirados en la vida pastoril y campestre. --- b) En la literatura española: poema bucólico caracterizado por un lirismo culto, en contraste con el realismo de los personajes entre los clásicos latinos.
ELEGÍA. a) Composición lírica más extensa que el epigrama, escrita en dísticos, esto es, en estrofas compuestas de dos versos. Frecuentemente trataba de asuntos amorosos. --- b) A partir de la etapa humanística del Renacimiento, composición lírica que lamenta sucesos públicos (elegía heroica) o privados (elegía íntima) dignos de ser llorados, como la desaparición de seres queridos, la nostalgia de un pasado irrecuperable o la caducidad de lo bello.
ENCABALGAMIENTO. Enlace de un verso con el siguiente por exceso de la unidad sintáctica sobre la unidad métrica.
ENSAYO. Género literario moderno que trata en forma crítica, breve y didáctica, aunque no sistemática, de un tema cualquiera de las artes, la ciencia, la filosofía y la cultura en general. Los Essais de Montaigne originaron el género, en 1580.
ÉPICA. Género literario, elevado por algunos al rango de categoría estética y aun de cosmovisión, en el que se presenta un pasado ideal, un mundo histórico casi mítico y lejano, cuyos héroes aparecen transmutados por la leyenda.
EPIGRAMA. Composición poética breve, ingeniosa y punzante, que expresa un pensamiento crítico o festivo. El epigrama fue utilizado con alguna frecuencia en las polémicas literarias del Siglo de Oro.
EPÍLOGO. a) Conclusión que resume una obra o discurso. --- b) En novelas y obras dramáticas modernas, a veces es una narración sucinta de hechos posteriores al desenlace de la trama; otras veces, consiste en palabras que buscan despertar el aplauso, expresar una moraleja o disculparse por las debilidades estéticas de la obra.
EPÍTETO. Adjetivo (o frase de función equivalente) que modifica un sustantivo en un sentido estilístico y afectivo - expresivo; manifiesta la característica que dicho sustantivo tiene en la vivencia del autor.
EPOPEYA. Poema perteneciente al género épico que narra en estilo elevado y en versificación solemne acontecimientos heroicos, a un tiempo memorables y ejemplares.
ESCENA. a) Parte en que se subdivide cada acto de una obra dramática y que mantiene su unidad mientras en ella intervienen sin discontinuidad los mismos personajes. --- b) Escenario; parte del teatro en la que se ejecuta la representación teatral.
ESTÉTICA. Término introducido por A. Baumgarten en 1750 y que históricamente ha designado: a) Doctrina sobre la naturaleza del conocimiento sensorial. --- b) Doctrina de lo bello. --- c) Modernamente, estudio del arte, de sus categorías fundamentales, sus tareas y sus relaciones con la naturaleza y el hombre. Lo estético se compone de una doble armonía que enlaza la tríada hombre-arte-naturaleza: la primera es el gusto (armonía entre el arte y el hombre); la segunda es la belleza, entendida como armonía entre arte y naturaleza (en expresión del filósofo Kant, “la naturaleza es bella cuando tiene la apariencia del arte” y “el arte no puede ser denominado bello sino cuando aun siendo conscientes de que es arte, lo consideramos como naturaleza”).
ESTETICISMO. Ideología que eleva los valores estéticos al rango de primarios y fundamentales, mientras subordina a ellos todos los demás.
ESTILÍSTICA. Término introducido por Charles Bally y que designa: a) En retórica, arte de escribir y, en general, de utilizar singularmente las disponibilidades del lenguaje de manera que el tratamiento del tema lleva la marca distintiva de la personalidad del autor, sus vivencias y su proceso creador. --- b) En lingüística, ciencia que estudia las peculiaridades nacionales o regionales de un idioma.
ESTILO. a) Conjunto de caracteres formales debidos a la personalidad del autor, sus vivencias y su proceso creador, y que marca el tratamiento del tema. --- b) Carácter propio de las obras de una escuela o nación.
ESTRIBILLO. Estrofa corta, a veces de uno o dos versos, que se repite periódicamente en algunas composiciones líricas.
ESTROFA. Cada una de las partes iguales (en número de versos y en estructura) de una composición lírica.
EUFONÍA. a) Doctrina retórica que se ocupa de los efectos sonoros del lenguaje desde un punto de vista estético. --- b) Combinación armoniosa de sonidos lingüísticos.
FÁBULA. a) Composición breve, en prosa o en verso, que se vale de la alegoría, de la intervención de personajes humanos, así como de la personificación de seres irracionales, inanimados o abstractos para transmitir una enseñanza moral. De la antigüedad, las de Esopo son las más conocidas. Con el neoclasicismo se renovó el interés por la fábula. En Francia, las Fables de Jean de la Fontaine son otros ejemplos, así como las de Iriarte y Samaniego en España. --- b) En los poemas épicos y dramáticos, serie de medios e incidentes que desarrollan o componen la acción.
FANTÁSTICA. Literatura que logra efectos de novedad imaginativa, extravagancia e irrealidad, tanto en los personajes como en la acción, mediante la trasgresión calculada de algunas reglas implícitas al proceso de lectura, especialmente de aquellas que determinan el mundo requerido por las necesidades internas del texto.
FICCIÓN. Composición de forma variable y de fondo imaginario, que apela más bien al sentir de los lectores y que busca entretener.
FOLKLORE. a) Conjunto de tradiciones, creencias y costumbres populares que se trasmiten por vía no escrita y en forma no sistematizada entre las generaciones de una comunidad determinada. --- b) Estudio comparativo de las manifestaciones tradicionales descritas en a).
FRAGMENTACIÓN DEL TIEMPO CRONOLÓGICO. Técnica usada en la narrativa contemporánea para tratar el tiempo; su característica principal es que no sitúa la acción dentro de un marco temporal único y absoluto, sino dentro de un juego de referencias particularizadas y relativas. El carácter ordenado e irreversible de la serie temporal pasado-presente-futuro parece disolverse, de manera que las acciones ocurren en aparente desorden cronológico: avanzan, retroceden, se desarrollan paralelamente, se cruzan, se superponen, etc.
GENERACIÓN DEL 98. Denominación introducida por Gabriel Maura y luego perfilada por Azorín para referirse al grupo literario español que muchos consideran formado por Miguel de Unamuno, Ramón del Valle-Inclán, Pío Baroja, Ramiro de Maeztu, Antonio y Manuel Machado, Carlos Arniches, Ángel Ganivet, Jacinto Benavente, Vicente Blasco Ibáñez, Rubén Darío, José María Gabriel y Galán, Manuel Gómez Moreno, Miguel Asín Palacios, Joaquín y Serafín Álvarez Quintero y Azorín.
GÉNEROS LITERARIOS. Cada una de las categorías estéticas fundamentales que constituyen la tipología del discurso literario en un período histórico determinado, de manera que el sistema resultante ordena y manifiesta la gama de posibilidades del arte de la literatura en esa época. Entre los clásicos se reconocían los géneros épico, lírico y dramático. Atendiendo a diversas concepciones sobre el género y a diversos criterios de clasificación, han alcanzado rango de género literario, entre otros: lo histórico, lo didáctico, lo oratorio, los cantares de gesta, el poema épico culto del Renacimiento, el teatro religioso medieval; modernamente, la novela y el ensayo. En los últimos tiempos se ha llegado a utilizar como base para determinar los géneros literarios el modelo semiológico de la comunicación lingüística.
HEMISTIQUIO. Cada una de las dos partes que la cesura separa en el verso.
HERMENÉUTICA. a) Arte y técnica de la interpretación de signos, especialmente de los signos lingüísticos fijados por la escritura. --- b) Teoría de general de la interpretación de textos.
HÉROE. a) Figura legendaria perteneciente a la clase noble de un pueblo y a una época temprana de su historia, que se distinguió por sus cualidades extraordinarias, su código de honor, su misión excepcional, así como por su acción poderosa, decisiva y ejemplar. --- b) Protagonista de una obra literaria.
HUMOR NEGRO. Humor marcado por lo macabro y lo cínico, de manera que destaca los aspectos más morbosos de los episodios cómicos, y provoca la risa a propósito de situaciones grotescas.
JITANJÁFORA. Término utilizado por el mexicano Alfonso Reyes para designar, en la poesía afro-antillana, los efectos onomatopéyicos y fonéticos de expresiones que reproducen el ritmo de la música y de la danza negras. La palabra está tomada de un poema del cubano Mariano Brull.
JUGLAR. Persona que entretenía actuando y sirviéndose de la palabra, la música, los juegos de manos y otras habilidades.
LICENCIA. Libertad de estilo y de lenguaje, generalmente asociada a la violación de alguna regla práctica admitida, que el arte literario concede al creador, y que está sancionada tanto por el uso como por el juicio de los doctos.
LÍRICA. a) Poesía. --- b) Composición poética que expresa las emociones, los sentimientos y pensamientos de su autor.
LITERATURA. a) Conjunto de obras literarias de un lugar o tiempo determinado. --- b) Leyes, reglas y bases filosóficas que rigen la teoría y el arte de la expresión estética mediante la palabra.
LITOTE. Figura que permite expresar un pensamiento sin dureza, mediante la negación o atenuación de su contrario.
LOA. Composición dramática breve que introduce a otra de la que forma parte, o que conmemora un hecho desafortunado digno de recuerdo.
MADRIGAL. Composición lírica delicada y breve, generalmente de una estrofa, sobre un asunto amoroso.
MANIERISMO. Tendencia estilística, especialmente de las artes plásticas, a limitar la actividad creadora mediante la observancia y refinamiento de pautas tomadas de un maestro o una escuela.
MELODRAMA. a) Poema dramático puesto en música. --- b) Composición dramática dotada de elementos trágicos y cómicos, que busca conmover mediante la intensificación del conflicto y de la acción.
MELOPEA. Entonación rítmica que acompaña la recitación de una pieza literaria.
MESTER DE CLERECÍA. Escuela poética española de los siglos XIII y XIV cuyas composiciones se inspiraban en obras doctas, especialmente latinas, y que trataban de temas religiosos o universales en cuartetas monorrimas aconsonantadas (cuaderna vía) destinadas a la recitación pública.
MESTER DE JUGLARÍA. Escuela poética española de los siglos XII y XIII cuyas composiciones, inspiradas en la tradición oral, eran cantadas por los juglares, y que giraban en tomo a las hazañas históricas nacionales.
METÁFORA. a) Proceso general del lenguaje que permite crear significados nuevos e inéditos o expresar aspectos no directamente enunciables de la realidad a través del juego de relaciones connotativas, especialmente de semejanza y diferencia, entre las cosas. En lingüística contemporánea está considerada como uno de los dos ejes básicos de la lengua; más precisamente, como el proceso que opera transferencias de significado a lo largo del eje de la selección o substitución en la cadena de signos lingüísticos. --- b) Figura del discurso que, en una cadena de signos particularizados por el contexto, y mediante una calculada trasgresión de categorías, realiza el proceso de transferencia por substitución que se ha descrito en a).
METONIMIA. a) Proceso general del lenguaje que permite ampliar el universo del discurso a través del juego de relaciones denotativas, especialmente de las que designan, entre otras cosas, la parte por el todo, el continente por el contenido, el poseedor por la cosa poseída, la causa por el efecto, e inversamente. En lingüística contemporánea está considerada como uno de los dos ejes básicos de la lengua; más precisamente, como el proceso que opera desplazamientos referenciales a lo largo del eje de la conexión o combinación en la cadena de signos lingüísticos. --- b) Figura del discurso que, en una cadena de signos particularizados por el contexto, y mediante una calculada trasgresión de los nexos permisibles, realiza el proceso de desplazamiento por combinación descrito en a).
MÉTRICA. Estudio de la medida, estructura, clases, combinaciones y reglas que rigen a los versos.
MITO. a) En sentido estricto: discurso anónimo, sin origen determinable, que pertenece a la tradición de una comunidad y que relata acontecimientos excepcionales realizados por personajes extraordinarios (dioses, héroes) en un tiempo primordial, matriz del tiempo histórico; el relato está asociado a ciertos ritos y prácticas religiosas, y no sólo tiene la fuerza de un pronunciamiento decisivo para la comunidad respecto al origen de las cosas (el mundo, el hombre, la sociedad, las instituciones, la cultura) sino que constituye las categorías fundamentales de la significación y de la cultura, así como sienta las bases del orden social y político. El mito se distingue, por sus caracteres esenciales, de la fábula, la leyenda, la alegoría, el cuento de hadas, la saga y la épica. --- b) En sentido amplio: fábula, alegoría.
MODERNISMO. a) Movimiento europeo de ideas, de fines del siglo XIX. --- b) Movimiento estético surgido en América Latina hacia fines del siglo XIX como consecuencia de la crisis modernista europea, y que desencadenó la renovación de la literatura en lengua española. Se inspiró en el romanticismo francés (parnasianismo, simbolismo. impresionismo pictórico y musical), en los clásicos y románticos españoles (especialmente, Zorrilla, Bécquer y Campoamor), así como en la tradición grecolatina. El modernismo latinoamericano se caracterizó por su erotismo sensual, por la ornamentación estilística, así como por la renovación del léxico y de la métrica. Especialmente con Rubén Darío, el modernismo creó un lenguaje nuevo, radiante de libertad, de valores cromáticos y sonoros, de imágenes vaporosas; desarrolló un universo poético refinado, exótico, abierto al ensueño y a la fantasía. Entre las grandes figuras que integraron el movimiento cabe destacar a Manuel Gutiérrez Nájera, José Asunción Silva, Rubén Darío (la figura central del modernismo), José Martí, Julián del Casal, Leopoldo Lugones, Amado Nervo y José Enrique Rodó. Entre los españoles, debe mencionarse a Jacinto Benavente, Ramón del Valle Inclán y Juan Ramón Jiménez.
MONORRIMA, MO. Dícese de lo que posee una sola rima.
MORALEJA. Consecuencia de carácter moral que se desprende de una fábula o de una narración y que recoge sus enseñanzas.
MUSA. a) Cada una de las divinidades de la mitología griega que presidían las ciencias y las artes liberales (especialmente la música y la poesía). --- b) Inspiración poética.
NATIVISMO O CRIOLLISMO. Modalidad de un género o de una obra literaria que trata asuntos típicos y nativos de la América Española.
NATURALISMO. Movimiento literario de la segunda mitad del siglo XIX caracterizado por su visión positivista del mundo, así como por la aplicación de la metodología científica a la creación estética. El naturalismo asignó un ideal de conocimiento a la descripción minuciosa y documentada de la realidad, especialmente de las lacras sociales; sostuvo la hipótesis de que la conducta humana es la resultante del medio social y de la herencia biológica. El representante principal del naturalismo fue el francés E. Zolá. En España, esta tendencia se manifestó en las obras de Leopoldo Alas (Clarín), en las de la condesa de Pardo Bazán y en las de Vicente Blasco Ibáñez.
NEOCLASICISMO. Movimiento de la literatura universal que en España adquirió preponderancia durante el siglo XVIII como reacción inspirada en lo clásico contra los excesos del barroco. Se caracterizó por la aplicación rigorista de preceptos, el espíritu crítico y afrancesado, así como por la poca originalidad.
NEORREALISMO. Movimiento literario y cinematográfico que se desarrolló particularmente en la Italia de posguerra y que trató de reflejar la situación de los estratos inferiores de la sociedad, en su realidad cotidiana más humilde.
Fuente: Icarito. Editorial Andina. Santiago. 1987.
Más artículos:
(No sería mala idea compartir este contenido con nuestras amistades y contactos usando los botones de Redes Sociales que aparecen debajo. Es fácil y toma sólo unos segundos. Gracias)
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Se agradece cualquier comentario sobre este artículo o el blog en general, siempre que no contenga términos inapropiados, en cuyo caso, será eliminado...