martes, 17 de julio de 2012

Glosario de literatura ABS - DIS

 
Breve compendio del significado de palabras vocablos y expresiones usados con frecuencia en el campo de la literatura y su estudio.

ABSURDO. Término que, en los años treinta, fue introducido en el medio literario como categoría estética para caracterizar las obras (novela y teatro) centradas sobre la existencia problemática del hombre moderno, su vacío metafísico, y por consiguiente, su paradójica, solitaria y fútil vocación a crear libremente los valores. La literatura del absurdo manifiesta una típica ausencia de acción verdadera, la crisis de comunicación, la desintegración del lenguaje y el desmantelamiento progresivo de las convenciones de forma propias al género de la obra.
ACRÓSTICO. Composición poética, frecuente en el manierismo y el barroco, en que las primeras, medias o últimas letras de cada verso forman verticalmente una palabra o expresión.
ACTO. Cada una de las grandes partes que componen una obra de teatro. El acto se subdivide, a su vez, en escenas o en cuadros. La sucesión de actos presentan el inicio, desarrollo y desenlace de la acción dramática.
ADAGIO. Sentencia breve, de carácter más literario que el refrán y que trata de un asunto moral.
AFORISMO. Expresión que propone, en forma sucinta, ingeniosa y muy significativa, una verdad o una regla de acción.
ALEGORÍA. Figura literaria, frecuente en los períodos medieval y barroco, consistente en el uso de un doble plano semántico, de manera que un significado primero, hecho de imágenes (sensoriales y particulares), apunta a un significado segundo y oculto, hecho de conceptos (abstractos y generales), en los que las imágenes encuentran su última inteligibilidad. Equivale, pues, a una serie de metáforas en las que la imagen no es descriptiva sino reveladora de un significado oculto.
ALEJANDRINO. En la métrica francesa, verso de doce silabas, generalmente dividido en dos hemistiquios de seis sílabas cada uno. Parece haber derivado su nombre de Li Romans d’Alexandre, s. XII. En la métrica española, verso de catorce silabas, generalmente dividido en dos hemistiquios de siete. Fue empleado en el Libro de Apolonio, s. XIII; el Libro de Alexandre, s. XIII; el Libro de Buen Amor, s. XIV. En la métrica alemana, es un verso de seis yambos marcados.
ALITERACIÓN. Figura literaria consistente en la repetición de sonidos similares en palabras o silabas muy relacionadas. A través del medio acústico, tiende a unificar el trozo literario en que ocurre.
ALUSIÓN. Procedimiento literario de carácter general que substituye el signo lingüístico habitual por otro que evita la referencia directa y que enriquece el sentido de un trozo mediante conexiones indirectas de significado.
AMBIGÜEDAD. a) Presencia simultánea de significaciones diversas en una expresión, de manera que ésta admite varias interpretaciones posibles. Puede tener un valor positivo o negativo, según que la ambigüedad sea el efecto de figuras estilísticas y de variaciones de contexto (en cuyo caso equivale a una fecunda sobreabundancia de significado), o que resulte de una utilización defectuosa de los recursos del lenguaje (en cuyo caso se limita a crear incertidumbres no deseables de lectura). --- b) Presencia simultánea de valoraciones, deseos, emociones o pasiones opuestas en la actitud o acción de un personaje.
AMPULOSA, SO. Dícese de la obra, trozo o estilo que contiene o utiliza palabra hinchadas y redundantes, así como oraciones largas.
ANACRONISMO. Error que consiste en suponer acaecido un hecho antes del momento en que realmente sucedió, o en proyectar a épocas anteriores características y formas de vida posteriores.
ANÓNIMA, MO. Dícese de la obra o del autor de nombre desconocido. El Lazarillo de Tormes, por ejemplo, es una novela anónima.
ANTAGONISTA. Personaje que en una obra se opone al protagonista.
ANTICLÍMAX. Figura retórica que se compone de dos gradaciones de palabras o pensamientos: una ascendente, de intensidad progresiva, seguida de otra descendente, de intensidad en disminución. Produce un efecto de descompresión, y frecuentemente hilaridad. Se opone al clímax.
ANTIHÉROE. En la novela y teatro de la llamada literatura del absurdo, protagonista que ostenta características opuestas a las tradicionales del héroe. No es fuente de acción en un mundo pletórico de acontecimientos, sino una figura vacía y ridícula, de lenguaje y gestos insignificantes, prisionera de un universo sin causa, sentido ni finalidad.
ANTÍTESIS. Figura retórica que contrapone una expresión a otra de significado opuesto, siempre y cuando los términos de la oposición satisfacen requisitos formales de homogeneidad, concisión, paralelismo o disposición de quiasmo.
APOLOGÍA. Forma de discurso (escrito u oral) en la que se elogia y defiende a una persona, una verdad o una acción.
APOSTILLA. Nota que se hace en un manuscrito o en el margen de un libro para aclarar, interpretar o ampliar el sentido y el significado del texto.
APÓSTROFE. Figura retórica que interrumpe el hilo del discurso o de la narración para interpelar a personas (presentes o ausentes, vivas o muertas), abstracciones, cosas o a sí mismo.
APOTEGMA. Sentencia breve e instructiva pronunciada por una persona célebre.
ARCAÍSMO. a) Vocablo o expresión ya caída en desuso. --- b) Recurso estilístico de orden léxico o sintáctico que revive usos desaparecidos de la lengua común o literaria.
ARQUETIPO. Modelo primordial, supremo y eterno.
ARTE MAYOR. Dícese de los versos que tienen entre nueve y catorce silabas, y hasta más, cuando están divididos en dos hemistiquios. Generalmente necesitan más de un acento rítmico. Los más frecuentes son los endecasílabos.
ARTE MENOR. Dícese de los versos que tienen entre dos y ocho sílabas (bisílabos, trisílabos, tetrasílabos, pentasílabos, hexasílabos, heptasílabos, octosílabos). Requieren un solo acento rítmico, fuera del que marca la última, penúltima o antepenúltima sílaba según que la palabra sea aguda, llana o esdrújula.
ARTE POR EL ARTE. Frase acuñada por Victor Cousin (1792-1867): “Hay que comprender y amar la moral por la moral, la religión por la religión, el arte por el arte”. La frase adquirió carácter de principio en el siglo XIX, no sólo para marcar la autonomía estética de la obra de arte, sino para sentar las bases del esteticismo como ideología que eleva los valores estéticos al rango de primarios y fundamentales, mientras subordina a ellos todos los demás.
ASÍNDETON. Figura de estilo que suprime las partículas de coordinación o subordinación en las oraciones para lograr efectos de rapidez y viveza en el ritmo de la expresión. Por ejemplo: “Vine, ví, vencí” (Julio César).
ASONANCIA. Igualdad en los sonidos vocales de dos palabras a partir de la última sílaba acentuada. Dentro del segmento indicado, no cuentan las consonantes intermedias o las vocales no acentuadas de los diptongos. En poesía se llama también rima imperfecta.
AUTO. Nombre aplicado históricamente a representaciones teatrales religiosas o profanas en lengua española, de carácter alegórico, en las que la acción carecía de referencia definida al tiempo, y en las que los personajes representaban símbolos o ideas. Según Pfandl, “los autos son los únicos dramas verdaderamente simbólicos de la literatura universal”. Durante la Edad Media se llamaron también misterios o moralidades, especialmente cuando el tema era religioso.
AUTO SACRAMENTAL. Nombre aplicado a partir de la segunda mitad del siglo XVI a los autos de un solo acto centrados sobre el dogma de la Eucaristía. Pedro Calderón de la Barca es uno de los grandes creadores de este tipo de obra teatral. “El gran teatro del mundo” es su auto más conocido.
BALADA. Composición poética que canta con ingenuidad y sencillez un tema dramático extraído de la historia, así como de las leyendas, sagas y tradiciones. Sus estrofas se componen de igual número de versos. Es originaria de Italia, Francia e Inglaterra.
BARBARISMO. a) Uso del lenguaje que ignora las reglas admitidas en la escritura, en la pronunciación o en el empleo de las palabras. --- b) Empleo de giros procedentes de otras lenguas y no asimilados aún al español.
BARROCO. Término que designa el período cultural comprendido entre fines del siglo XVI y finales de XVII. Iniciado en Italia y España, el barroco se esparció por todo el Viejo Continente hasta llegar a ser la última cultura verdaderamente universal de Europa. Primero caracterizó la libertad y exuberancia de estilo de la arquitectura posrenacentista, pero luego se aplicó a las artes en general y a la totalidad de manifestaciones de la cultura. La cosmovisión barroca interpretaba al hombre situado en medio de la tensión realidad - ilusión, subjetividad - objetividad, finitud - infinitud: entre la visión inocente de las cosas y su laborioso discernimiento, entre la aceptación hedonista y la repulsa ascética del mundo, entre lo terreno y el más allá. El mundo es el gran escenario de la comedia de la vida, donde ésta juega su caducidad, su irrealidad y su fascinación ante la muerte. Estas tensiones rompían el equilibrio clásico y exigían la creación lúcida y deliberada de un nuevo orden, a propósito del cual el arte barroco deseaba provocar en un público selecto la sorpresa admirativa. La primacía del ingenio sobre lo natural y espontáneo determinó una cultura llena de artificios y de efectos estudiados. En el estilo y la composición literarias, el barroco prefirió los valores expresivos, estilizantes y de movimiento, especialmente las formas intensas, hiperbólicas, expositivas de conflicto y de energía.
BUCÓLICO. Dícese de las formas literarias que tratan de la naturaleza y de los pastores. Históricamente, este tema ha sido tratado en el idilio, el romance, la elegía, la canción, la égloga y la novela.
CABALLERESCA, CO. Dícese de la literatura o de los géneros que tratan del caballero, primer héroe de las literaturas nacionales europeas. Desarrollada en la Edad Media y comienzos de la Moderna, la literatura caballeresca presenta un ideal de honor, amor a la acción y a la aventura, fidelidad, valor, refinamiento de la conducta y nobleza de sentimientos.
CACOFONÍA. Repetición desagradable de sonidos en palabras o frases.
CADENCIA. En literatura, secuencia rítmica que resulta de la combinación de acentos y pausas en la melodía de la frase.
CANCIÓN. a) Composición poética anónima, destinada al canto, escrita en estrofas y combinaciones libres. --- b) Composición poética culta, de autor conocido, escrita en el estilo de la canzone italiana y que tiene el amor por tema. Está generalmente dividida en estancias largas y posee una estructura simétrica de versos endecasflabos y heptasílabos.
CANTAR DE GESTA. Poema épico medieval, de origen popular o anónimo, que relata las hazañas de un héroe. Inicialmente era cantado por juglares en espectáculos públicos. El “Mío Cid”, por ejemplo, es un cantar de gesta.
CARICATURA. Imagen gráfica o literaria deformada, generalmente con sentido burlón y crítico, de una persona o situación social.
CASTICISMO. Amor a lo castizo, esto es, al uso de la lengua española en forma que ésta conserva su pureza frente a los vocablos extranjeros (exotismo) y frente a los términos anticuados (arcaísmos).
CATARSIS. Concepto médico griego, cuyo significado literal es el de “purificación”, extendido por Platón al plano moral y metafísico, y por Aristóteles al campo estético. En este último sentido designó la liberación que se produce en el ánimo del espectador por efecto de la acción dramática y de los elementos poético-musicales de la tragedia clásica. El destino inexorable sufrido por el héroe despertaba en el espectador sentimientos de piedad, compasión y terror que, mediante la obra de arte, podían ser llevados a la mesura de la razón. Modernamente, el vocablo designa, de una manera general, la función liberadora del arte.
CENTÓN. Obra compuesta con materiales ajenos, generalmente sin grandes méritos en la composición y disposición de sus elementos.
CESURA. En la métrica moderna, pausa que divide el verso en dos hemistiquios, de manera que permite la sinalefa entre éstos, pero no el hiato.
CLÁSICA, CO. Dícese de la obra o del autor perteneciente o relativo al clasicismo.
CLASICISMO. En sentido literario, conjunto de obras de una época que tienen valor de modelo permanente y universal por sus cualidades de equilibrio y perfección en cuanto a materia, forma y estilo. El Renacimiento consideró la antigüedad grecolatina como el modelo absoluto. De otro lado, cada país ha considerado clásica su época de mayor esplendor o la que ha estado más orientada al modelo grecorromano.
CLÍMAX. a) Figura retórica que consiste en una secuencia de palabras de manera que se reitera o insiste en una antes de pasar a la siguiente. --- b) Figura retórica consistente en una secuencia de palabras de manera que hay una progresión expresiva de intensidad creciente. --- c) Punto culminante de la gradación descrita en b), especialmente en un poema o en la acción dramática.
COMEDIA. a) Género dramático caracterizado por su desenlace feliz, así como por el sentido humorístico del diálogo, de la acción y de los personajes. La comedia de intriga subraya las sorpresas y confusiones de la acción; la comedia de caracteres se vale especialmente de los defectos característicos de los personajes, y la comedia de costumbres resalta los vicios de las costumbres reinantes. --- b) Obra dramática perteneciente al género descrito en a).
COMPARACIÓN. Figura retórica de pensamiento que enriquece la referencia a una realidad mediante una relación expresa de semejanza o desemejanza con otra.
COMPARADA, LITERATURA. Estudio de las literaturas de diferentes idiomas o naciones con el objeto de analizar sus semejanzas, diferencias, relaciones e influencias mutuas.
COMPROMETIDA. Dícese de la obra y, en general, de la literatura en que se toma partido por una causa social o ideología política; algunas veces el autor expresa su preferencia directamente, otras se vale de sus personajes como voceros.
CONCEPTISMO. Tendencia propia al barroco español, que cifraba la gracia del arte literario en la sutileza del ingenio, el juego de ideas y, gradualmente, también en el rebuscamiento estilístico y la novedad de la expresión. Quevedo y Gracián fueron grandes conceptistas, así como Cervantes, Lope de Vega y Góngora.
CONSONANCIA. Rima típica de los versos que tienen igual combinación de sonidos a partir de la última vocal acentuada.
CONTRAPUNTO. Combinación de una o más líneas temáticas independientes, aunque de algún modo vinculadas entre sí, de manera que cada una aporta un desarrollo específico para formar una textura armónica, coherente y significativa.
COSTUMBRISMO. Modalidad de un género o de una obra literaria, que resulta de la presentación de las costumbres, escenas, tipos sociales y otros aspectos característicos de una comunidad o de un país determinados.
CRÍTICA LITERARIA. Análisis y enjuiciamiento de los valores estéticos y conceptuales de una obra literaria.
CUADRO. a) En la antigua retórica, descripción viva de un acontecimiento. --- b) Parte en que se subdivide cada acto de una obra dramática. Implica la ruptura de la unidad clásica de lugar y por ello conlleva cambio de escena (generalmente a la vista del público para que no haya intervalo). --- c) Agrupación de personajes que adoptan momentáneamente una posición estática delante del público.
CUENTO. Relato breve y conciso, de intensidad penetrante y aguda, acerca de una acción ficticia. Aunque sus raíces son populares y sus primeras manifestaciones aparecieron en Occidente durante la Edad Media, el cuento adquirió carácter decisivo en la literatura occidental con el romanticismo.
CULTERANISMO. Tendencia lírica propia del barroco, especialmente en su versión española, que buscaba renovar el arte literario y deleitar a una minoría culta mediante la creación de novedades léxicas, sintácticas o estilísticas inspiradas en la tradición erudita. Los autores culteranos llegaron a utilizar palabras del italiano, griego o latín sin traducirlas al español. Góngora fue un gran poeta culterano.
CULTISMO. Palabra griega o latina que entra directamente en el idioma español, sin sufrir el proceso habitual de transformación, y que conserva un valor de uso claramente literario.
DADAÍSMO. Movimiento artístico, iniciado a comienzos de siglo en Zürich por el rumano Tristán Tzara y extendido luego a Francia, Alemania y Estados Unidos. Defendió un ideal de espontaneidad y de libertad creadoras íntimamente ligado a la vida inconsciente y a la desinhibición infantil. El movimiento rompió con la razón, su mesura y prescripciones, y con los valores tradicionales.
DESBORDAMIENTO DE LA CONCIENCIA. Frase que designa, en la narrativa contemporánea, la organización del discurso en forma que reproduce el fluir tumultuoso de la conciencia: pensamientos, evocaciones, asociaciones y recuerdos que se suceden en forma espontánea, imprevisible e irregular. Un buen ejemplo es el monólogo interior de Molly Bloom en el Ulises, de James Joyce.
DESENLACE. En una obra literaria, resultado final de la acción dramática o solución del conflicto principal. En el teatro, el desenlace ocurre en el acto final.
DIDÁCTICA, CO. Dícese del género o de la obra literaria orientada a la enseñanza, generalmente religiosa o moral, del lector o del oyente.
DIÉRESIS O CREMAS. a) En la métrica grecolatina, coincidencia de la separación entre dos palabras y la separación entre dos pies, particularmente cuando también coincide una pausa rítmica. --- b) Articulación de dos sonidos vocálicos contiguos como sonidos distintos, especialmente en el caso de los grupos monosilábicos; rompe, por tanto, la formación del diptongo. --- c) Signo gráfico (¨) colocado sobre la sílaba más cerrada en la división silábica descrita en b).
DISCURSO. Escrito o locución que está dirigido a un público determinado y que se caracteriza por su contenido doctrinal (científico, filosófico, político), así como por su propósito didáctico, divulgativo o persuasivo.

Fuente: Icarito. Editorial Andina. Santiago. 1987.

Más artículos:






(No sería mala idea compartir este contenido con nuestras amistades y contactos usando los botones de Redes Sociales que aparecen debajo. Es fácil y toma sólo unos segundos. Gracias)

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Se agradece cualquier comentario sobre este artículo o el blog en general, siempre que no contenga términos inapropiados, en cuyo caso, será eliminado...