viernes, 20 de julio de 2012

Fuenteovejuna – Lope de Vega

 
Comentarios breves acerca de una obra representativa del genio literario que junto a otros de talla similar conformaron una verdadera Edad de Oro cultural.

Lope de Vega es quizás uno de los autores más prolíficos que han existido, no sólo en las letras españolas, sino también en la historia de la literatura universal. Se dice que escribió 1800 comedias y unos 400 autos; aunque de todo esto sólo conocemos en nuestros días 426 comedias y 42 autos. Por esta abundante producción, además de por su gran cantidad de poemas líricos, tanto cultos como populares; así como por su poesía épica y sus obras narrativas (entre las que se destaca su famosa novela “La Dorotea”, y un relato autobiográfico, “El peregrino en su patria”, se le conoce con los sobrenombres de “Fénix de los Ingenios” y “Monstruo de la naturaleza”, como le llamó Miguel de Cervantes.
Lope constituye, junto con Pedro Calderón de la Barca, la expresión máxima del teatro del siglo XVII en España. El “Monstruo de la naturaleza” consolida las fórmulas teatrales que dan lugar al teatro nacional español. En su Arte nuevo de hacer comedias, discute sus ideas sobre la dramaturgia. Justifica en esta poética el uso de tres actos en lugar de los cinco de la tragedia clásica; y la ruptura de las unidades de acción, de tiempo y de espacio. Además, expone la necesidad de complacer al público porque las comedias “como las paga el vulgo, es justo hablarle en necio para darle gusto”.
El teatro de este dramaturgo recoge el sentir de su época al llevar al escenario multitud de temas de la tradición española, entre los que ocupan un lugar preponderante el religioso, el épico y el del honor. Entre las comedias que tratan del tema del honor, hay una variante que gozó de gran favor del público, y es la del honor villanesco. En este tipo de comedia siempre se pone de relieve el respeto por la autoridad de la monarquía, que protege y defiende al villano de los atropellos y ofensas del noble. Fuenteovejuna es uno de los mejores ejemplos del tema que nos dejara Lope.
En Fuenteovejuna, como en todos los dramas del Siglo de Oro español, se ve algo que es una novedad en el teatro europeo —por primera vez el villano adquiere estatura de héroe—. Como originalidad peculiar de esta obra, se puede apuntar la presencia del villano, pero representado por el propio pueblo de Fuenteovejuna como protagonista colectivo del drama.
Fuenteovejuna se desarrolla no sólo en la villa del mismo nombre, sino en Almagro, en Ciudad Real y, también, en las habitaciones de los Reyes Católicos en Medina del Campo, en Toro y en Tordesillas. Como ya se ha mencionado, Lope rompe las unidades clásicas de tiempo y lugar, ya que no imita los acontecimientos a un solo día ni a un sitio particular. A veces la acción sucede a campo abierto, y a veces, dentro de recintos. Esto da a las obras un mayor dinamismo, y para Lope era más verosímil, porque de este modo él pensaba que su teatro se equiparaba con la vida misma.
Este drama de villanos pinta los infortunios que sufren los habitantes del pueblo cuando un noble abusa del poder. El comendador de Calatrava pretende deshonrar a la villana Laurencia, como ya lo había intentado antes con otras; lo que provoca una rebelión en masa del pueblo. Éste, apoyado en la dignidad y el honor que los reyes de Castilla le reconocen, toma la justicia por su cuenta y mata al comendador. La autoridad trata de indagar entre los villanos para saber quién fue el autor de la muerte del noble; pero sólo obtiene, a pesar de las más crueles torturas, una respuesta invariable: Fuenteovejuna lo hizo. La presencia de los Reyes Católicos en la escena final restablece la armonía perdida, al poner a Fuenteovejuna directamente bajo la protección de la Corona.
Uno de los aspectos más interesantes del teatro del Siglo de Oro es el escalonamiento de la acción en dos niveles: uno, en que actúan los protagonistas de más rango; y otro, en que existe un eco del mismo conflicto, pero de manera usualmente cómica, entre personajes de menor categoría social. Este recurso permitía la reunión en una sola audiencia de un público muy variado; pues las dificultades de comprensión de los espectadores menos educados, se zanjaban al interpretar “el gracioso” las peripecias de la acción principal en un lenguaje llano, salpicado de giros lingüísticos populares. En Fuenteovejuna, cuyos protagonistas son villanos y, por tanto, se expresan con sencillez, Lope utiliza a Mendo, que muchas veces funge como “el gracioso” de la obra, como un efectivo recurso pera aliviar la tensión dramática. En la penúltima escena, por ejemplo, está usado el humor de la forma que se acaba de indicar.
Aunque en Fuenteovejuna, las descripciones de la vida campesina son de una serena hermosura, en las escenas de la muerte del Comendador y en las de las torturas a los villanos, Lope alcanza una gran fuerza dramática. Este vigor y el patetismo del coraje de los del pueblo permiten categorizar la obra como una de las más logradas dentro de la totalidad de las del autor y, por supuesto, entre las del género en el Siglo de Oro. En cuanto a su posición con respecto al teatro universal, hay que reconocer que las piezas de este periodo no pueden juzgarse con propiedad sin tomar en cuenta, como tan acertadamente señala el hispanista Alexander A. Parker, que el drama español “es un drama de acción y no de personajes”. Si en el teatro inglés, Shakespeare desarrolla el personaje presentando su discurrir sobre un problema, en el teatro español, se tiene que inferir la psicología del personaje a través de la conducta que éste despliega. Si se estudia detenidamente el manejo de la acción en este drama, se puede concluir que por la forma en que se manifiestan los del pueblo para resolver el conflicto, por el estoicismo para soportar el castigo, por la gravedad para aceptar el perdón y por su lealtad a la autoridad verdaderamente noble, Fuenteovejuna emerge estéticamente como un digno ejemplo del héroe colectivo del buen teatro de todos los tiempos.
AG.

Fuente: Icarito. Editorial Andina. Santiago. 1987.

Otros artículos.






(Si este artículo te parece interesante, compártelo con tus amistades haciendo clic en los botones de redes sociales que hay debajo de estas líneas. Gracias)

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Se agradece cualquier comentario sobre este artículo o el blog en general, siempre que no contenga términos inapropiados, en cuyo caso, será eliminado...